Jesús Silva-Herzog Márquez
Hace unos días pudimos observar a Andrés Manuel López Obrador tomando protesta como candidato del PRD a la Presidencia de México. Naturalmente, no hubo ninguna sorpresa en sus palabras. Ninguna innovación: la reiteración de sus motivos, sus propuestas y sus muletillas. El país desesperado; la conspiración de los poderosos; la omnipotencia de su deseo y la fe en sí mismo. Ahora coquetea con una nueva fórmula para nombrar su mesianismo: purificación de la vida pública. El rayo de la esperanza se ofrece ahora, no solamente como nuestro profesor de civismo y guía de la felicidad nacional, sino como detergente moral. El discurso colecciona los lugares comunes. Los malvados empeñados en destruir al país mientras los buenos mexicanos que representan al país profundo resisten con la fuerza de su esperanza. Ni un asomo al mundo exterior, ni a las exigencias de la contemporaneidad. Su México flotando en el vacío, en la isla de un nacionalismo que ve atrás para encontrar orgullos y cierra la ventana para no contaminarse con las lecciones del mundo. El ambicioso proyecto resulta preservacionista. Lo que propuso en el Zócalo de la Ciudad de México es todo menos el cambio de fondo que proclama. Un retorno al preneoliberalismo. "Proyecto Alternativo de Nación" llama López Obrador a un montón de naderías reaccionarias. Antes que cualquier otra cosa, el candidato apuesta a sí mismo: a la fuerza de su pedagogía moral, a la propagación de su castidad y a la energía transformadora de su voluntad.
El discurso de López Obrador es su discurso de siempre. Una pieza más de la izquierda que tenemos desde que los priistas se apropiaron de ella: una izquierda nostálgica, antiliberal y populista que no se ha preocupado por ser contemporánea del mundo. Una izquierda sin propuesta de reforma institucional; una izquierda de caudillo; una izquierda provinciana que no habla el lenguaje del presente; una izquierda desprovista de soluciones técnicas; una izquierda armada tan sólo de indignación y moralismo.
El sermón es todo menos el discurrir de un argumento. Los poderosos son malignos, yo soy bueno y los salvaré. ¿Cómo? Siendo yo: alma pura, amante de los héroes y enemigo del diablo. La ensambladura del discurso de López Obrador es religiosa, no política. La retórica del tabasqueño no es simplemente arcaica: es la prédica de un fraile que pretende comunicar una fe. López Obrador huye del razonamiento. Su cerebro produce un manojo de frases hechas que sirven para cualquier ocasión. Parece repugnarle el razonamiento. El argumento, la prueba, el cálculo, la reflexión le resultan deportes extranjeros. Es decir, pasatiempos sospechosos. Hace unos cuantos días hubo de confrontar alguna encuesta que mostraba su descenso en las preferencias electorales. Frente al desafío, el candidato no encontró más salida que descalificar a los encuestadores, acusarlos de inmorales y repetir la cantaleta de su gallo indesplumable. Pero de inmediato, el candidato perredista encontró la salida perfecta: "La libertad no se implora. Se conquista". Silencio: el candidato ha pronunciado una sentencia de hondísima sabiduría. El auditorio quedó pasmado ante la frescura de la frase. La pregunta que modestamente podría hacerse quien escucha esa expresión grandilocuente es, ¿qué diablos tiene que ver eso con las encuestas y la popularidad del candidato? Nada. No tiene nada que ver. Pero es revelación de una forma de hablar que se cuida de no descender jamás en la trampa del argumento. Hablar como pancarta.
Quienes han querido debatir con López Obrador desde el PRD o desde la izquierda han recibido el ninguneo del caudillo. Cuauhtémoc Cárdenas ha tratado de confrontar ideas con él. Lo que ha recibido es el desprecio disfrazado de respeto. El subcomandante Marcos ha denunciado a López Obrador. La respuesta del desinfectante fue la misma: respeto a los zapatistas pero no voy a debatir con ellos. Y quienes objetan las posiciones de López Obrador fuera de su círculo de partidarios no reciben ya el silencio sino el insulto: sus críticos resultamos siempre cómplices a Aquel Que No Debe Ser Nombrado. López Obrador no debate porque no conoce el oficio de argumentar. Su mente, como la de buen predicador, sabe de sermones pero no de alegatos, pruebas, demostraciones. Hablar cosiendo lemas, consignas y lugares comunes.
La cerrazón de López Obrador no proviene del dogmatismo de la antigua izquierda de inspiración marxista. La incapacidad de López Obrador para articular un argumento tiene dos raíces. La primera es la vacuidad ideológica del PRI: nacionalismo plagado de símbolos, de falacias e ignorancias colosales. ¿Para qué pensar si el mural lo muestra todo tan coherentemente? ¿Por qué argumentar si el aplauso brota del elogio al auditorio? Si los héroes están de mi lado, ¿qué importa que los números no concuerden con el plan? La segunda raíz de esa nulidad argumentativa es el bebedero intelectual del tabasqueño: el periodismo de la indignación. Cada palabra del líder se enmarca con signos de admiración. Cada evento, un motivo para el escándalo y un reivindicación de la pureza propia. Oír hablar a López Obrador es ver el despliegue de mil portadas de Proceso. Así razona el candidato perredista, como redactor de titulares de la indignación. ¡Obscenidad! ¡Aberración! ¡Repugnancia! ¡Depravación! Y de la exclamación a la autocelebración moral. De ahí al vacío programático y a la indiferencia por la técnica. Ellos son inmundos, yo impoluto.
Pancartas supliendo ideas, consignas en lugar de respuestas, lemas para no perder el tiempo con razones. Andrés Manuel López Obrador encarna el fracaso de la izquierda contemporánea mexicana como ámbito de la deliberación.
diciembre 12, 2005
diciembre 07, 2005
Salinas dio concesiones a hermano de Madrazo
El Universal
Miércoles 07 de diciembre de 2005
Primera plana, página 1
Le otorgó en su sexenio tres emisoras de radio en FM y una en AM
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, Carlos Madrazo Pintado, el hermano mayor de Roberto Madrazo, hoy candidato del PRI a la Presidencia de la República, recibió cuatro concesiones para operar estaciones de radio, una en AM y tres en FM, en la ciudad de Ensenada, Baja California.
El otorgamiento de las concesiones a Carlos Madrazo Pintado coincide en fechas con la cercanía política de su hermano Roberto Madrazo con el entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari.
La primera concesión, de la XHADA, en el 106.9 de la banda de FM en aquella ciudad, data del 27 de agosto de 1991, cuando Roberto Madrazo concluía una senaduría y se convertiría en diputado federal. Dos concesiones más, las correspondientes a la XHAT, en 101.1 de FM, y la XHENA en 103.3 de FM, datan del 16 de febrero de 1994 cuando Madrazo se enfilaba hacia la gubernatura de Tabasco.
La siguiente concesión, la XEEBC en 730 de AM, fue otorgada el 11 de noviembre de 1994, al final de sexenio salinista, mes y medio antes de tomar posesión como gobernador de Tabasco.
EL UNIVERSAL solicitó en reiteradas ocasiones la versión sobre este asunto al actual candidato priísta a la Presidencia de la República y a su hermano Carlos Madrazo, sin que hubiera respuesta alguna.
La cercanía de Roberto Madrazo con Salinas de Gortari se estrecha en 1988 cuando el primero fue líder del PRI en Tabasco y candidato al Senado, y a la par coordinó la llamada "región centro" en la campaña presidencial priísta de ese año.
Como legislador, Salinas lo nombra secretario de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados, que en ese entonces, en la práctica, era un puesto de confianza y de enlace con los secretarios de Estado.
A finales de los años 90, Carlos Madrazo Pintado decidió retirarse de su actividad como radiodifusor y, de acuerdo con información obtenida en Ensenada, decidió vender sus estaciones. Dos de ellas quedaron en el grupo ACIR (XHAT y XEEBC) y las otras dos (XHADA y XHENA) en el grupo MVS.
Antes, había adquirido en sociedad con ACIR una estación de televisión por cable en la ciudad de Tijuana, que se afirma también ya vendió. Además fue propietario de la empresa Multicom, especializada en la venta de equipo de radiocomunicación.
En Ensenada, es propietario de una residencia con vista al mar en el poblado de El Sauzal, ubicado en la entrada de esa ciudad.
Ahora, trabaja en la candidatura presidencial de su hermano Roberto, en tareas de proselitismo.
La última vez que participó en una actividad pública en Baja California fue en 2004, cuando propuso al PRI la realización de una encuesta para elegir al candidato de su partido a la alcaldía de Ensenada. De esa forma se eligió a Rogelio Appel Chacón y no a Sergio Loperena Núñez, como se esperaba, y como resultado, éste último renunció al PRI y se unió al PRD. Appel Chacón perdió en la contienda ante el panista Jorge Mancillas Amador y varios priístas renunciaron al partido. (Con información de Julieta Martínez, corresponsal).
Miércoles 07 de diciembre de 2005
Primera plana, página 1
Le otorgó en su sexenio tres emisoras de radio en FM y una en AM
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, Carlos Madrazo Pintado, el hermano mayor de Roberto Madrazo, hoy candidato del PRI a la Presidencia de la República, recibió cuatro concesiones para operar estaciones de radio, una en AM y tres en FM, en la ciudad de Ensenada, Baja California.
El otorgamiento de las concesiones a Carlos Madrazo Pintado coincide en fechas con la cercanía política de su hermano Roberto Madrazo con el entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari.
La primera concesión, de la XHADA, en el 106.9 de la banda de FM en aquella ciudad, data del 27 de agosto de 1991, cuando Roberto Madrazo concluía una senaduría y se convertiría en diputado federal. Dos concesiones más, las correspondientes a la XHAT, en 101.1 de FM, y la XHENA en 103.3 de FM, datan del 16 de febrero de 1994 cuando Madrazo se enfilaba hacia la gubernatura de Tabasco.
La siguiente concesión, la XEEBC en 730 de AM, fue otorgada el 11 de noviembre de 1994, al final de sexenio salinista, mes y medio antes de tomar posesión como gobernador de Tabasco.
EL UNIVERSAL solicitó en reiteradas ocasiones la versión sobre este asunto al actual candidato priísta a la Presidencia de la República y a su hermano Carlos Madrazo, sin que hubiera respuesta alguna.
La cercanía de Roberto Madrazo con Salinas de Gortari se estrecha en 1988 cuando el primero fue líder del PRI en Tabasco y candidato al Senado, y a la par coordinó la llamada "región centro" en la campaña presidencial priísta de ese año.
Como legislador, Salinas lo nombra secretario de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados, que en ese entonces, en la práctica, era un puesto de confianza y de enlace con los secretarios de Estado.
A finales de los años 90, Carlos Madrazo Pintado decidió retirarse de su actividad como radiodifusor y, de acuerdo con información obtenida en Ensenada, decidió vender sus estaciones. Dos de ellas quedaron en el grupo ACIR (XHAT y XEEBC) y las otras dos (XHADA y XHENA) en el grupo MVS.
Antes, había adquirido en sociedad con ACIR una estación de televisión por cable en la ciudad de Tijuana, que se afirma también ya vendió. Además fue propietario de la empresa Multicom, especializada en la venta de equipo de radiocomunicación.
En Ensenada, es propietario de una residencia con vista al mar en el poblado de El Sauzal, ubicado en la entrada de esa ciudad.
Ahora, trabaja en la candidatura presidencial de su hermano Roberto, en tareas de proselitismo.
La última vez que participó en una actividad pública en Baja California fue en 2004, cuando propuso al PRI la realización de una encuesta para elegir al candidato de su partido a la alcaldía de Ensenada. De esa forma se eligió a Rogelio Appel Chacón y no a Sergio Loperena Núñez, como se esperaba, y como resultado, éste último renunció al PRI y se unió al PRD. Appel Chacón perdió en la contienda ante el panista Jorge Mancillas Amador y varios priístas renunciaron al partido. (Con información de Julieta Martínez, corresponsal).
diciembre 06, 2005
Tocando fondo
Martes 6 de diciembre 2005, La Jornada
Fue como quitar un dulce a un niño. Así se le quitó a la izquierda su propio partido y hasta el Gobierno del Distrito Federal, conquistado a lo largo de un proceso de luchas, esfuerzos y compromisos.
El domingo se cerró el ciclo que se abrió en 1988, cuando la izquierda pasó de ser una fuerza marginal de 5 por ciento a la disputa por el poder. Del llamado a una revolución democrática para el país a lo que hoy ha quedado, pasando por los juegos de la "transición pactada", exsite hoy un punto de inflexión que en definitiva plantea reiniciar procesos sólo a partir de la autocrítica y del balance riguroso de los errores que condujeron a esta debacle histórica.
No se pretende decir que la derrota de Jesús Ortega, y con ella de Pablo Gómez y Armando Quintero, represente a toda la izquierda, pues no es así, sino destacar el carácter emblemático y significativo de que hasta quienes más sirvieron desde la vieja estructura del PRD al lopezobradorismo hayan sido aplastados, consumándose la invasión y anulación del partido como instrumento del movimiento democrático.
La debacle establece que las últimas fuerzas y estructuras del partido fundado en 1988 dejaron de ser la estructura de control, para ser sustituida por el conglomerado de personajes resentidos provenientes del priísmo; el salinismo y el zedillismo, ambos en pugna.
Lo que no pudo hacer la ofensiva frontal de Carlos Salinas contra el perredismo lo hizo Ernesto Zedillo con entrismo e imponiendo dirigentes, candidatos, programas y objetivos.
No obstante, los derrotados, igual que siempre, habrán ganado, pues su fidelidad al aparato y la estructura no tiene fisuras. Unos serán senadores, otros asambleístas; los más, burócratas. Por el otro lado, ganando, la izquierda pierde, ya que surge la pregunta: ¿tras décadas de lucha no había nadie de la izquierda que pudiera gobernar?
El candidato Andrés Manuel López Obrador, se dirá, hizo justicia derrotando a las corrientes tan señaladas y cuestionadas en los últimos nueve años, pero las habrá sustituido por quienes desde los gobiernos y los últimos sexenios priístas combatieron al PRD.
Los nuevos actores en el partido del sol azteca no son una fuerza política de convicciones, sino de ambiciones, por lo cual el núcleo que hoy integran López Obrador y Manuel Camacho está constituido por la ambición de unos y el miedo de otros, que han perdido el control y la interlocución con el poder, detentados durante años.
Con la derrota de Jesús Ortega en la elección interna no se perdió la perspectiva ni la solución, pues él no lo era. Su "institucionalidad" en las sucesivas elecciones internas en las que han participado les han dejado un patrimonio de posiciones manejadas a la sombra y en conciliábulos. Hoy quizás no será distinto, pero sí se muestra una franca decadencia, pues ya no son necesarios para el lopezobradorismo y, por tanto, son desechables.
El golpe es certero y el mensaje claro no sólo para las corrientes de Ortega, Amalia García y Quintero, sino también para René Bejarano, quien es el que sigue en la lista de los que detentaron el control del PRD. López Obrador ha sido claro en esto desde que le cerró el camino a Alejandro Encinas como posible candidato al Gobierno del Distrito Federal e impuso a Marcelo Ebrard. La situación con Encinas fue clara, pues contra él no existía ninguna objeción ni de perfil ni de imagen ni de experiencia gubernativa, pero al parecer el compromiso es limpiar a fondo de izquierdas el gobierno.
Para el lopezobradorismo se necesitan personajes que carezcan de fuerza y prestigio propio. Todo debe ser dado a través del aparato vertical y autoritario, lo cual en el fondo es una redición del callismo. El PRD perdió el rumbo cuando dejó de ser un partido democrático en el que se debatían ideas y perdió el vínculo con la lucha social. El proceso intermedio fue el asalto por el sectarismo y la mediocridad de las corrientes convertidas en grupos de presión en pos de candidaturas, puestos y prerrogativas. La debilidad de estos grupos dominando al partido le transmitieron una enorme debilidad política que condujo al pragmatismo más grosero que dio pauta a la infiltración.
El triunfo del camachismo en el PRD y su aseguramiento del control de la ciudad coincide también con la declinación de las encuestas a favor de López Obrador, quien al entregar el gobierno de la ciudad de México a un grupo ajeno a la izquierda ha entregado su propia candidatura, hecha a base de las mismas encuestas que ahora cuestionan su legitimidad.
Juan Sánchez Navarro, el ideólogo empresarial que vaticinó en 2000 que la opción sería Vicente Fox para la Presidencia de la República y López Obrador para el Gobierno del Distrito Federal, ahora seguramente dirá: "Calderón a la Presidencia y Marcelo Ebrard al Distrito Federal".
¿Alguien protestará contra este reparto para continuar la transición pactada? ¿Cree alguien que los resultados electorales serán distintos a las encuestas? Es un fin de ciclo para la izquierda, que ya tocó fondo.
MARCO RASCÓN
Fue como quitar un dulce a un niño. Así se le quitó a la izquierda su propio partido y hasta el Gobierno del Distrito Federal, conquistado a lo largo de un proceso de luchas, esfuerzos y compromisos.
El domingo se cerró el ciclo que se abrió en 1988, cuando la izquierda pasó de ser una fuerza marginal de 5 por ciento a la disputa por el poder. Del llamado a una revolución democrática para el país a lo que hoy ha quedado, pasando por los juegos de la "transición pactada", exsite hoy un punto de inflexión que en definitiva plantea reiniciar procesos sólo a partir de la autocrítica y del balance riguroso de los errores que condujeron a esta debacle histórica.
No se pretende decir que la derrota de Jesús Ortega, y con ella de Pablo Gómez y Armando Quintero, represente a toda la izquierda, pues no es así, sino destacar el carácter emblemático y significativo de que hasta quienes más sirvieron desde la vieja estructura del PRD al lopezobradorismo hayan sido aplastados, consumándose la invasión y anulación del partido como instrumento del movimiento democrático.
La debacle establece que las últimas fuerzas y estructuras del partido fundado en 1988 dejaron de ser la estructura de control, para ser sustituida por el conglomerado de personajes resentidos provenientes del priísmo; el salinismo y el zedillismo, ambos en pugna.
Lo que no pudo hacer la ofensiva frontal de Carlos Salinas contra el perredismo lo hizo Ernesto Zedillo con entrismo e imponiendo dirigentes, candidatos, programas y objetivos.
No obstante, los derrotados, igual que siempre, habrán ganado, pues su fidelidad al aparato y la estructura no tiene fisuras. Unos serán senadores, otros asambleístas; los más, burócratas. Por el otro lado, ganando, la izquierda pierde, ya que surge la pregunta: ¿tras décadas de lucha no había nadie de la izquierda que pudiera gobernar?
El candidato Andrés Manuel López Obrador, se dirá, hizo justicia derrotando a las corrientes tan señaladas y cuestionadas en los últimos nueve años, pero las habrá sustituido por quienes desde los gobiernos y los últimos sexenios priístas combatieron al PRD.
Los nuevos actores en el partido del sol azteca no son una fuerza política de convicciones, sino de ambiciones, por lo cual el núcleo que hoy integran López Obrador y Manuel Camacho está constituido por la ambición de unos y el miedo de otros, que han perdido el control y la interlocución con el poder, detentados durante años.
Con la derrota de Jesús Ortega en la elección interna no se perdió la perspectiva ni la solución, pues él no lo era. Su "institucionalidad" en las sucesivas elecciones internas en las que han participado les han dejado un patrimonio de posiciones manejadas a la sombra y en conciliábulos. Hoy quizás no será distinto, pero sí se muestra una franca decadencia, pues ya no son necesarios para el lopezobradorismo y, por tanto, son desechables.
El golpe es certero y el mensaje claro no sólo para las corrientes de Ortega, Amalia García y Quintero, sino también para René Bejarano, quien es el que sigue en la lista de los que detentaron el control del PRD. López Obrador ha sido claro en esto desde que le cerró el camino a Alejandro Encinas como posible candidato al Gobierno del Distrito Federal e impuso a Marcelo Ebrard. La situación con Encinas fue clara, pues contra él no existía ninguna objeción ni de perfil ni de imagen ni de experiencia gubernativa, pero al parecer el compromiso es limpiar a fondo de izquierdas el gobierno.
Para el lopezobradorismo se necesitan personajes que carezcan de fuerza y prestigio propio. Todo debe ser dado a través del aparato vertical y autoritario, lo cual en el fondo es una redición del callismo. El PRD perdió el rumbo cuando dejó de ser un partido democrático en el que se debatían ideas y perdió el vínculo con la lucha social. El proceso intermedio fue el asalto por el sectarismo y la mediocridad de las corrientes convertidas en grupos de presión en pos de candidaturas, puestos y prerrogativas. La debilidad de estos grupos dominando al partido le transmitieron una enorme debilidad política que condujo al pragmatismo más grosero que dio pauta a la infiltración.
El triunfo del camachismo en el PRD y su aseguramiento del control de la ciudad coincide también con la declinación de las encuestas a favor de López Obrador, quien al entregar el gobierno de la ciudad de México a un grupo ajeno a la izquierda ha entregado su propia candidatura, hecha a base de las mismas encuestas que ahora cuestionan su legitimidad.
Juan Sánchez Navarro, el ideólogo empresarial que vaticinó en 2000 que la opción sería Vicente Fox para la Presidencia de la República y López Obrador para el Gobierno del Distrito Federal, ahora seguramente dirá: "Calderón a la Presidencia y Marcelo Ebrard al Distrito Federal".
¿Alguien protestará contra este reparto para continuar la transición pactada? ¿Cree alguien que los resultados electorales serán distintos a las encuestas? Es un fin de ciclo para la izquierda, que ya tocó fondo.
MARCO RASCÓN
Adiós a Lenin
El Norte, martes 6 de diciembre 2005
Lo que en 1987 empezó como disputa ideológica, en 2005 se ha convertido en descarado trasvase de candidatos profesionales. Cuando Cárdenas y sus compañeros de la Corriente Democrática salieron del PRI, en su explicación ocupaba el lugar central la reivindicación del proyecto histórico de la revolución mexicana, abandonado, decían, por el entonces presidente Miguel de la Madrid. Hoy en día, el aparador perredista se engalana con la presencia de conspicuos personajes que dejaron al PRI no por razones ideológicas, sino por la ausencia de oportunidades de cargos o candidaturas, que el nuevo Tlatoani del PRD les ofrece sin más requisito que sumarse a su ambición.
Algunos de quienes en 1988 fueron autores directos del fraude electoral, o guardaron silencio, son ahora los comandantes del ejército de los pobres al que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) convoca y confía para llegar a Los Pinos. Para la izquierda que entregó registro legal y patrimonio al PRD ha llegado la hora de decir adiós a Lenin.
La derrota de Jesús Ortega Martínez en su búsqueda de la candidatura del PRD a jefe de Gobierno culmina el desplazamiento de los dirigentes provenientes de la izquierda, partidista y social, por personajes salidos de las filas del PRI. Aunque ese proceso data de hace varios años, el liderazgo del tabasqueño, y la consecuente caída de Cárdenas, lo han acelerado.
La candidatura de Marcelo Ebrard es el punto de llegada, antecedido por la imposición de Leonel Cota en la presidencia nacional del PRD y la conformación y operación del grupo dirigente de las llamadas Redes Ciudadanas, que rodea a AMLO desde hace meses, integrado mayoritariamente por ex priistas.
El respaldo del candidato presidencial perredista a Ebrard confirma que AMLO está decidido a no dar espacios relevantes a quienes se reclaman de izquierda dentro del PRD, mismos que, por lo demás, cada día son menos, pues el tiempo, las renuncias, las divisiones o el canje de disciplinas por escaños, curules y otros cargos, mermaron la influencia de quienes se ven obligados a doblar la cerviz. ¿Relevo generacional? No. Agandalle.
En la antesala del poder, a quienes defeccionaron de su militancia en el PRI corresponden los cargos de mando, mientras que a los cuadros provenientes de la izquierda, la mayoría de nuevo cuño, toca coordinar infanterías, carne de cañón del clientelismo y el acarreo que los flamantes neoperredistas aportan, previo pago de regalías.
Reivindicarse como de izquierda de poco sirvió al senador Ortega, derrotado por AMLO, no por Ebrard, quien controla las tribus dirigidas por René Bejarano y otros exponentes del clientelismo perredista. Lo sorprendente no es la derrota de Ortega, sino el sólido pacto entre Manuel Camacho Solís y Andrés Manuel López Obrador. Al obtener la joya de la corona para su pupilo, quien fuera brazo derecho de Carlos Salinas saborea su retorno a las mieles del poder. Sin embargo, del plato a la boca se cae la sopa. La decisión de AMLO es también una riesgosa apuesta.
Jesús Ortega, es cierto, no tiene experiencia en el ejercicio de gobierno, mas su capacidad como legislador y su trayectoria partidista (iniciada en el PST) constituían un aliciente para quienes dentro y fuera del PRD siguen con el corazón en la izquierda. Erigir a un personaje con los antecedentes del ahora candidato a jefe de Gobierno como adalid de la izquierda en el Distrito Federal es una rueda de molino imposible de deglutir.
Formado a la sombra y bajo la tutela de Manuel Camacho, a quien ha sido leal a toda prueba, Marcelo Ebrard buscó su primer cargo de elección popular en 1991, encabezando la lista del PRI para candidatos plurinominales a la Asamblea del Distrito Federal. No lo obtuvo, pues su partido no tuvo derecho a entrar al reparto. Nombrado secretario general de Gobierno del DF acompañó a Camacho en la búsqueda de la candidatura presidencial, y al fracasar con él salió para ocupar, por unos cuantos días, una Subsecretaría en Relaciones Exteriores. De ahí se fueron a Chiapas, a la aventura de la candidatura alternativa, y luego al ostracismo del que su jefe sacó a Marcelo para hacerlo diputado por el Partido Verde.
Más que preguntar por los méritos de Marcelo Ebrard, la pregunta pertinente es por los compromisos entre Manuel Camacho y Andrés Manuel López Obrador. La amnesia en que ambos pretenden escudarse es cinismo con el que uno olvida y el otro hace como que no se acuerda. Ofenden a quienes participaron en 1988 en la defensa del voto.
Con la grúa de los antaño operadores del salinismo, otra figura ha sido retirada del mausoleo perredista Adiós a la izquierda.
Jorge Alcocer V.
Lo que en 1987 empezó como disputa ideológica, en 2005 se ha convertido en descarado trasvase de candidatos profesionales. Cuando Cárdenas y sus compañeros de la Corriente Democrática salieron del PRI, en su explicación ocupaba el lugar central la reivindicación del proyecto histórico de la revolución mexicana, abandonado, decían, por el entonces presidente Miguel de la Madrid. Hoy en día, el aparador perredista se engalana con la presencia de conspicuos personajes que dejaron al PRI no por razones ideológicas, sino por la ausencia de oportunidades de cargos o candidaturas, que el nuevo Tlatoani del PRD les ofrece sin más requisito que sumarse a su ambición.
Algunos de quienes en 1988 fueron autores directos del fraude electoral, o guardaron silencio, son ahora los comandantes del ejército de los pobres al que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) convoca y confía para llegar a Los Pinos. Para la izquierda que entregó registro legal y patrimonio al PRD ha llegado la hora de decir adiós a Lenin.
La derrota de Jesús Ortega Martínez en su búsqueda de la candidatura del PRD a jefe de Gobierno culmina el desplazamiento de los dirigentes provenientes de la izquierda, partidista y social, por personajes salidos de las filas del PRI. Aunque ese proceso data de hace varios años, el liderazgo del tabasqueño, y la consecuente caída de Cárdenas, lo han acelerado.
La candidatura de Marcelo Ebrard es el punto de llegada, antecedido por la imposición de Leonel Cota en la presidencia nacional del PRD y la conformación y operación del grupo dirigente de las llamadas Redes Ciudadanas, que rodea a AMLO desde hace meses, integrado mayoritariamente por ex priistas.
El respaldo del candidato presidencial perredista a Ebrard confirma que AMLO está decidido a no dar espacios relevantes a quienes se reclaman de izquierda dentro del PRD, mismos que, por lo demás, cada día son menos, pues el tiempo, las renuncias, las divisiones o el canje de disciplinas por escaños, curules y otros cargos, mermaron la influencia de quienes se ven obligados a doblar la cerviz. ¿Relevo generacional? No. Agandalle.
En la antesala del poder, a quienes defeccionaron de su militancia en el PRI corresponden los cargos de mando, mientras que a los cuadros provenientes de la izquierda, la mayoría de nuevo cuño, toca coordinar infanterías, carne de cañón del clientelismo y el acarreo que los flamantes neoperredistas aportan, previo pago de regalías.
Reivindicarse como de izquierda de poco sirvió al senador Ortega, derrotado por AMLO, no por Ebrard, quien controla las tribus dirigidas por René Bejarano y otros exponentes del clientelismo perredista. Lo sorprendente no es la derrota de Ortega, sino el sólido pacto entre Manuel Camacho Solís y Andrés Manuel López Obrador. Al obtener la joya de la corona para su pupilo, quien fuera brazo derecho de Carlos Salinas saborea su retorno a las mieles del poder. Sin embargo, del plato a la boca se cae la sopa. La decisión de AMLO es también una riesgosa apuesta.
Jesús Ortega, es cierto, no tiene experiencia en el ejercicio de gobierno, mas su capacidad como legislador y su trayectoria partidista (iniciada en el PST) constituían un aliciente para quienes dentro y fuera del PRD siguen con el corazón en la izquierda. Erigir a un personaje con los antecedentes del ahora candidato a jefe de Gobierno como adalid de la izquierda en el Distrito Federal es una rueda de molino imposible de deglutir.
Formado a la sombra y bajo la tutela de Manuel Camacho, a quien ha sido leal a toda prueba, Marcelo Ebrard buscó su primer cargo de elección popular en 1991, encabezando la lista del PRI para candidatos plurinominales a la Asamblea del Distrito Federal. No lo obtuvo, pues su partido no tuvo derecho a entrar al reparto. Nombrado secretario general de Gobierno del DF acompañó a Camacho en la búsqueda de la candidatura presidencial, y al fracasar con él salió para ocupar, por unos cuantos días, una Subsecretaría en Relaciones Exteriores. De ahí se fueron a Chiapas, a la aventura de la candidatura alternativa, y luego al ostracismo del que su jefe sacó a Marcelo para hacerlo diputado por el Partido Verde.
Más que preguntar por los méritos de Marcelo Ebrard, la pregunta pertinente es por los compromisos entre Manuel Camacho y Andrés Manuel López Obrador. La amnesia en que ambos pretenden escudarse es cinismo con el que uno olvida y el otro hace como que no se acuerda. Ofenden a quienes participaron en 1988 en la defensa del voto.
Con la grúa de los antaño operadores del salinismo, otra figura ha sido retirada del mausoleo perredista Adiós a la izquierda.
Jorge Alcocer V.
diciembre 04, 2005
Llama Calderón a forjar alianzas con sociedad

Sergio Javier Jiménez y Alejandro Torres
El Universal
Ciudad de México
Domingo 04 de diciembre de 2005
Señala el candidato del PAN a la Presidencia que es momento de que la nueva generación de mexicanos tome la conducción del país; advierte que no hará pactos con mercenarios de la política como el PVEM o Convergencia
Felipe Calderón Hinojosa rindió protesta como candidato del PAN a la presidencia de la República para el 2006 ante más de 18 mil personas reunidas en el Palacio de los Deportes de esta ciudad.
En su mensaje, Calderón Hinojosa dijo que esta es la hora de que la larga transición llegue a su fin, y que es momento de que la nueva generación de mexicanos tome la conducción del país.
El candidato panista dijo que la alianza de su partido será con la sociedad y en defensa de los valores “y no en complicidad con mercenarios de la política”, dijo en alusión a la fallidas alianzas con el Partido Verde Ecologista y con Convergencia.
Acompañado por gobernadores, funcionarios de la administración federal, alcaldes, diputados, senadores y la dirigencia del PAN, Calderón se comprometió a cumplir con los principios y con la plataforma política de su partido.
Se refirió a los aspirantes del PRD y del PRI, Andrés Manuel López Obrador y Roberto Madrazo, como representantes del pasado.
“Son los mismos demagogos y corruptos con los que competimos, ahí trabajaban Roberto Madrazo y López Obrador”, acusó.
En su mensaje después de rendir protesta, Felipe Calderón envió un mensaje al PRI: “desde aquí les digo que nunca regresarán a Los Pinos”.
Durante su exposición, Calderón Hinojosa se refirió brevemente a su propuesta de gobierno e hizo una especial convocatoria a todos los jóvenes para que participen en este proceso.
Felipe Calderón: "Cuba y Chile son los paradigmas de hoy en América Latina"

Segun Calderon, en América Latina se da "la misma disyuntiva que se da hoy en México de cara a las elecciones de 2006 entre el pasado y el futuro, entre lo que fracasó y la modernidad".
Stgo. Domingo 4 de diciembre de 2005
Calderón se ha transformado en el postulante "sorpresa" de cara a las elecciones de junio del próximo año en México. En conversación con La Tercera, Calderón defiende los Tratados de Libre Comercio, critica el populismo y propone, por primera, vez un "flat tax" o tasa única de impuestos para competir con Asia.
Para sorpresa de casi todos los mexicanos, el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, se ha colocado en situación de virtual empate con Andrés López Obrador, el líder de la izquierda, dejando rezagado hasta ahora a Roberto Madrazo, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ex secretario de Energía del Presidente Vicente Fox, Calderón ha mantenido distancia de su ex jefe e incluso ganó las elecciones internas en contra de Santiago Creel, la carta preferida del mandatario.
¿Usted comparte la idea de que se van perfilando dos América Latina, una liderada por Chávez y otra que apuesta por la globalización?
Sí, se da en América Latina la misma disyuntiva que se da hoy en México de cara a las elecciones de 2006 entre el pasado y el futuro, entre lo que fracasó y la modernidad, entre la demagogia y la competitividad. Los que proponen, como Chávez, lo primero, están queriendo volver al Ogro Filantrópico del que habló Octavio Paz, pero resulta que ese modelo de Estado gigante ya fracasó, sólo trajo pobreza, porque quedó demostrado que los recursos del Estado no son infinitos. Y en Venezuela olvidan que lo que está sosteniendo a Chávez son los precios del petróleo, pero esos precios son volátiles, y luego cuando cambian la verdad queda al descubierto. Las políticas demagógicas siempre fracasan.
¿Quiénes encarnan los modelos o paradigmas en América Latina?
Cuba y Chile. Un modelo -el modelo de los acomplejados- conduce al desastre y el otro, el de Chile, conduce al progreso. Hoy estamos definiendo en México cuál modelo queremos y en cierta forma eso mismo está en juego en América Latina. Tenemos que entender que ya no es posible volver a economías cerradas. Tenemos que tener mentalidad de ganadores.
¿A qué atribuye este salto repentino que ha dado usted en los sondeos?
A varios factores. Primero, a las elecciones internas de mi partido. Ese proceso ha legitimado mi candidatura de un modo que me da ventaja frente a López Obrador y Madrazo. Por otro lado, tengo el apoyo de mis contendores en las elecciones internas, a diferencia, por ejemplo, de López Obrador. Y finalmente la gente está empezando a confrontar nuestras propuestas modernas, de futuro, con la visión arcaica, apegada al pasado, de mis contendores.
Hay quienes piensan que el hecho de que usted haya mantenido distancia del gobierno actual y del Presidente Fox ayuda mucho. ¿Lo ve así?
Sin duda que el proceso de las elecciones internas, en las que se notó que yo era un candidato independiente del gobierno, ha permitido potenciar mi candidatura.
Usted ha propuesto algo que otros países han hecho, pero que en América Latina todavía nadie se atreve: el "flat tax" o tasa única de impuestos. ¿Qué busca con ello?
Yo observo la experiencia de muchos otros países que están compitiendo favorablemente con nosotros y veo que México está perdiendo inversiones y puestos de trabajo porque otros lugares son más atractivos. ¿Qué tienen ellos y qué tenemos nosotros? Ellos tienen una tasa única de impuesto a la renta: en Hungría es de 17%, en China de 15%. Nosotros, en cambio, tenemos todo tipo de impuestos altos. Nuestros competidores tienen sistemas más simples y menos costosos. La evasión tributaria ya alcanza en México al 40% de la población económicamente activa. Por eso propongo el "flat tax".
Sin embargo, en su país hay un rechazo creciente contra la economía de mercado y la globalización. ¿Por qué?
Por razones ideológicas. Los que se oponen manipulan la información o tienen odio al progreso y son acomplejados. El TLC de Norteamérica ha sido tan beneficioso que hoy el 70% de las inversiones que tenemos están relacionadas con él y la mayor parte de los puestos de trabajo que se crean en empresas que crecen se crean gracias al TLC. Es cierto que algunos sectores no se han puesto y avanzan más lentamente, en especial en el sector agropecuario. Por ello queremos buscar la manera de aliviar a los sectores que han respondido con menos dinamismo.
¿Que es el populismo?
Este es un video MUY INTERESANTE. Para verlo haz click en el botón que aparece al centro de la imagen.
diciembre 02, 2005
¿Habrá una sorpresa en México?
Andrés Oppenheimer
Sorpresivamente, lo que parecía impensable hace unas semanas se ha convertido en una posibilidad difícil pero real: que el candidato del partido del Presidente Fox gane las elecciones.
Los funcionarios del Partido Acción Nacional, el partido de Gobierno, están eufóricos. Señalan que su candidato Felipe Calderón no sólo está subiendo en las encuestas, sino que se beneficiará de un nuevo escándalo relacionado con la denuncia periodística de que uno de sus principales rivales tiene un condominio de 900 mil dólares en Miami que nunca habría reportado como parte de su patrimonio.
Antes de entrar a evaluar si Calderón realmente tiene posibilidades de ganar, veamos las últimas encuestas.
Esta semana, el periódico El Universal publicó una encuesta que muestra al ex regente de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, de centro-izquierda, encabezando las preferencias electorales con un 40 por ciento del voto, seguido por Calderón con 21 por ciento.
Roberto Madrazo, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aparece como un lejano tercero, con un 21 por ciento.
Poco antes, una encuesta del diario REFORMA había colocado por primera vez a Calderón en un virtual empate con López Obrador. La encuesta le dio 29 por ciento a López Obrador, 28 por ciento a Calderón y 21 por ciento a Madrazo.
Ambas encuestas, sin embargo, mostraron que la intención de voto por López Obrador está cayendo, mientras que el porcentaje de apoyo a Calderón está subiendo. Hasta hace pocas semanas, López Obrador llevaba una ventaja que muchos veían como insuperable, al punto que lo daban como un casi seguro ganador de las elecciones de julio del 2006.
Sin embargo, Calderón comenzó a subir en las encuestas en las últimas semanas, tras ganar inesperadamente la primaria del PAN contra el candidato favorito del Gobierno. Calderón ganó adeptos gracias a su estilo fogoso, y a su tendencia a tomar distancia del Gobierno de Fox.
Aunque fue Ministro de Energía de Fox y ex líder parlamentario del PAN, Calderón nunca fue parte del círculo cercano al Presidente. Por el contrario, Calderón me señaló hace poco que sólo pudo ver a Fox tres veces en un año cuando era el líder de la bancada oficialista en el Congreso.
Esta semana, Calderón -y en menor medida López Obrador- se benefició de la revelación de REFORMA de que Madrazo posee un ''penthouse'' en los pisos 31 y 32 del edificio de 2000 Island Boulevard en Williams Island, en el norte de Miami. El apartamento fue adquirido en 1996 por una compañía fantasma de las Islas Vírgenes, llamada Thurber Ltd.
Madrazo reconoció a las pocas horas de que es el dueño del apartamento, agregando que todos sus bienes están ''sobre la mesa''. REFORMA y otros periódicos, sin embargo, dicen no haber visto el apartamento de Miami en las declaraciones patrimoniales de Madrazo.
Todo esto puede perjudicar a Madrazo, porque el PRI lleva consigo el lastre de los escándalos de corrupción que lo sacudieron en las últimas 2 décadas, y que le hizo perder las elecciones del 2000. Los rivales de Madrazo ya están diciendo que el PRI no ha cambiado un ápice.
Jesús Reyes Heroles, ex Embajador mexicano en Estados Unidos bajo el más reciente Gobierno del PRI, me señaló que si el partido continúa como ahora, muy probablemente se dividirá, y sus dirigentes de centro-derecha podrían unirse a la campaña de Calderón.
"A diferencia de lo que se veía hace un mes, hay ahora una posibilidad real de que gane el PAN", me dijo Reyes Heroles.
Según esta escuela de pensamiento, si se producen nuevas revelaciones de corrupción en el PRI, como muchos esperan, será difícil que Madrazo pueda salir de su actual tercer lugar en las encuestas. Y en una pelea de dos entre López Obrador y Calderón, muchos votantes de centro-derecha se abstendrían de votar por el tercero en las encuestas, y darían su ''voto útil'' a Calderón.
Mi conclusión: La subida de Calderón en las encuestas puede ser temporal, y reflejar el espaldarazo publicitario que recibió al ganar las primarias de su partido. Y el PRI, que tradicionalmente ha tenido más dinero que nadie, podría revertir su actual imagen con una campaña publicitaria masiva al iniciarse el año electoral.
Sin embargo, algo ha cambiado en el panorama electoral mexicano en las últimas semanas: ya no es tan seguro de que López Obrador tenga ganada la carrera de antemano, ni que Calderón termine tercero. Ahora, todo parece indicar que será una pelea de tres, en la que puede pasar cualquier cosa, incluyendo un empate caótico en que los perdedores se nieguen a aceptar el resultado, y se desate una pesadilla política y económica.
Sorpresivamente, lo que parecía impensable hace unas semanas se ha convertido en una posibilidad difícil pero real: que el candidato del partido del Presidente Fox gane las elecciones.
Los funcionarios del Partido Acción Nacional, el partido de Gobierno, están eufóricos. Señalan que su candidato Felipe Calderón no sólo está subiendo en las encuestas, sino que se beneficiará de un nuevo escándalo relacionado con la denuncia periodística de que uno de sus principales rivales tiene un condominio de 900 mil dólares en Miami que nunca habría reportado como parte de su patrimonio.
Antes de entrar a evaluar si Calderón realmente tiene posibilidades de ganar, veamos las últimas encuestas.
Esta semana, el periódico El Universal publicó una encuesta que muestra al ex regente de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, de centro-izquierda, encabezando las preferencias electorales con un 40 por ciento del voto, seguido por Calderón con 21 por ciento.
Roberto Madrazo, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aparece como un lejano tercero, con un 21 por ciento.
Poco antes, una encuesta del diario REFORMA había colocado por primera vez a Calderón en un virtual empate con López Obrador. La encuesta le dio 29 por ciento a López Obrador, 28 por ciento a Calderón y 21 por ciento a Madrazo.
Ambas encuestas, sin embargo, mostraron que la intención de voto por López Obrador está cayendo, mientras que el porcentaje de apoyo a Calderón está subiendo. Hasta hace pocas semanas, López Obrador llevaba una ventaja que muchos veían como insuperable, al punto que lo daban como un casi seguro ganador de las elecciones de julio del 2006.
Sin embargo, Calderón comenzó a subir en las encuestas en las últimas semanas, tras ganar inesperadamente la primaria del PAN contra el candidato favorito del Gobierno. Calderón ganó adeptos gracias a su estilo fogoso, y a su tendencia a tomar distancia del Gobierno de Fox.
Aunque fue Ministro de Energía de Fox y ex líder parlamentario del PAN, Calderón nunca fue parte del círculo cercano al Presidente. Por el contrario, Calderón me señaló hace poco que sólo pudo ver a Fox tres veces en un año cuando era el líder de la bancada oficialista en el Congreso.
Esta semana, Calderón -y en menor medida López Obrador- se benefició de la revelación de REFORMA de que Madrazo posee un ''penthouse'' en los pisos 31 y 32 del edificio de 2000 Island Boulevard en Williams Island, en el norte de Miami. El apartamento fue adquirido en 1996 por una compañía fantasma de las Islas Vírgenes, llamada Thurber Ltd.
Madrazo reconoció a las pocas horas de que es el dueño del apartamento, agregando que todos sus bienes están ''sobre la mesa''. REFORMA y otros periódicos, sin embargo, dicen no haber visto el apartamento de Miami en las declaraciones patrimoniales de Madrazo.
Todo esto puede perjudicar a Madrazo, porque el PRI lleva consigo el lastre de los escándalos de corrupción que lo sacudieron en las últimas 2 décadas, y que le hizo perder las elecciones del 2000. Los rivales de Madrazo ya están diciendo que el PRI no ha cambiado un ápice.
Jesús Reyes Heroles, ex Embajador mexicano en Estados Unidos bajo el más reciente Gobierno del PRI, me señaló que si el partido continúa como ahora, muy probablemente se dividirá, y sus dirigentes de centro-derecha podrían unirse a la campaña de Calderón.
"A diferencia de lo que se veía hace un mes, hay ahora una posibilidad real de que gane el PAN", me dijo Reyes Heroles.
Según esta escuela de pensamiento, si se producen nuevas revelaciones de corrupción en el PRI, como muchos esperan, será difícil que Madrazo pueda salir de su actual tercer lugar en las encuestas. Y en una pelea de dos entre López Obrador y Calderón, muchos votantes de centro-derecha se abstendrían de votar por el tercero en las encuestas, y darían su ''voto útil'' a Calderón.
Mi conclusión: La subida de Calderón en las encuestas puede ser temporal, y reflejar el espaldarazo publicitario que recibió al ganar las primarias de su partido. Y el PRI, que tradicionalmente ha tenido más dinero que nadie, podría revertir su actual imagen con una campaña publicitaria masiva al iniciarse el año electoral.
Sin embargo, algo ha cambiado en el panorama electoral mexicano en las últimas semanas: ya no es tan seguro de que López Obrador tenga ganada la carrera de antemano, ni que Calderón termine tercero. Ahora, todo parece indicar que será una pelea de tres, en la que puede pasar cualquier cosa, incluyendo un empate caótico en que los perdedores se nieguen a aceptar el resultado, y se desate una pesadilla política y económica.
diciembre 01, 2005
Calderón ¿El próximo Presidente?
Luis Pazos
Un instrumento muy importante en las campañas son las encuestas. Aunque no son determinantes para el triunfo, las serias y objetivas, nos dan una idea del futuro de los candidatos. Sin embargo, si uno de los candidatos empieza su campaña antes que los otros es predecible una ventaja inicial sobre los demás.
El candidato del PRD desde el año 2001 está en campaña. Sus cotidianas ruedas de prensa en las mañanas durante años, como cualquier analista político lo sabe, ya eran parte de su campaña para presidente. Esas conferencias, aunadas a la promoción del voto mediante el reparto de dinero a grupos sociales, como los de la tercera edad, aumentaron sus simpatizantes.
Un hecho que provocó un gran salto en las encuestas del candidato perredista fue el desafuero, pero una vez que se acabó ese motor de popularidad, que lo ubicó como víctima, no ha podido presentar una propuesta creíble y vendible a la sociedad. Por esa falla y el nombramiento de los otros candidatos, las tendencias de las encuestas han cambiado radicalmente.
En mayo del 2005, según las encuestas de Mitofsky, el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador, contaba con el 49%de las preferencias, muy alejado de sus otros dos contendientes, que todavía no tenían la certeza de ser los candidatos. En ese entonces, los perredistas se apoyaban en esas encuestas para afirmar que su candidato era el próximo presidente.
Las encuestas publicadas por Mitofsky y la de los principales diarios del país, Reforma y Universal, eran consideradas muy serias y creíbles por el PRD, pero cuando ya no favorecieron a su candidato, las descalificaron. En noviembre las encuestas de Mitofsky arrojaron una baja de 14% del candidato del PRD, del 49 a 35%. El candidato del PAN aumentó en esas encuestas 6 puntos, del 23 al 29%.
En las del periódico Reforma, de agosto a noviembre, el candidato del PRD bajó de 40% a 29% y el del PAN, aumentó del 20% al 28%, empató técnicamente al candidato del PRD, a sólo unas semanas de ganar la elección interna del PAN. En el caso del candidato del PRI, esa encuesta lo sitúa en 21% y en 18% la del Universal. De continuar esas mismas tendencias en las encuestas, el próximo presidente será Felipe Calderón, expectativa muy diferente a la de hace unos cuantos meses.
Un instrumento muy importante en las campañas son las encuestas. Aunque no son determinantes para el triunfo, las serias y objetivas, nos dan una idea del futuro de los candidatos. Sin embargo, si uno de los candidatos empieza su campaña antes que los otros es predecible una ventaja inicial sobre los demás.
El candidato del PRD desde el año 2001 está en campaña. Sus cotidianas ruedas de prensa en las mañanas durante años, como cualquier analista político lo sabe, ya eran parte de su campaña para presidente. Esas conferencias, aunadas a la promoción del voto mediante el reparto de dinero a grupos sociales, como los de la tercera edad, aumentaron sus simpatizantes.
Un hecho que provocó un gran salto en las encuestas del candidato perredista fue el desafuero, pero una vez que se acabó ese motor de popularidad, que lo ubicó como víctima, no ha podido presentar una propuesta creíble y vendible a la sociedad. Por esa falla y el nombramiento de los otros candidatos, las tendencias de las encuestas han cambiado radicalmente.
En mayo del 2005, según las encuestas de Mitofsky, el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador, contaba con el 49%de las preferencias, muy alejado de sus otros dos contendientes, que todavía no tenían la certeza de ser los candidatos. En ese entonces, los perredistas se apoyaban en esas encuestas para afirmar que su candidato era el próximo presidente.
Las encuestas publicadas por Mitofsky y la de los principales diarios del país, Reforma y Universal, eran consideradas muy serias y creíbles por el PRD, pero cuando ya no favorecieron a su candidato, las descalificaron. En noviembre las encuestas de Mitofsky arrojaron una baja de 14% del candidato del PRD, del 49 a 35%. El candidato del PAN aumentó en esas encuestas 6 puntos, del 23 al 29%.
En las del periódico Reforma, de agosto a noviembre, el candidato del PRD bajó de 40% a 29% y el del PAN, aumentó del 20% al 28%, empató técnicamente al candidato del PRD, a sólo unas semanas de ganar la elección interna del PAN. En el caso del candidato del PRI, esa encuesta lo sitúa en 21% y en 18% la del Universal. De continuar esas mismas tendencias en las encuestas, el próximo presidente será Felipe Calderón, expectativa muy diferente a la de hace unos cuantos meses.
Fox inicia último año con 68 por ciento de aceptación

El Universal
Jueves 01 de diciembre de 2005
Nación, página 2
Para 54 por ciento de los encuestados, ha demostrado capacidad de gestión
La evaluación a la gestión del presidente Fox mejoró significativamente respecto a la medición de la encuesta de hace tres meses y se situó en su nivel más alto desde que se inició la serie en junio de 2002.
Según se observa en la Encuesta Nacional número diecinueve de Evaluación Presidencial realizada en vivienda por EL UNIVERSAL, la aprobación a la forma como Vicente Fox desempeña su puesto de presidente llegó al 68 por ciento ; la calificación a su gestión a 6.9; la aprobación a su personalidad a 69 por ciento ; los que opinaron que ha demostrado capacidad para resolver los problemas del país a 54 por ciento ; y quienes tienen mejor opinión del presidente ahora, que hace cinco años aumentaron a 39 por ciento .
En todos estos casos registrando un marcado crecimiento respecto a la medición anterior y (salvo la capacidad para resolver los problemas) ocupan el punto más alto desde que inició la serie.
Considerando tan sólo los resultados que arroja la encuesta, el marcado crecimiento en la aprobación puede explicarse parcialmente por el aumento en el número de encuestados que percibieron mayor liderazgo del presidente y que aumentaron de 44 por ciento a 51 por ciento . También por las variables relacionadas con la marcha de la economía: aumentaron en 6 por ciento quienes percibieron que el país está progresando y en 10 por ciento quienes consideran que las cosas en México han mejorado en el último año. Además el tercer lugar de los logros del presidente lo ocupa la respuesta: estabilidad económica. Al evaluar aspectos concretos de su gestión, cinco de diez resultan aprobados y la economía del país se encuentra entre ellos.
Existen además otros logros del presidente que pueden haber influido en su buena evaluación: el fomento a la educación, a la vivienda, la ayuda a los pobres, programas sociales y el seguro popular.
Además de estos aspectos, evaluados en toda la serie de encuestas y que se refieren a los logros y las principales áreas de acción del gobierno federal existen asuntos coyunturales que pueden afectar la percepción sobre el desempeño gubernamental.
En esta encuesta evaluamos tres de los muchos que sucedieron en el trimestre. Uno de ellos ayuda a explicar el aumento en la evaluación: la reacción del presidente ante el embate de los huracanes Stan y Wilma que se evaluó favorablemente por el 74 por ciento de los encuestados. Otro, el manejo del conflicto con Venezuela que fue bien evaluado por 45 por ciento y mal evaluado por 37 por ciento ; deja las opiniones divididas pero mayoritariamente a favor del presidente. Y por último, otro que es negativo para el 53 por ciento y se refiere a si los hijos de Marta Sahagún han aprovechado su cercanía con el presidente para beneficiarse ilegalmente con negocios.
Posiblemente la correcta marcha de la economía, la reacción ante los huracanes, los programas sociales, el ataque a la pobreza y una figura con mayor liderazgo pesaron más en los encuestados que los escándalos de corrupción de los Bribiesca, la falta de seguridad, delincuencia y desempleo al evaluar al Presidente.
(Carlos Ordóñez)
noviembre 29, 2005
¡López Obrador NO terminó el bachillerato!
¡LÓPEZ OBRADOR FUE (Y SIGUE SIENDO) UN FÓSIL EN LA UNIVERSIDAD. AÚN HOY (en pleno 2005) ADEUDA MATERIAS. POR LO TANTO, NO ESTÁ TITULADO
México, DF / Agencia Reforma
El que quiere cambiar el modelo económico del País -Andrés Manuel López Obrador- reprobó esa materia en sus estudios universitarios.
Según los historiales académicos que emite la UNAM, López Obrador tuvo 6.2 de promedio (de acuerdo a créditos obtenidos, es decir, aun adeuda materias) cuando cursó Ciencias Políticas . En el historial académico del perredista se registra que ingresó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en 1973. Pero 14 años después, en 1987, todavía estaba presentando exámenes extraordinarios para aprobar la materia de Seminario de Tesis I y II.
Con número de matrícula 7370246-5, López Obrador acumula siete materias no aprobadas: entre ellas Economía que reprobó en dos semestres seguidos. Lo mismo ocurrió con Matemáticas y Estadística, donde no las aprobó ni en los exámenes extraordinarios.
Por si fuera poco, el precandidato del sol azteca apenas pasó las materias de Partidos Políticos, Psicología Social y Filosofía Política. De hecho, tiene 13 "S" de 38 materias en total -que según la UNAM es una calificación que marca como "suficiente"-.
Hasta aquí, la nota publicada por el diario Reforma.
Ahora lean lo que al respecto, publica el día de hoy el prestigiado columnista CATÓN:
"Fui maestro durante 40 años. En ese tiempo la experiencia me enseñó que las calificaciones no dicen todo acerca de un alumno, pero sí hablan mucho de él. Las buenas notas en las materias escolares son indicativas de sentido de responsabilidad, de trabajo, de tiempo dedicado al cumplimiento de los deberes cotidianos. Puede haber, es cierto, estudiantes brillantes que luego son profesionistas mediocres, y aun fracasados.
También, al contrario, sabemos de malos escolares que luego triunfan en la vida. Pero unos y otros constituyen excepciones, y es posible asentar un principio general según el cual las actitudes y conductas que alguien mostró como estudiante serán las mismas que luego evidenciará cuando profesionista, y en su modo de ser como persona. Por eso reviste interés grande el análisis hecho por el Grupo Reforma de las calificaciones que en la Universidad obtuvieron los tres principales aspirantes a la Presidencia.
Ese análisis muestra que Andrés Manuel López Obrador hizo su carrera en la misma forma que habla: a pausas. Tardó 14 años el señor en terminar una carrera que se cursa en cinco. Vale decir, fue fósil de la UNAM. Reprobó materias a diestra y a siniestra, y varias las aprobó en exámenes extraordinarios merced a la infinita benevolencia de esa indulgente madre, la Universidad.
Si era firme mi decisión de no votar por López Obrador en caso de que llegue a candidato, tal decisión se fortalece más al conocer su pésima trayectoria de estudiante.
Por ella, se puede concluir que los logros de López Obrador NO han sido fruto de la preparación y mucho menos del estudio arduo y disciplinado (se nota que el señor AMLO pasó por la escuela pero por afuera y muy lejos), sino de la ocasión. Desde luego la política no es cosa de academia, pero difícilmente podrá ser Presidente bueno quien fue estudiante tan malo... Si AMLO como estudiante no fue ni fu ni fa, como político es también así: ni fu ni fa..."
México, DF / Agencia Reforma
El que quiere cambiar el modelo económico del País -Andrés Manuel López Obrador- reprobó esa materia en sus estudios universitarios.
Según los historiales académicos que emite la UNAM, López Obrador tuvo 6.2 de promedio (de acuerdo a créditos obtenidos, es decir, aun adeuda materias) cuando cursó Ciencias Políticas . En el historial académico del perredista se registra que ingresó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en 1973. Pero 14 años después, en 1987, todavía estaba presentando exámenes extraordinarios para aprobar la materia de Seminario de Tesis I y II.
Con número de matrícula 7370246-5, López Obrador acumula siete materias no aprobadas: entre ellas Economía que reprobó en dos semestres seguidos. Lo mismo ocurrió con Matemáticas y Estadística, donde no las aprobó ni en los exámenes extraordinarios.
Por si fuera poco, el precandidato del sol azteca apenas pasó las materias de Partidos Políticos, Psicología Social y Filosofía Política. De hecho, tiene 13 "S" de 38 materias en total -que según la UNAM es una calificación que marca como "suficiente"-.
Hasta aquí, la nota publicada por el diario Reforma.
Ahora lean lo que al respecto, publica el día de hoy el prestigiado columnista CATÓN:
"Fui maestro durante 40 años. En ese tiempo la experiencia me enseñó que las calificaciones no dicen todo acerca de un alumno, pero sí hablan mucho de él. Las buenas notas en las materias escolares son indicativas de sentido de responsabilidad, de trabajo, de tiempo dedicado al cumplimiento de los deberes cotidianos. Puede haber, es cierto, estudiantes brillantes que luego son profesionistas mediocres, y aun fracasados.
También, al contrario, sabemos de malos escolares que luego triunfan en la vida. Pero unos y otros constituyen excepciones, y es posible asentar un principio general según el cual las actitudes y conductas que alguien mostró como estudiante serán las mismas que luego evidenciará cuando profesionista, y en su modo de ser como persona. Por eso reviste interés grande el análisis hecho por el Grupo Reforma de las calificaciones que en la Universidad obtuvieron los tres principales aspirantes a la Presidencia.
Ese análisis muestra que Andrés Manuel López Obrador hizo su carrera en la misma forma que habla: a pausas. Tardó 14 años el señor en terminar una carrera que se cursa en cinco. Vale decir, fue fósil de la UNAM. Reprobó materias a diestra y a siniestra, y varias las aprobó en exámenes extraordinarios merced a la infinita benevolencia de esa indulgente madre, la Universidad.
Si era firme mi decisión de no votar por López Obrador en caso de que llegue a candidato, tal decisión se fortalece más al conocer su pésima trayectoria de estudiante.
Por ella, se puede concluir que los logros de López Obrador NO han sido fruto de la preparación y mucho menos del estudio arduo y disciplinado (se nota que el señor AMLO pasó por la escuela pero por afuera y muy lejos), sino de la ocasión. Desde luego la política no es cosa de academia, pero difícilmente podrá ser Presidente bueno quien fue estudiante tan malo... Si AMLO como estudiante no fue ni fu ni fa, como político es también así: ni fu ni fa..."
De mentiras conscientes
Federico Reyes Heroles
La mentira es un platillo de difícil digestión. La actitud más sencilla pero no la más realista, es blandir la espada de la moral. Por ese camino el asunto se convierte en ontología pura: la mentira es esencialmente mala. Leszek Kolakowski, ese gran filósofo y provocador ha abordado el tema. Proporcionar información falsa está en la naturaleza misma: no soy una mariposa, soy una hoja muerta. Para complicar más las cosas la mentira es a veces necesaria. De un general, Patton, MacArthur, exigimos que sepa mentir y gane la batalla.
A los políticos les ocurre algo similar, su oficio camina de la mano del ocultamiento, de la verdad a medias. También sucede a los publicistas. Gobernar supone adoptar medidas difíciles, ésas que a nadie le atraen: subir impuestos, por ejemplo. Los políticos no pueden decir abiertamente lo que piensan porque nunca ganarían su batalla, las elecciones. Por eso el lenguaje político es tan críptico. Pero tampoco podemos caer en el cinismo de aceptarles sus larguezas sin más. ¿Cuál es el límite? Kolakowski responde: "cuando mentimos debemos ser conscientes de que mentimos". Ahora que ha comenzado el desfile de aspirantes debemos estar muy atentos al límite.
AMLO es un mentiroso, se escucha con frecuencia. ¿Será? La semana pasada el candidato del PRD dio una prolija entrevista a José Gutiérrez Vivó. La versión de Diario Monitor merece atención. "Hay que bajar el costo del gobierno. Yo voy a ganar 75 mil pesos". Reacción inicial: mentiroso. Pero quizá es más grave aún, quizá AMLO no sabe que incluso podría desaparecer el sueldo presidencial y eso no pintaría en el costo del gobierno. Por eso puede afirmar que, por ese camino, se van a ahorrar alrededor de 100 mil mdp. Que no tenga las proporciones del asunto público claras podría explicar muchos lances insostenibles. Sólo así se puede sostener que "Tenemos que aplicar la misma política en el Legislativo y el Judicial". Primera persona del plural: debe desconocer que ésa no es atribución del Ejecutivo y que hay mandato constitucional expreso. Quizá no miente, es que no sabe.
Por ejemplo, el aspirante del PRD asegura que en su régimen se construirían tres refinerías con un costo de 2 mil mdlls., cada una. De dónde saldría el dinero, pregunta el incisivo periodista. Respuesta: evitando el robo de energéticos de los ductos de Pemex (mil mdlls., al año). Suena bien en aritmética simple, pero el sector requiere una cifra que ronda los 10 mil mdlls., al año, o sea más de 50 mil en seis años. ¿De dónde saldrían? Tajante deja asentado: "No voy a abrir ni la industria eléctrica ni el petróleo al capital privado". Debemos suponer entonces que los recursos provendrán del sector público. ¿De dónde recortaría, salud, educación? Por cierto, de la crisis del sistema de pensiones no hay una sola palabra.
Para reactivar la economía propone un sistema de carreteras que ocupen la mano de obra existente. Tampoco queda claro de dónde obtendría los recursos, es una vieja historia. El segundo programa sería reactivar el campo para evitar la migración. ¿Cómo? A través de cultivos regionales, recuperación de precios de garantía y créditos baratos. No miente, desconoce el TLC. Quizá por eso no le interesa viajar, está bien, es su estilo. Lo que sí desconcierta es que hable, como haciendo una concesión de "tener nuestras representaciones en el mundo". ¿Quién pensó en cancelarlas? La estrategia con Estados Unidos: "créditos baratos para el desarrollo en México a cambio de la disminución de los flujos migratorios". ¿Créditos a quién, para impulsar qué proyectos y, finalmente, cómo vamos a garantizar una disminución de los flujos de mexicanos en busca de empleo, con la fuerza pública? No conoce el título primero de la Constitución, la libertad de tránsito, por ejemplo. Además dice que, de llegar a la Presidencia, instruirá a las embajadas y consulados para que se conviertan en procuradurías a fin de proteger los derechos de los mexicanos en cualquier lugar del mundo. ¿Procuradurías, investigación y persecución de delincuentes en territorio extranjero? No miente, no entiende.
La lista de temas es larga: apoyo a adultos mayores a nivel nacional, becas para discapacitados, derecho a la salud y educación pública de calidad para todos los mexicanos, pero eso sí, no habrá una reforma fiscal o nuevos impuestos. Mejor renegociar la deuda. Para aumentar el ingreso bastaría con la autodeclaración, es decir, que cualquier ciudadano pueda hacer su declaración. Es fantástico, magia pura. ¡Cómo a nadie se le había ocurrido: impuestos voluntarios! ¿Sabrá el aspirante del PRD cómo está estructurada la actual deuda externa, sabrá acaso que nuestras mayores angustias nacionales hoy no comienzan ni remotamente por allí? Suena bien, renegociar la deuda, regresar a los precios de garantía y dar créditos baratos, más salud, carreteras, refinerías y educación del Estado: "Puede haber educación privada -dice- pero el estado está obligado a garantizar la pública de calidad en todos los niveles". ¿Puede haber educación privada? ¿Otra concesión?
Así expuesto el proyecto es indescifrable. ¿Cómo ordenar las ideas, cómo acotar los disparates, cómo sentarlos a razonar? Un hombre que habla se divierte, sólo cuando escribe razona, decía Rousseau. Desde 1991 el FCE publicó una serie de textos con preguntas puntuales a candidatos y dirigentes partidarios. Tuve el honor de coordinar cuatro. Allí quedaron los compromisos razonados. Ahora Televisa ha lanzado un esfuerzo muy importante, "Diálogos por México". Caminos hay varios. El objetivo es el mismo, que por lo menos sean conscientes de las mentiras.
La mentira es un platillo de difícil digestión. La actitud más sencilla pero no la más realista, es blandir la espada de la moral. Por ese camino el asunto se convierte en ontología pura: la mentira es esencialmente mala. Leszek Kolakowski, ese gran filósofo y provocador ha abordado el tema. Proporcionar información falsa está en la naturaleza misma: no soy una mariposa, soy una hoja muerta. Para complicar más las cosas la mentira es a veces necesaria. De un general, Patton, MacArthur, exigimos que sepa mentir y gane la batalla.
A los políticos les ocurre algo similar, su oficio camina de la mano del ocultamiento, de la verdad a medias. También sucede a los publicistas. Gobernar supone adoptar medidas difíciles, ésas que a nadie le atraen: subir impuestos, por ejemplo. Los políticos no pueden decir abiertamente lo que piensan porque nunca ganarían su batalla, las elecciones. Por eso el lenguaje político es tan críptico. Pero tampoco podemos caer en el cinismo de aceptarles sus larguezas sin más. ¿Cuál es el límite? Kolakowski responde: "cuando mentimos debemos ser conscientes de que mentimos". Ahora que ha comenzado el desfile de aspirantes debemos estar muy atentos al límite.
AMLO es un mentiroso, se escucha con frecuencia. ¿Será? La semana pasada el candidato del PRD dio una prolija entrevista a José Gutiérrez Vivó. La versión de Diario Monitor merece atención. "Hay que bajar el costo del gobierno. Yo voy a ganar 75 mil pesos". Reacción inicial: mentiroso. Pero quizá es más grave aún, quizá AMLO no sabe que incluso podría desaparecer el sueldo presidencial y eso no pintaría en el costo del gobierno. Por eso puede afirmar que, por ese camino, se van a ahorrar alrededor de 100 mil mdp. Que no tenga las proporciones del asunto público claras podría explicar muchos lances insostenibles. Sólo así se puede sostener que "Tenemos que aplicar la misma política en el Legislativo y el Judicial". Primera persona del plural: debe desconocer que ésa no es atribución del Ejecutivo y que hay mandato constitucional expreso. Quizá no miente, es que no sabe.
Por ejemplo, el aspirante del PRD asegura que en su régimen se construirían tres refinerías con un costo de 2 mil mdlls., cada una. De dónde saldría el dinero, pregunta el incisivo periodista. Respuesta: evitando el robo de energéticos de los ductos de Pemex (mil mdlls., al año). Suena bien en aritmética simple, pero el sector requiere una cifra que ronda los 10 mil mdlls., al año, o sea más de 50 mil en seis años. ¿De dónde saldrían? Tajante deja asentado: "No voy a abrir ni la industria eléctrica ni el petróleo al capital privado". Debemos suponer entonces que los recursos provendrán del sector público. ¿De dónde recortaría, salud, educación? Por cierto, de la crisis del sistema de pensiones no hay una sola palabra.
Para reactivar la economía propone un sistema de carreteras que ocupen la mano de obra existente. Tampoco queda claro de dónde obtendría los recursos, es una vieja historia. El segundo programa sería reactivar el campo para evitar la migración. ¿Cómo? A través de cultivos regionales, recuperación de precios de garantía y créditos baratos. No miente, desconoce el TLC. Quizá por eso no le interesa viajar, está bien, es su estilo. Lo que sí desconcierta es que hable, como haciendo una concesión de "tener nuestras representaciones en el mundo". ¿Quién pensó en cancelarlas? La estrategia con Estados Unidos: "créditos baratos para el desarrollo en México a cambio de la disminución de los flujos migratorios". ¿Créditos a quién, para impulsar qué proyectos y, finalmente, cómo vamos a garantizar una disminución de los flujos de mexicanos en busca de empleo, con la fuerza pública? No conoce el título primero de la Constitución, la libertad de tránsito, por ejemplo. Además dice que, de llegar a la Presidencia, instruirá a las embajadas y consulados para que se conviertan en procuradurías a fin de proteger los derechos de los mexicanos en cualquier lugar del mundo. ¿Procuradurías, investigación y persecución de delincuentes en territorio extranjero? No miente, no entiende.
La lista de temas es larga: apoyo a adultos mayores a nivel nacional, becas para discapacitados, derecho a la salud y educación pública de calidad para todos los mexicanos, pero eso sí, no habrá una reforma fiscal o nuevos impuestos. Mejor renegociar la deuda. Para aumentar el ingreso bastaría con la autodeclaración, es decir, que cualquier ciudadano pueda hacer su declaración. Es fantástico, magia pura. ¡Cómo a nadie se le había ocurrido: impuestos voluntarios! ¿Sabrá el aspirante del PRD cómo está estructurada la actual deuda externa, sabrá acaso que nuestras mayores angustias nacionales hoy no comienzan ni remotamente por allí? Suena bien, renegociar la deuda, regresar a los precios de garantía y dar créditos baratos, más salud, carreteras, refinerías y educación del Estado: "Puede haber educación privada -dice- pero el estado está obligado a garantizar la pública de calidad en todos los niveles". ¿Puede haber educación privada? ¿Otra concesión?
Así expuesto el proyecto es indescifrable. ¿Cómo ordenar las ideas, cómo acotar los disparates, cómo sentarlos a razonar? Un hombre que habla se divierte, sólo cuando escribe razona, decía Rousseau. Desde 1991 el FCE publicó una serie de textos con preguntas puntuales a candidatos y dirigentes partidarios. Tuve el honor de coordinar cuatro. Allí quedaron los compromisos razonados. Ahora Televisa ha lanzado un esfuerzo muy importante, "Diálogos por México". Caminos hay varios. El objetivo es el mismo, que por lo menos sean conscientes de las mentiras.
noviembre 22, 2005
Oposición venezolana acusa: interviene Chávez en México
( Rubén Cortés en Caracas )
( 2005-11-22 )
Carlos Berrizbeitia, diputado de Proyecto Venezuela famoso por descubrir gastos de tocador, trajes y tintorería del presidente Hugo Chávez por 250 millones de dólares con cargo al erario, declara sin titubeos: "No hay dudas de los vínculos de Chávez con López Obrador y de que está financiando la campaña presidencial de éste en México, como hace también en el resto del continente con los candidatos afines a él".
La posición de Berrizbeitia es compartida por la mayor parte de la oposición venezolana, dentro de la cual la figura del candidato del PRD a la presidencia de México en 2006, Andrés Manuel López Obrador, despierta suspicacias porque lo ven como pieza de Chávez en su lucha por llevar al poder en América Latina a gobiernos de izquierda mediante el financiamiento de candidatos afines.
Incluso, Berrizbeitia — uno de los políticos más combativos del país— argumenta en entrevista con Crónica que el ex jefe de Gobierno del DF forma parte del proyecto de Chávez para financiarlo a él en México, a Daniel Ortega (Frente Sandinista de Liberación Nacional) en Nicaragua, y al dirigente cocalero Evo Morales, en Bolivia, mediante convenios bilaterales que no pasan por el Congreso.
— Lo hizo en Argentina y Brasil, países en los cuales colocó como embajadores a sus fichas políticas — afirma.
— ¿Usted tiene algún indicio de lo que afirma?
— Bueno, qué más indicio si Petróleos de Venezuela iba a financiar con medio millón de dólares una escuela de samba en Brasil. ¡Cómo no lo iba a hacer con Lula entonces! Y, en el caso mexicano, es indudable desde el momento en que el ex embajador Vladimir Villegas no tuvo reparos en acompañar en un acto proselitista a Marcelo Ebrard, quien es públicamente el candidato de López Obrador a la alcaldía del DF.
— ¿Entonces?
— Que está claro: hay un eje de financiamiento de la campaña de López Obrador por parte de Hugo Chávez, gracias al manejo discrecional de los fondos provenientes de la venta del petróleo y por eso, a un año de las elecciones presidenciales, mandó de embajador al DF a Villegas, quien es hombre de sus confianzas. ¿No le dice nada a usted el hecho de que el embajador en La Habana sea el hermano de Chávez y que el que estuvo en Brasil y luego en México sea uno de sus principales operador político?
En ese caso, la creencia de Berrizbeitia coincide con declaraciones de Chávez el domingo pasado en su programa de radio y televisión Aló, Presidente, en el cual aseguró que "éste es el eje del cual estoy hablando, el eje del futuro va desde Ciudad de México, pasando por Caracas, hasta Buenos Aires, sólo que vamos por partes".
TIENEN CONEXIÓN POLÍTICA. César Pérez Viva, quien es secretario general de COPEI, uno de los dos partidos históricos (el otro es Alianza Democrática) en los últimos 40 años de democracia representativa en Venezuela, ve más bien una conexión política Chávez-López Obrador. Y argumenta: "Tienen un idéntico manejo populista".
— ¿Cómo lo explica?
— En el manejo populista de ambos, en su juego de reivindicaciones de la pobreza, en el antinorteamericanismo y el uso del petróleo como herramienta fundamental de la acción de gobierno, que es una promesa de campaña de López Obrador y que es poco eficiente para generar empleos, pero sí produce muchos dólares.
Y añade: "El hecho de que Vladimir Villegas fuera de embajador a México a un año de las elecciones lo dice todo, tanto que ahora seguramente lo mandarán a Bolivia para que ayude a Evo Morales, o a Nicaragua y haga lo mismo con Daniel Ortega".
Pérez Viva insiste en lo que llama "sintonía" entre López Obrador y Chávez, para rematar: "Hay una identidad, está claro, y Chávez está interviniendo en la política mexicana, metiendo las narices en el proceso electoral, como en el resto del continente".
PROBABLE QUE HAYA HASTA DINERO. En tanto, William Barrientos, del Movimiento al Socialismo (MAS), considera que "lo más probable es que Chávez haya mandado dinero a López Obrador, como a Lula en Brasil, los piqueteros de Argentina, Evo Morales en Bolivia, el Frente Sandinista en Nicaragua, y México".
Conocido por su tenacidad en el enfrentamiento al oficialismo, Barrientos parece convencido de que "Chávez está usando" en su intervención en América Latina "los dineros públicos sin fiscalización, que pasan directamente de Petróleos de Venezuela a sus manos y jamás llegan al Banco Central".
— ¿Cómo lo hace?
— Sin dudas: vía segundas y terceras personas, que no están identificadas de manera pública con los candidatos que apoya Chávez en los diferentes países.
Andrés Velásquez, diputado de la ultraizquierdista Causa Radical (Causa R) y presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, maneja más o menos la misma idea.
Y estima que "López Obrador es parte de la táctica de impertinencia, de injerencia, de la pretensión de Chávez de buscar aliados entre los abanderados de izquierda que se perfilan para ganar elecciones presidenciales en otros países".
Velásquez, perdedor por estrecho margen en las elecciones presidenciales que ganó Rafael Caldera en 1994, cree que el ex embajador chavista en el DF Vladimir Villegas asistió a un acto de campaña del perredista Marcelo Ebrard "no por irresponsable, sino por una orden emanada de Caracas".
"Este gobierno (el de Chávez)", asegura, "financia a Evo Morales en Bolivia y no dudaría que estuviera haciéndolo con López Obrador en México".
Hace una pausa, y puntualiza: "Que no venga con cuentos López Obrador de que es de izquierda… es un priista acomodado que lo único que quiere es el poder".
( 2005-11-22 )
Carlos Berrizbeitia, diputado de Proyecto Venezuela famoso por descubrir gastos de tocador, trajes y tintorería del presidente Hugo Chávez por 250 millones de dólares con cargo al erario, declara sin titubeos: "No hay dudas de los vínculos de Chávez con López Obrador y de que está financiando la campaña presidencial de éste en México, como hace también en el resto del continente con los candidatos afines a él".
La posición de Berrizbeitia es compartida por la mayor parte de la oposición venezolana, dentro de la cual la figura del candidato del PRD a la presidencia de México en 2006, Andrés Manuel López Obrador, despierta suspicacias porque lo ven como pieza de Chávez en su lucha por llevar al poder en América Latina a gobiernos de izquierda mediante el financiamiento de candidatos afines.
Incluso, Berrizbeitia — uno de los políticos más combativos del país— argumenta en entrevista con Crónica que el ex jefe de Gobierno del DF forma parte del proyecto de Chávez para financiarlo a él en México, a Daniel Ortega (Frente Sandinista de Liberación Nacional) en Nicaragua, y al dirigente cocalero Evo Morales, en Bolivia, mediante convenios bilaterales que no pasan por el Congreso.
— Lo hizo en Argentina y Brasil, países en los cuales colocó como embajadores a sus fichas políticas — afirma.
— ¿Usted tiene algún indicio de lo que afirma?
— Bueno, qué más indicio si Petróleos de Venezuela iba a financiar con medio millón de dólares una escuela de samba en Brasil. ¡Cómo no lo iba a hacer con Lula entonces! Y, en el caso mexicano, es indudable desde el momento en que el ex embajador Vladimir Villegas no tuvo reparos en acompañar en un acto proselitista a Marcelo Ebrard, quien es públicamente el candidato de López Obrador a la alcaldía del DF.
— ¿Entonces?
— Que está claro: hay un eje de financiamiento de la campaña de López Obrador por parte de Hugo Chávez, gracias al manejo discrecional de los fondos provenientes de la venta del petróleo y por eso, a un año de las elecciones presidenciales, mandó de embajador al DF a Villegas, quien es hombre de sus confianzas. ¿No le dice nada a usted el hecho de que el embajador en La Habana sea el hermano de Chávez y que el que estuvo en Brasil y luego en México sea uno de sus principales operador político?
En ese caso, la creencia de Berrizbeitia coincide con declaraciones de Chávez el domingo pasado en su programa de radio y televisión Aló, Presidente, en el cual aseguró que "éste es el eje del cual estoy hablando, el eje del futuro va desde Ciudad de México, pasando por Caracas, hasta Buenos Aires, sólo que vamos por partes".
TIENEN CONEXIÓN POLÍTICA. César Pérez Viva, quien es secretario general de COPEI, uno de los dos partidos históricos (el otro es Alianza Democrática) en los últimos 40 años de democracia representativa en Venezuela, ve más bien una conexión política Chávez-López Obrador. Y argumenta: "Tienen un idéntico manejo populista".
— ¿Cómo lo explica?
— En el manejo populista de ambos, en su juego de reivindicaciones de la pobreza, en el antinorteamericanismo y el uso del petróleo como herramienta fundamental de la acción de gobierno, que es una promesa de campaña de López Obrador y que es poco eficiente para generar empleos, pero sí produce muchos dólares.
Y añade: "El hecho de que Vladimir Villegas fuera de embajador a México a un año de las elecciones lo dice todo, tanto que ahora seguramente lo mandarán a Bolivia para que ayude a Evo Morales, o a Nicaragua y haga lo mismo con Daniel Ortega".
Pérez Viva insiste en lo que llama "sintonía" entre López Obrador y Chávez, para rematar: "Hay una identidad, está claro, y Chávez está interviniendo en la política mexicana, metiendo las narices en el proceso electoral, como en el resto del continente".
PROBABLE QUE HAYA HASTA DINERO. En tanto, William Barrientos, del Movimiento al Socialismo (MAS), considera que "lo más probable es que Chávez haya mandado dinero a López Obrador, como a Lula en Brasil, los piqueteros de Argentina, Evo Morales en Bolivia, el Frente Sandinista en Nicaragua, y México".
Conocido por su tenacidad en el enfrentamiento al oficialismo, Barrientos parece convencido de que "Chávez está usando" en su intervención en América Latina "los dineros públicos sin fiscalización, que pasan directamente de Petróleos de Venezuela a sus manos y jamás llegan al Banco Central".
— ¿Cómo lo hace?
— Sin dudas: vía segundas y terceras personas, que no están identificadas de manera pública con los candidatos que apoya Chávez en los diferentes países.
Andrés Velásquez, diputado de la ultraizquierdista Causa Radical (Causa R) y presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, maneja más o menos la misma idea.
Y estima que "López Obrador es parte de la táctica de impertinencia, de injerencia, de la pretensión de Chávez de buscar aliados entre los abanderados de izquierda que se perfilan para ganar elecciones presidenciales en otros países".
Velásquez, perdedor por estrecho margen en las elecciones presidenciales que ganó Rafael Caldera en 1994, cree que el ex embajador chavista en el DF Vladimir Villegas asistió a un acto de campaña del perredista Marcelo Ebrard "no por irresponsable, sino por una orden emanada de Caracas".
"Este gobierno (el de Chávez)", asegura, "financia a Evo Morales en Bolivia y no dudaría que estuviera haciéndolo con López Obrador en México".
Hace una pausa, y puntualiza: "Que no venga con cuentos López Obrador de que es de izquierda… es un priista acomodado que lo único que quiere es el poder".
noviembre 21, 2005
noviembre 20, 2005
Gana Fox "10-0" a Chávez en crisis: revista brasileña
El Universal
Sao Paulo, Brasil
Domingo 20 de noviembre de 2005
El semanario comentó que el enfrentamiento verbal entre los presidentes de México y Venezuela expone dos modelos de desarrollo, de los cuales sólo el mexicano funciona
17:26 La influyente revista brasileña Veja afirmó hoy que el presidente mexicano Vicente Fox gana por "10 a 0" a su homólogo venezolano Hugo Chávez, en la crisis entre ambos mandatarios por su posición respecto al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
En la edición que comenzó a circular este domingo, el semanario tituló en páginas centrales: "Fox da un 10 a 0 a Chávez", en alusión al cruce de palabras entre ambos presidentes, que derivó en el retiro recíproco de sus embajadores.
El incidente comenzó en la reciente Cumbre de las Américas celebrada entre el 4 y 5 de noviembre en la ciudad argentina de Mar del Plata, donde el presidente Fox defendió la creación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
La iniciativa estadounidense que pretende liberar el comercio en 34 países del continente fue criticada por Chávez y los gobernantes de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La publicación brasileña comentó que el enfrentamiento verbal entre los presidentes de México y Venezuela "expone dos modelos de desarrollo, y sólo el mexicano funciona".
"El México del Nafta (siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN) es un `tren bala' económico, en cuanto la Venezuela de Chávez se arrastra en una `vieja locomotora'", agregó el semanario.
El politólogo mexicano Rafael Fernández de Castro, del Departamento de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), dijo a Veja que Chávez "se quiere afirmar como el principal enemigo de Estados Unidos".
Fernández de Castro sostuvo que el mandatario venezolano sólo quiere "garantizar el apoyo de los movimientos de izquierda latinoamericanos, que tienen en el 'antiamericanismo' una de sus principales banderas".
Para Veja, el apoyo de Fox al ALCA y sus buenas relaciones con Estados Unidos "no son prueba de sumisión a (el presidente estadounidense George W.) Bush, pero sí del compromiso de Fox con el pueblo mexicano", tras el aumento de acuerdos comerciales.
La revista recordó que desde la década de 1980, México suscribió 28 acuerdos comerciales, "siendo el Nafta, firmado con Estados Unidos y Canadá en 1994, el que más le trajo beneficios, donde las exportaciones se triplicaron".
"Hace 20 años el petróleo representaba el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas, ahora el 84 por ciento de las ventas externas de México son los productos manufacturados", recordó la publicación.
Indicó que, por el contrario, las inversiones extranjeras en los últimos siete años -periodo en el cual Chávez ha gobernado a Venezuela- cayeron por la mitad, mientras que en el mismo periodo aumentaron el 35 por ciento en México.
"En Venezuela la pobreza aumentó en 25 por ciento, la inflación subió del 11 al 17 por ciento y la mitad de las industrias cerró sus puertas. El crecimiento se sostiene por la valorización del petróleo, que representa el 75 por ciento de su economía", subrayó.
El especialista del Centro de Estudios Internacionales de ciudad de México, Gustavo Vega, apuntó por su parte que "la diferencia fundamental entre Fox y Chávez es que el mexicano tiene una visión abierta".
Fox, mencionó Vega en declaraciones a Veja, quiere "una América integrada por el comercio, mientras que el venezolano quiere que la región retroceda para la polarización entre la izquierda y la derecha que existía en los años 60".
Sao Paulo, Brasil
Domingo 20 de noviembre de 2005
El semanario comentó que el enfrentamiento verbal entre los presidentes de México y Venezuela expone dos modelos de desarrollo, de los cuales sólo el mexicano funciona
17:26 La influyente revista brasileña Veja afirmó hoy que el presidente mexicano Vicente Fox gana por "10 a 0" a su homólogo venezolano Hugo Chávez, en la crisis entre ambos mandatarios por su posición respecto al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
En la edición que comenzó a circular este domingo, el semanario tituló en páginas centrales: "Fox da un 10 a 0 a Chávez", en alusión al cruce de palabras entre ambos presidentes, que derivó en el retiro recíproco de sus embajadores.
El incidente comenzó en la reciente Cumbre de las Américas celebrada entre el 4 y 5 de noviembre en la ciudad argentina de Mar del Plata, donde el presidente Fox defendió la creación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
La iniciativa estadounidense que pretende liberar el comercio en 34 países del continente fue criticada por Chávez y los gobernantes de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La publicación brasileña comentó que el enfrentamiento verbal entre los presidentes de México y Venezuela "expone dos modelos de desarrollo, y sólo el mexicano funciona".
"El México del Nafta (siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN) es un `tren bala' económico, en cuanto la Venezuela de Chávez se arrastra en una `vieja locomotora'", agregó el semanario.
El politólogo mexicano Rafael Fernández de Castro, del Departamento de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), dijo a Veja que Chávez "se quiere afirmar como el principal enemigo de Estados Unidos".
Fernández de Castro sostuvo que el mandatario venezolano sólo quiere "garantizar el apoyo de los movimientos de izquierda latinoamericanos, que tienen en el 'antiamericanismo' una de sus principales banderas".
Para Veja, el apoyo de Fox al ALCA y sus buenas relaciones con Estados Unidos "no son prueba de sumisión a (el presidente estadounidense George W.) Bush, pero sí del compromiso de Fox con el pueblo mexicano", tras el aumento de acuerdos comerciales.
La revista recordó que desde la década de 1980, México suscribió 28 acuerdos comerciales, "siendo el Nafta, firmado con Estados Unidos y Canadá en 1994, el que más le trajo beneficios, donde las exportaciones se triplicaron".
"Hace 20 años el petróleo representaba el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas, ahora el 84 por ciento de las ventas externas de México son los productos manufacturados", recordó la publicación.
Indicó que, por el contrario, las inversiones extranjeras en los últimos siete años -periodo en el cual Chávez ha gobernado a Venezuela- cayeron por la mitad, mientras que en el mismo periodo aumentaron el 35 por ciento en México.
"En Venezuela la pobreza aumentó en 25 por ciento, la inflación subió del 11 al 17 por ciento y la mitad de las industrias cerró sus puertas. El crecimiento se sostiene por la valorización del petróleo, que representa el 75 por ciento de su economía", subrayó.
El especialista del Centro de Estudios Internacionales de ciudad de México, Gustavo Vega, apuntó por su parte que "la diferencia fundamental entre Fox y Chávez es que el mexicano tiene una visión abierta".
Fox, mencionó Vega en declaraciones a Veja, quiere "una América integrada por el comercio, mientras que el venezolano quiere que la región retroceda para la polarización entre la izquierda y la derecha que existía en los años 60".
noviembre 19, 2005
Asiste diputado del PRD a marcha en Caracas
16:23 El diputado del opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México, Emiliano Ramos, participó hoy aquí en una marcha oficialista en apoyo a la política exterior del gobierno venezolano y llamó a construir un "mundo diferente".
El perredista participó este sábado en la marcha que protagonizaron miles de simpatizantes de Chávez, para expresar su apoyo a la política exterior del gobierno venezolano y rechazar al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Al intervenir en el mitin con el que finalizó una multitudinaria marcha organizada por el oficialista Movimiento Quinta República (MVR), que recorrió las principales calles de Caracas, Ramos conminó a seguir "construyendo un mundo diferente".
Dijo que Venezuela, "junto con Cuba, son ejemplo de que otro mundo es posible, son ejemplo de que la izquierda puede gobernar".
Ramos habló frente a los simpatizantes del presidente Hugo Chávez, que levantaron pequeñas banderas de México y Venezuela.
Los manifestantes coparon unas siete cuadras de una avenida del este de la ciudad, ataviados con camisas y boinas rojas (distintivas del oficialismo) y gritando consignas contra los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush, y de México, Vicente Fox.
Con pequeñas banderas de México y Venezuela, los oficialistas también corearon corridos mexicanos interpretados por un grupo de mariachis, mientras agitaban pancartas con frases como "Viva México y Venezuela", entre otras.
El perredista participó este sábado en la marcha que protagonizaron miles de simpatizantes de Chávez, para expresar su apoyo a la política exterior del gobierno venezolano y rechazar al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Al intervenir en el mitin con el que finalizó una multitudinaria marcha organizada por el oficialista Movimiento Quinta República (MVR), que recorrió las principales calles de Caracas, Ramos conminó a seguir "construyendo un mundo diferente".
Dijo que Venezuela, "junto con Cuba, son ejemplo de que otro mundo es posible, son ejemplo de que la izquierda puede gobernar".
Ramos habló frente a los simpatizantes del presidente Hugo Chávez, que levantaron pequeñas banderas de México y Venezuela.
Los manifestantes coparon unas siete cuadras de una avenida del este de la ciudad, ataviados con camisas y boinas rojas (distintivas del oficialismo) y gritando consignas contra los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush, y de México, Vicente Fox.
Con pequeñas banderas de México y Venezuela, los oficialistas también corearon corridos mexicanos interpretados por un grupo de mariachis, mientras agitaban pancartas con frases como "Viva México y Venezuela", entre otras.
noviembre 18, 2005
Gaussc_171105_2web
La encuesta de GAUSSC más reciente demuestra que los tres precandidatos están muy parejos... a pertir de ahora en la carrera por la Presidencia de México no hay quién pueda asegurarse la victoria. 2
Gaussc_171105_1web
La encuesta de GAUSSC más reciente demuestra que los tres precandidatos están muy parejos... a pertir de ahora en la carrera por la Presidencia de México no hay quién pueda asegurarse la victoria. 1
López Obrador cae en encuesta sobre comicios presidenciales
Viernes 18 de noviembre, 2005
(AméricaEconomía.com) Aunque sigue como favorito para ganar las elecciones presidenciales de 2006, la popularidad del político mexicano de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, se desplomó en noviembre, según una encuesta difundida ayer por la consultora Mitofsky.
Los datos del sondeo revelaron que las preferencias hacia López Obrador, ex alcalde de la Ciudad de México, cayeron a 34.8% frente al 45.6% obtenido en agosto.
Como consecuencia, López Obrador quedó con sólo 4,4 puntos porcentuales de ventaja sobre su rival más cercano, el candidato presidencial del ex gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), Roberto Madrazo.
"Es muy evidente que la imagen de López Obrador se ha opacado, sobre todo, porque no está en los medios de comunicación y ya no está expuesto cotidianamente como lo hacía antes", explicó el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pedro de la Cruz, a la agenciad e noticias Reuters.
López Obrador, quien renunció a la alcaldía de Ciudad de México en julio para empezar su carrera por la presidencia, se ha embarcado en una austera campaña electoral por el interior del país que lo ha alejado de los medios de comunicación y de la publicidad electoral, a diferencia de sus competidores.
Como consecuencia, su escolta en la encuesta, Madrazo, mantuvo casi el mismo nivel de intención de voto que López Obrador al subir de 30,1% a 30,4% entre agosto y noviembre.
En el tercer lugar del sondeo está el candidato presidencial del PAN y ex ministro de Energía, Felipe Calderón, quien aparece por primera vez en la encuesta de Consulta Mitofsky con un 28,8% de apoyo. Un resultado que posiciona al partido de Fox en la pelea por mantener la presidencia.
La encuesta la consultora Mitofsky fue realizada entre 1.200 personas de todo el país del 10 al 14 de noviembre y el margen de error fue de más menos 4%.
(AméricaEconomía.com) Aunque sigue como favorito para ganar las elecciones presidenciales de 2006, la popularidad del político mexicano de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, se desplomó en noviembre, según una encuesta difundida ayer por la consultora Mitofsky.
Los datos del sondeo revelaron que las preferencias hacia López Obrador, ex alcalde de la Ciudad de México, cayeron a 34.8% frente al 45.6% obtenido en agosto.
Como consecuencia, López Obrador quedó con sólo 4,4 puntos porcentuales de ventaja sobre su rival más cercano, el candidato presidencial del ex gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), Roberto Madrazo.
"Es muy evidente que la imagen de López Obrador se ha opacado, sobre todo, porque no está en los medios de comunicación y ya no está expuesto cotidianamente como lo hacía antes", explicó el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pedro de la Cruz, a la agenciad e noticias Reuters.
López Obrador, quien renunció a la alcaldía de Ciudad de México en julio para empezar su carrera por la presidencia, se ha embarcado en una austera campaña electoral por el interior del país que lo ha alejado de los medios de comunicación y de la publicidad electoral, a diferencia de sus competidores.
Como consecuencia, su escolta en la encuesta, Madrazo, mantuvo casi el mismo nivel de intención de voto que López Obrador al subir de 30,1% a 30,4% entre agosto y noviembre.
En el tercer lugar del sondeo está el candidato presidencial del PAN y ex ministro de Energía, Felipe Calderón, quien aparece por primera vez en la encuesta de Consulta Mitofsky con un 28,8% de apoyo. Un resultado que posiciona al partido de Fox en la pelea por mantener la presidencia.
La encuesta la consultora Mitofsky fue realizada entre 1.200 personas de todo el país del 10 al 14 de noviembre y el margen de error fue de más menos 4%.
Carlos A. Madrazo
Mucho se ha dicho de lo que podría pasar sí el peje llegase a ser presidente de La República Mexicana, mas poco se ha dicho de lo que podemos esperar de Roberto Madrazo si llegase a ser presidente y siguiera los ideales de su señor padre Carlos A. Madrazo!!
¿Qué podríamos esperar entonces de Roberto Madrazo?
Carlos A. Madrazo
1.-Formó parte del grupo socialista "Los Camisas Rojas" organizado por su protector y controvertido, Tomás Garrido Canabal, ex gobernador de Tabasco y secretario de Agricultura en el gobierno de Lázaro Cárdenas.
2.-A sus 19 años quemó santos, aborreció a los católicos y hay versiones sobre su participación en la matanza de 5 feligreses que murieron acribillados a la salida de la iglesia de Coyoacán, en la ciudad de México,el domingo 30 de diciembre de 1934. En esa balacera en la que participaron unos 60 "camisas rojas" murieron la señora Luz Camacho, dama de sociedad; Andrés Velasco, obrero; José Inés Mendoza, jardinero; Inocencio Ramírez, también jardinero; y Ángel Calderón, comerciante español. Fueron detenidos 67 personas por el delito de homicidio, entre ellas Carlos A. Madrazo Becerra. (Averiguación previa 202/934) Fue activista de "Los camisas rojas" hasta 1958,
3.-En 1945, aun siendo diputado, ingresó al Palacio Negro de Lecumberri para responder por los delitos de fraude contra decenas de braceros mexicanos y traición a la Patria. Estuvo preso durante 9 meses. (Expediente 643/44 del juzgado primero de distrito en materia penal del Distrito Federal).
4.-Cuando busco la candidatura al gobierno de tabasco se autoproclamó como "El Peregrino de Cristo" (esta necedad mesiánica es un mal de políticos tabasqueños).
5.-Participó en la conspiración para derrocar al gobernador de Tabasco Manuel Bartlett Bautista.
6.-Conocido como "El Ciclón del Sur", fue un gobernador de contrastes durante 1959-1964:
7.-Ordenó quemar las viviendas de los campesinos que invadieron el predio Cuauhtémoc, municipio de Huimanguillo.
8.-Se enfrentó sin éxito a los chontales de Tamulté de las Sábanas.
9.-Se enemistó con el general Lázaro Cárdenas y sus descendientes.
10.-Fue acusado por ex colaboradores de ser antidemócrata.
11.-Estableció cuotas de peaje, violando las leyes federales de libre tránsito.
12.-Impuso arbitrarios "impuestos" a los productores de cacao cuyo cobro lo hacía una policía particular para ello. Durante su gobierno exigió dos costales de Centenarios como pago de la primera cosecha.
13.-Impuso como gobernador a su secretario particular Manuel Mora, con quien se enemistó porque éste canceló la cuota acordada con los cacaoteros.
14.-Ejerció impunemente el nepotismo: nombró a su sobrino Domingo Ordoñez Madrazo presidente estatal del PRI y lo hizo diputado; a su primo Manuel Gurría Ordóñez le dio la secretaria general de Gobierno; su tío, Jorge Gurría, fue presidente municipal de Huimanguillo; el primo de su esposa, Fausto Pintado, lo hizo senador.
15.-Durante su gobierno -de amiguismo y compadrazgo- nunca permitió elecciones internas y persiguió sin piedad a sus oponentes políticos.
16.-En 11 meses al frente del PRI se peleó con todo mundo.
17.-En otro de sus radicales virajes, ya al frente del CEN del PRI en diciembre de 1964, trató de imponer la democracia en un partido acostumbrado al dedazo, preparando por debajo de la mesa el terreno para su candidatura presidencial. El presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien entendió la maniobra, le exigió su renuncia el 21 de noviembre de 1965.
Estos son los ideales que Roberto Madrazo sigue y seguirá si es Presidente de México. Este es el verdadero Carlos A Madrazo, cuya Fundación consigue recursos para la campaña de Roberto Madrazo.
¿Qué podríamos esperar entonces de Roberto Madrazo?
Carlos A. Madrazo
1.-Formó parte del grupo socialista "Los Camisas Rojas" organizado por su protector y controvertido, Tomás Garrido Canabal, ex gobernador de Tabasco y secretario de Agricultura en el gobierno de Lázaro Cárdenas.
2.-A sus 19 años quemó santos, aborreció a los católicos y hay versiones sobre su participación en la matanza de 5 feligreses que murieron acribillados a la salida de la iglesia de Coyoacán, en la ciudad de México,el domingo 30 de diciembre de 1934. En esa balacera en la que participaron unos 60 "camisas rojas" murieron la señora Luz Camacho, dama de sociedad; Andrés Velasco, obrero; José Inés Mendoza, jardinero; Inocencio Ramírez, también jardinero; y Ángel Calderón, comerciante español. Fueron detenidos 67 personas por el delito de homicidio, entre ellas Carlos A. Madrazo Becerra. (Averiguación previa 202/934) Fue activista de "Los camisas rojas" hasta 1958,
3.-En 1945, aun siendo diputado, ingresó al Palacio Negro de Lecumberri para responder por los delitos de fraude contra decenas de braceros mexicanos y traición a la Patria. Estuvo preso durante 9 meses. (Expediente 643/44 del juzgado primero de distrito en materia penal del Distrito Federal).
4.-Cuando busco la candidatura al gobierno de tabasco se autoproclamó como "El Peregrino de Cristo" (esta necedad mesiánica es un mal de políticos tabasqueños).
5.-Participó en la conspiración para derrocar al gobernador de Tabasco Manuel Bartlett Bautista.
6.-Conocido como "El Ciclón del Sur", fue un gobernador de contrastes durante 1959-1964:
7.-Ordenó quemar las viviendas de los campesinos que invadieron el predio Cuauhtémoc, municipio de Huimanguillo.
8.-Se enfrentó sin éxito a los chontales de Tamulté de las Sábanas.
9.-Se enemistó con el general Lázaro Cárdenas y sus descendientes.
10.-Fue acusado por ex colaboradores de ser antidemócrata.
11.-Estableció cuotas de peaje, violando las leyes federales de libre tránsito.
12.-Impuso arbitrarios "impuestos" a los productores de cacao cuyo cobro lo hacía una policía particular para ello. Durante su gobierno exigió dos costales de Centenarios como pago de la primera cosecha.
13.-Impuso como gobernador a su secretario particular Manuel Mora, con quien se enemistó porque éste canceló la cuota acordada con los cacaoteros.
14.-Ejerció impunemente el nepotismo: nombró a su sobrino Domingo Ordoñez Madrazo presidente estatal del PRI y lo hizo diputado; a su primo Manuel Gurría Ordóñez le dio la secretaria general de Gobierno; su tío, Jorge Gurría, fue presidente municipal de Huimanguillo; el primo de su esposa, Fausto Pintado, lo hizo senador.
15.-Durante su gobierno -de amiguismo y compadrazgo- nunca permitió elecciones internas y persiguió sin piedad a sus oponentes políticos.
16.-En 11 meses al frente del PRI se peleó con todo mundo.
17.-En otro de sus radicales virajes, ya al frente del CEN del PRI en diciembre de 1964, trató de imponer la democracia en un partido acostumbrado al dedazo, preparando por debajo de la mesa el terreno para su candidatura presidencial. El presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien entendió la maniobra, le exigió su renuncia el 21 de noviembre de 1965.
Estos son los ideales que Roberto Madrazo sigue y seguirá si es Presidente de México. Este es el verdadero Carlos A Madrazo, cuya Fundación consigue recursos para la campaña de Roberto Madrazo.
noviembre 15, 2005
La web de Felipe
Sigue las actividades de campaña del único candidato viable y confiable para continuar con el trabajo de Fox en la Presidencia de la República a partir de diciembre de 2006.
http://www.felipecalderon.org.mx/
¡¡¡Participa!!!
http://www.felipecalderon.org.mx/
¡¡¡Participa!!!
El alfil bolivariano de Hugo Chávez en México
Raúl Tortolero
El Universal
Ciudad de México
Martes 15 de noviembre de 2005
La embajada de Venezuela en México ha sido señalada por muy distintos sectores de ese país y de México, como un instrumento de propaganda ideológica y expansión política de los intereses personales de Hugo Chávez. Las observaciones de intervencionismo van desde apoyo electoral al PRD, hasta "espionaje", pasando por una presunta importación de armas de alto calibre y contactos con las FARC, la ETA y Al Qaeda
00:00 Vladimir Villegas es un mulato con buen humor y carisma. Alto, robusto, de gafas y sonriente bigote, cumple sólo cinco meses residiendo en México. Escaso de pelo, y vestido sin asomo de lujo, muy acorde con sus perennes ideales socialistas que lo poseen desde que fue líder estudiantil comunista, usa zapatos de suela de plástico.
Bueno, pues este hombre es acusado de televisar grabaciones ilegales para atacar a opositores a Hugo Chávez, de crear redes de espionaje internacional, de ser el artífice del financiamiento venezolano a Lula, de asesorar y proporcionar fondos para las campañas de Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador. Ah, y otro detalle: la PGR lo investiga en relación a cargamentos de armas provenientes de Venezuela supuestamente destinados al EPR.
Éste es el regalo que brindó el presidente Hugo Chávez como embajador de Venezuela en el país. Revolución Bolivariana. Faltaba más.
Lino Martínez -anterior representante venezolano- declaró a la prensa nacional que López Obrador era un “rayo de luz”, capaz de conducir a las masas acaso a una revolución, ya que Vicente Fox no cumplió sus promesas de campaña y había miseria. Dicho esto, él y su boca se fueron volando a su país. Entonces Hugo Chávez decidió estimularnos con un nuevo representante. No optó por alguien de perfil moderado, un tomador de té, un pomadoso político internacional. Escogió a Villegas como nuevo embajador.
EL APERTURADOR
Vladimir está casado con una fotógrafa. Tiene varios niños. Y hermanos: Mario, Esperanza, Ernesto. Es hijo del finado Cruz Villegas, un honesto líder sindical de izquierda. Su madre fue de origen ruso. Por ambos su primer nombre remite a Lenin.
No cuenta con estudios profesionales de diplomacia. Dice que era periodista. Escribe una columna en El Nacional (Caracas), y dirigió la gubernamental Venezolana de Televisión, “Canal 8”. Vinculado a Chávez desde 1998, fue siempre un líder de izquierda, un promotor del comunismo marxista. Su último cargo público fue como subsecretario de la Asamblea Nacional. Militó en “Patria para Todos”, partido chavista. Pero su ignorancia en asuntos diplomáticos no importa para Chávez: es un aguzado operador político.
William Barrientos, presidente del Movimiento al Socialismo (MAS) en Zulia, así lo describe: “Vladimir tiene buen verbo, es hábil. En Brasil, bajo ningún concepto actuó de modo diplomático. Es un aperturador de espacios políticos para implementar la política de Chávez, para que concrete su proyecto bolivariano. Es su incondicional, y sólo expandió el concepto Castro-cubano”.
Antes de ser embajador en México Villegas se desempeñó como embajador en la tierra del carnaval, mientras Luiz Inacio Lula da Silva peleaba por la presidencia desde el PT. Lula se convierte en presidente el miércoles 1 de enero de 2003. Vladimir llega a Brasilia en julio de 2002 y se va a fines de 2004. Diputados opositores a Lula han acusado al PT de haber captado, ilegalmente y en este mismo periodo, fondos de Venezuela, Cuba, y de las FARC colombianas, para la campaña del mandatario. Por las fechas, Vladimir Villegas estuvo ahí cuando más pudo ser necesitado. Y ahora viene a México, donde por casualidad se desarrollan procesos electorales importantes.
"CUBAZUELA"
Para Hugo Chávez no es relevante que sus embajadores sean diplomáticos o no, siempre que sean de su absoluta confianza. ¿Quién es su embajador en Cuba? Su hermano Adán Chávez.
La relación Cuba-Venezuela es clave para entender el modo de operar de lo que, con ironía, los venezolanos llaman “Cubazuela”. Hablo con el diputado Carlos Berrizbeitia, del Partido Proyecto Venezuela, de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.
Cuando ves que maneja Chávez más de 50 mil millones de dólares por ingreso petrolero al año –se indigna- esto es, 350 mil millones de dólares en siete años, “te das cuenta por qué vive viajando con una chequera bajo el brazo”. Puede financiar a quien quiera. “Creo que el centro más grande de financiamiento, de candidatos de izquierda en América, es a través de Cuba”.
La relación dedo-uña Fidel Castro-Chávez no es nada oculto. En Venezuela –explica Berrizbeitia- hay 20 mil médicos cubanos a cambio de petróleo. El Estado venezolano le paga a Cuba dinero por el intercambio, y cuando no se controla el tráfico de dinero es fácil financiar lo que sea.
Un ejemplo: en Cuba abrieron una sucursal del Banco Industrial de Venezuela, que es del gobierno. “Es el único banco comercial en esa isla, pero ¡la gente no tiene cuentas de ahorro, ni nada!” Y cuando ves que el embajador es hermano de Chávez, que abren un banco y además abren una oficina de la PDVSA -Petróleos de Venezuela-, y que La Habana siempre ha sido un paraíso fiscal, “no tengas la menor duda de que se financia la izquierda revolucionaria en América Latina”.
Otro foco de alerta señalado por Berrizbeitia es el espionaje cubano que actúa en Venezuela: “Nos tienen intervenidos los teléfonos. Luego llevan las grabaciones al Congreso como pruebas contra cualquiera. Aquí, después del 12 de abril, de la intentona de golpe de estado contra Chávez, el servicio cubano de inteligencia está en el país. Y el primer anillo de seguridad de Chávez es civil, lo ves aún en eventos del Ejército venezolano, rodeado de cubanos. Chávez ha dicho que Fidel lo protege: no hay aquí términos medios, es un hecho normal. Llegan aviones de Cuba todo el tiempo al aeropuerto.
Venezuela es un país donde Chávez tiene asesores cubanos de seguridad.
Expertos en migración atribuyen al plan expansivo chavista el aumento de colombianos, dominicanos, brasileños, con pasaporte venezolano, o con doble nacionalidad, que podrían votar por Chávez en las próximas elecciones, o viajar a otros países con misiones “especiales”. Incluso, señala una fuente anónima, “llegan a México como teiboleras, a clubes caros, se acuestan con políticos y les sacan información. También llegan como músicos. Es la escuela de Fidel Castro. Cuando vas a Cuba, te ponen putas espías y te exprimen datos y dólares”.
Le pido a Villegas una explicación sobre el aumento del flujo migratorio de Venezuela a México. “Creo que ese es un fenómeno latinoamericano”, sentencia. Expone que no cuenta con un censo. Cree que hay entre unos tres mil y cinco mil venezolanos residiendo en México. Sólo 600 de ellos votaron. “Si existe ese flujo migratorio, no tengo una explicación. No he estudiado a fondo eso”, lamenta.
Pero no porque su antecesor abandonó el país Vladimir es más cauto. Y si Chávez el pasado miércoles 9 llamó a Fox “cachorro del imperio”, Villegas llega aquí el 9 de junio y el 24 de julio ya aparece en un acto de campaña del perredista Marcelo Ebrard. Donde también se apersonó el responsable de negocios de la embajada de Cuba, Eduardo Vidal y personal de la convocante delegación Coyoacán. Más aún: el pasado jueves 3, se trasladó a la Cámara baja, a un acto otra vez con la embajada de Cuba, y diputados perredistas, a hablar “sobre educación”.
CÍRCULOS SUBVERSIVOS
Le pregunto si ha signado algún convenio con el gobierno federal: dice que no, pero que guarda muy buena relación con Michoacán, un estado perredista. Y que ha estado en muchas universidades. Se le señala como promotor de los círculos bolivarianos, que él dice sirven sólo para solidaridad con Venezuela, pero que miembros del PAN y del PRI aseguran que son las redes ciudadanas a favor del López Obrador.
La facultad de Filosofía de la UNAM –entre otras- es un hervidero de Círculos Bolivarianos. Ahí es normal integrarse a ellos y se distribuyen “pegotes” que dicen: “YO SOY mexican@ bolivarian@. Venezuela es: democrática y soberana”.
Las conexiones entre grupos armados, Venezuela y México, convergen en el caso de una estudiante mexicana: Alondra Durán (Oviedo). Viajó a “estudiar” a Canadá, pero su real objetivo sería presuntamente hacer trabajo político a favor de organizaciones clandestinas. Alondra fue arrestada en el aeropuerto de Ottawa hace unos meses, por portar “propaganda subversiva” de los Círculos Bolivarianos, del EPR y de las FARC. Su nombre es relacionado con el FZLN. Aparece en el web site de esta organización, como “abajo firmante” en una carta de protesta contra la falta de seguimiento al caso del asesinato de Pavel González González, estudiante de la UNAM. Fuentes de inteligencia relacionan a los Círculos Bolivarianos con el EPR y con las FARC.
Es una hipótesis que el EPR está comprando armas. La PGR, en el oficio PGR/SIEDO/UEITA/4078/2005, fechada el 11 de septiembre pasado, y firmada por José Cabrera, coordinador de la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas de la SIEDO, ha solicitado información a Villegas -La Revista tiene copia del documento-, sobre la llegada de armas de Venezuela a México hace unos meses.
Los afanes expansivos de Chávez no son ningún secreto y sus incursiones propagandísticas en México no son nuevas, como tampoco el apoyo de grupos mexicanos a sus proyectos. Un ejemplo: afuera del hotel donde iniciaría una conferencia de prensa del presidente venezolano, en la Cumbre Extraordinaria de las Américas, en Monterrey, enero de 2004, de pronto surgió una manifestación “espontánea” a su favor, con todo y bandera de Venezuela.
UNA TELEVISIÓN PARA GOLPEAR
Telesur es una televisora internacional con capital de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Argentina, y Uruguay. Empero, sus contenidos funcionan como un instrumento de penetración ideológica de Chávez para América Latina. Le recuerdo a Villegas las molestias que causó al presidente de Colombia cuando Telesur usó en sus primeras emisiones imágenes de Tirofijo.
“Fue una imagen de Manuel Marulanda, Tirofijo”, reconoce. “Pues resulta que es un personaje único en América Latina, que se ha reunido con el presidente de Colombia, embajadores, ministros”.
Y confiesa: “Por supuesto que al gobierno colombiano no le gustó, pero que la programación de Telesur sea para promover a las FARC o la penetración ideológica no es verdad”. Para él la finalidad de Telesur es generar un medio de comunicación que permita ver a los latinoamericanos desde una perspectiva latinoamericana. “No puede ser que me entere de lo que ocurre en México a través de CNN”, con manipulación ideológica. “Queremos promover una televisora con nuestros valores e idiosincrasia. Porque estamos desinformados”. Y se afila: “Sabemos más de Michael Jackson que de Bolívar”.
* * *
Eterno protector de los afanes chavistas, el embajador, antes de venir a México, estuvo al frente de la Televisión Estatal venezolana, “Canal 8”. Ahí fue acusado públicamente por difundir grabaciones de espionaje. Teodoro Petkoff –director del diario de circulación nacional “Tal Cual” y ex candidato a la presidencia en oposición a Chávez, fue grabado ilegalmente y su charla privada difundida a manos de Villegas. Petkoff publicó una carta. Recogemos algunos fragmentos:
"Te escribo –dice a Villegas- porque hemos sido amigos. Pero sobre todo porque eres hijo de Cruz Villegas, con quien compartí años de lucha y amistad. Quisiera saber si crees que difundir a través del canal que diriges una conversación privada... tiene algo que ver con la ética que te enseñó el viejo Cruz... Sabes que lo hecho por el canal 8 constituye un delito, uno que tú mismo denunciaste muchas veces cuando lo hacían otros”. El artículo 48 de su Constitución -le recuerda-, “garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con el correspondiente proceso".
Y finaliza: “Vladimir, a mí y a Quirós nos fue violada una garantía fundamental. Quién hizo la grabación, no lo sé y, en todo caso, no podría demostrarlo, pero quién la difundió y violó la privacidad de esta comunicación fue el canal 8, del cual eres presidente...
Petkoff me confirma por teléfono esos hechos.
LA SAMBA DEL DINERO
Tras la estancia en Brasil del caballo de Troya chavista hay múltiples acusaciones de fondeos ilegales cubanos, colombianos y venezolanos que han generado un nuevo escándalo de corrupción en torno a Lula. Llamo a Brasilia al Senador Arthur Virgílio, líder del “Partido da Social Democracia Brasileira” (PSDB). Me ofrece datos y más tarde me envía este e-mail: “Cómo llegó el dinero a Brasil no se sabe. La revista VEJA, que hizo la denuncia, no consiguió esa información. Pero dio todos los detalles de la operación dentro de Brasil, que están siendo ahora confirmados. El dinero estaba en tres cajas de whisky.
Un avión particular, de un empresario, fue prestado al PT para hacer el transporte de Brasilia hasta Sao Paulo. Allá, un auto blindado tomó la carga y la llevó a una sede del PT. El dueño del avión confirmó el préstamo, el piloto confirmó la carga, como estaba descrita. Dice que, por estar cerrado el aeropuerto de destino, descendió en un aeropuerto internacional, donde la carga tendría que ser inspeccionada, en una ciudad vecina. Pero poco después reciben una orden para levantar vuelo a otro aeropuerto, doméstico, situado a algunos minutos de distancia. Se confirmó que un auto blindado esperaba la carga. Quiere decir que el dinero nadie lo vio, pero los detalles están confirmados. Personalmente, no tengo ninguna duda en cuanto a la veracidad de la información”.
Y ahondo:
-¿Hubo dinero de Venezuela para Lula? ¿De las FARC?
-Respondo a las tres preguntas de una vez. La prensa brasileña ya publicó información sobre ayuda en dinero de las FARC para campañas electorales del PT. Pruebas no existen. Mas para mí todo lleva a creer que esas denuncias tienen fundamento, debido a la estrecha relación y afinidades entre Lula y su partido, de un lado, y del otro, las FARC y el Presidente Hugo Chávez.
También me comunico con el senador Alvaro Dias, del mismo PSDB. Me envía por e-mail sus apreciaciones:
“Hay que seguir investigando las donaciones de dinero de las FARC a Lula da Silva. Se supone que dieron cinco millones de dólares al PT en 2002, mismo año en que habría ocurrido el envío de tres millones de dólares del gobierno cubano. En fechas recientes la revista Veja reveló una investigación de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) sobre la supuesta colaboración de las FARC con el PT, mas no fueron encontradas pruebas. Para mí el caso no está cerrado.
No me convencen las versiones de Abin. Dos agentes hicieron informes sobre una reunión a 40 kilómetros de Brasilia, con el dinero prometido. En otro encuentro en esa ciudad, fue comunicada la transferencia del dinero. He sido informado por personas del área de inteligencia militar que hablan de indicios de esa conexión internacional. Es difícil de probar, pero es preciso investigar. Fue un atentado a la soberanía nacional”.
Y concluye:
“Rogério Buratti, el ex secretario del médico y ministro de Hacienda Antonio Palocci, dice que eran tres millones; otro ex auxiliar del ministro, Vladimir Poleto, habla de 1,4 millones, que habrían venido de Cuba a Brasilia nadie sabe bien cómo... o no les conviene decir”.
Ante todas estas conexiones, los legisladores mexicanos están irritados. El diputado panista Fernando Guzmán, secretario de la Comisión de Defensa Nacional, opina: “El momento que vive el país en la globalización implica un debate muy abierto. Pero sin duda debe en cualquier circunstancia respetarse la soberanía de cada gobierno. Es una irresponsabilidad del embajador que haya un involucramiento, más allá de las fronteras a que está obligado por el derecho internacional. Y si su carrera es más política que diplomática, no por ello está exento de responsabilidad”.
Guzmán piensa que si bien “todos coincidimos con el ideal de Bolívar, no por ello los círculos bolivarianos sean un instrumento de toma de postura, y de inmiscuirse en la política nacional, y de apoyo a un candidato. Esa no es la tarea de un embajador”.
En cuanto a un posible financiamiento al PRD, una vez que en Brasil hay un escándalo por motivos similares, el jalisciense dice que “habría que tener los elementos comprobatorios, pero si se hace una vez, se hace costumbre. Hay que estar pendientes para que no suceda y si pasa que se tomen medidas”. Reconoce que hay versiones de espionaje venezolano que se deben investigar y se debe “proceder en consecuencia contra quienes estuvieran cometiendo esos delitos en el país, bajo el cobijo de la inmunidad diplomática”.
El diputado Rodrigo Iván Cortés, miembro de las comisiones de Relaciones exteriores, Defensa Nacional y de Vigilancia de Seguridad Nacional del PAN, evalúa: La actividad diplomática debe atender límites connaturales a su función para que no rayen en el injerencismo. “La actividad que ha realizado el anterior embajador Lino Martínez y el actual Vladimir Villegas, no atienden estos principios ni respetan esos límites”. Llama la atención una conducta parecida a la de los peores tiempos de embajadores plenipotenciarios del imperio norteamericano, que actuaban en cada país para dominar, e involucrarse en los asuntos de cada nación sin respetar la soberanía de los países”.
El apoyo, “sea explícito o secreto que da el embajador Vladimir Villegas tanto a AMLO como a Marcelo Ebrard, es reprobable”. Si de manera “cínica” repite no sólo las actitudes sino los actos públicos de claro apoyo a AMLO, “es de sospecharse que el apoyo sea en otros rubros, como el financiero”. Este embajador tiene que tener en cuenta que ya está amonestado por la Secretaría de Relaciones Exteriores por participar en un acto de campaña de Ebrard en Coyoacán. Sus declaraciones deben ser más cuidadosas si en algo respeta la soberanía nacional”.
La diputada Adriana González Carrillo es la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y miembro de la de Defensa Nacional. Comenta: Los embajadores serán observadores de primera fila de los procesos internos y del proceso electoral del 2006. Todo diplomático deberá apegarse a nuestras leyes por lo que “de ninguna manera deberán manifestarse a favor de un candidato o candidata a cualquier cargo de elección popular.” Y Villegas, precisa, “ha hecho pública su preferencia por un candidato en la Ciudad de México, no sólo haciéndose presente en un acto proselitista sino manifestando su favoritismo, como lo hizo su antecesor”.
Se refiere a los hechos de Coyoacán, con lo que “ya suman varios momentos en que la embajada de Venezuela en México hace caso omiso al protocolo oficial” de no participar activamente en actos proselitistas, a favor de un precandidato y violando la Constitución Política en su artículo 33. “No podemos permitir que extranjeros y mucho menos, embajadores o altos funcionarios de representaciones diplomáticas en México se inmiscuyan en los asuntos políticos del país y participen en procesos político-electorales” que sólo incumben a los mexicanos.
Sobre el probable desvío de recursos de Venezuela al PRD, opina que de encontrarse recursos del exterior a favor de una candidatura cualquiera que esta sea, “se estaría violando la ley y la normatividad electoral.” Y que el Estado mexicano no puede permitir acciones que atenten “contra su estabilidad democrática” y menos rumbo a unas elecciones tan importantes como las del 2006 a nivel local y federal.
“ES UNA FICHA DE CHÁVEZ”
Llamo a Caracas al diputado Carlos Berrizbeitia, del Partido Proyecto Venezuela. Es determinante: -No hay duda de que Chávez está financiando en México y Centroamérica a los candidatos afines a él. Saca el dinero, por ejemplo a Brasil, a través de los convenios bilaterales que no pasan por el Congreso. Lo ha hecho con Argentina, Brasil, y Cuba. Cuando en el Servicio Exterior se han colocado fichas políticas debe haber mucho dinero, no sólo para el candidato mexicano, sino para Evo Morales, y Daniel Ortega. Para Lula hubo dinero. Si Petróleos de Venezuela iba a financiar con 500 mil dólares una Escuela de Samba, cómo no lo iba a hacer con Lula. No tenemos dudas de que la Cumbre pasada él la financió porque fue el protagonista y la vedette del acto en Mar del Plata. William Barrientos, del MAS, describe:
- Lo más probable es que Chávez haya mandado dinero a Lula, porque el presidente está usando los dineros públicos sin fiscalización, pasan directamente de Petróleos de Venezuela a sus manos y no pasa a las arcas del Banco Central, que debe regular todo y se maneja con un criterio de discrecionalidad. Es usado para impulsar los movimientos insurgentes de América Latina. En países como Brasil, piqueteros de Argentina, Evo Morales, el Frente Sandinista... Y México. El dinero, no tenga la menor duda, llega vía segundas y terceras personas, que no están identificadas de manera pública –finaliza Barrientos.
Pero dejemos que Carlos Berrizbeitia cierre:
-Conozco a Vladimir. Chávez desmanteló el Servicio Exterior colocando a sus fichas políticas y partidistas, en lugar de a personas de carrera diplomática . No debe extrañar que Vladimir, que siempre ha luchado por sus ideales y la izquierda, lo que da suspicacia, no aspire a ser diputado o algo, sino que de Brasil ahora lo pasan a México. Y en tiempos donde hay procesos electorales. No vaya a ser que después de México lo manden para Nicaragua...
(Publicado en La Revista de El Universal, Lunes 14 de noviembre 2005)
El Universal
Ciudad de México
Martes 15 de noviembre de 2005
La embajada de Venezuela en México ha sido señalada por muy distintos sectores de ese país y de México, como un instrumento de propaganda ideológica y expansión política de los intereses personales de Hugo Chávez. Las observaciones de intervencionismo van desde apoyo electoral al PRD, hasta "espionaje", pasando por una presunta importación de armas de alto calibre y contactos con las FARC, la ETA y Al Qaeda
00:00 Vladimir Villegas es un mulato con buen humor y carisma. Alto, robusto, de gafas y sonriente bigote, cumple sólo cinco meses residiendo en México. Escaso de pelo, y vestido sin asomo de lujo, muy acorde con sus perennes ideales socialistas que lo poseen desde que fue líder estudiantil comunista, usa zapatos de suela de plástico.
Bueno, pues este hombre es acusado de televisar grabaciones ilegales para atacar a opositores a Hugo Chávez, de crear redes de espionaje internacional, de ser el artífice del financiamiento venezolano a Lula, de asesorar y proporcionar fondos para las campañas de Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador. Ah, y otro detalle: la PGR lo investiga en relación a cargamentos de armas provenientes de Venezuela supuestamente destinados al EPR.
Éste es el regalo que brindó el presidente Hugo Chávez como embajador de Venezuela en el país. Revolución Bolivariana. Faltaba más.
Lino Martínez -anterior representante venezolano- declaró a la prensa nacional que López Obrador era un “rayo de luz”, capaz de conducir a las masas acaso a una revolución, ya que Vicente Fox no cumplió sus promesas de campaña y había miseria. Dicho esto, él y su boca se fueron volando a su país. Entonces Hugo Chávez decidió estimularnos con un nuevo representante. No optó por alguien de perfil moderado, un tomador de té, un pomadoso político internacional. Escogió a Villegas como nuevo embajador.
EL APERTURADOR
Vladimir está casado con una fotógrafa. Tiene varios niños. Y hermanos: Mario, Esperanza, Ernesto. Es hijo del finado Cruz Villegas, un honesto líder sindical de izquierda. Su madre fue de origen ruso. Por ambos su primer nombre remite a Lenin.
No cuenta con estudios profesionales de diplomacia. Dice que era periodista. Escribe una columna en El Nacional (Caracas), y dirigió la gubernamental Venezolana de Televisión, “Canal 8”. Vinculado a Chávez desde 1998, fue siempre un líder de izquierda, un promotor del comunismo marxista. Su último cargo público fue como subsecretario de la Asamblea Nacional. Militó en “Patria para Todos”, partido chavista. Pero su ignorancia en asuntos diplomáticos no importa para Chávez: es un aguzado operador político.
William Barrientos, presidente del Movimiento al Socialismo (MAS) en Zulia, así lo describe: “Vladimir tiene buen verbo, es hábil. En Brasil, bajo ningún concepto actuó de modo diplomático. Es un aperturador de espacios políticos para implementar la política de Chávez, para que concrete su proyecto bolivariano. Es su incondicional, y sólo expandió el concepto Castro-cubano”.
Antes de ser embajador en México Villegas se desempeñó como embajador en la tierra del carnaval, mientras Luiz Inacio Lula da Silva peleaba por la presidencia desde el PT. Lula se convierte en presidente el miércoles 1 de enero de 2003. Vladimir llega a Brasilia en julio de 2002 y se va a fines de 2004. Diputados opositores a Lula han acusado al PT de haber captado, ilegalmente y en este mismo periodo, fondos de Venezuela, Cuba, y de las FARC colombianas, para la campaña del mandatario. Por las fechas, Vladimir Villegas estuvo ahí cuando más pudo ser necesitado. Y ahora viene a México, donde por casualidad se desarrollan procesos electorales importantes.
"CUBAZUELA"
Para Hugo Chávez no es relevante que sus embajadores sean diplomáticos o no, siempre que sean de su absoluta confianza. ¿Quién es su embajador en Cuba? Su hermano Adán Chávez.
La relación Cuba-Venezuela es clave para entender el modo de operar de lo que, con ironía, los venezolanos llaman “Cubazuela”. Hablo con el diputado Carlos Berrizbeitia, del Partido Proyecto Venezuela, de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.
Cuando ves que maneja Chávez más de 50 mil millones de dólares por ingreso petrolero al año –se indigna- esto es, 350 mil millones de dólares en siete años, “te das cuenta por qué vive viajando con una chequera bajo el brazo”. Puede financiar a quien quiera. “Creo que el centro más grande de financiamiento, de candidatos de izquierda en América, es a través de Cuba”.
La relación dedo-uña Fidel Castro-Chávez no es nada oculto. En Venezuela –explica Berrizbeitia- hay 20 mil médicos cubanos a cambio de petróleo. El Estado venezolano le paga a Cuba dinero por el intercambio, y cuando no se controla el tráfico de dinero es fácil financiar lo que sea.
Un ejemplo: en Cuba abrieron una sucursal del Banco Industrial de Venezuela, que es del gobierno. “Es el único banco comercial en esa isla, pero ¡la gente no tiene cuentas de ahorro, ni nada!” Y cuando ves que el embajador es hermano de Chávez, que abren un banco y además abren una oficina de la PDVSA -Petróleos de Venezuela-, y que La Habana siempre ha sido un paraíso fiscal, “no tengas la menor duda de que se financia la izquierda revolucionaria en América Latina”.
Otro foco de alerta señalado por Berrizbeitia es el espionaje cubano que actúa en Venezuela: “Nos tienen intervenidos los teléfonos. Luego llevan las grabaciones al Congreso como pruebas contra cualquiera. Aquí, después del 12 de abril, de la intentona de golpe de estado contra Chávez, el servicio cubano de inteligencia está en el país. Y el primer anillo de seguridad de Chávez es civil, lo ves aún en eventos del Ejército venezolano, rodeado de cubanos. Chávez ha dicho que Fidel lo protege: no hay aquí términos medios, es un hecho normal. Llegan aviones de Cuba todo el tiempo al aeropuerto.
Venezuela es un país donde Chávez tiene asesores cubanos de seguridad.
Expertos en migración atribuyen al plan expansivo chavista el aumento de colombianos, dominicanos, brasileños, con pasaporte venezolano, o con doble nacionalidad, que podrían votar por Chávez en las próximas elecciones, o viajar a otros países con misiones “especiales”. Incluso, señala una fuente anónima, “llegan a México como teiboleras, a clubes caros, se acuestan con políticos y les sacan información. También llegan como músicos. Es la escuela de Fidel Castro. Cuando vas a Cuba, te ponen putas espías y te exprimen datos y dólares”.
Le pido a Villegas una explicación sobre el aumento del flujo migratorio de Venezuela a México. “Creo que ese es un fenómeno latinoamericano”, sentencia. Expone que no cuenta con un censo. Cree que hay entre unos tres mil y cinco mil venezolanos residiendo en México. Sólo 600 de ellos votaron. “Si existe ese flujo migratorio, no tengo una explicación. No he estudiado a fondo eso”, lamenta.
Pero no porque su antecesor abandonó el país Vladimir es más cauto. Y si Chávez el pasado miércoles 9 llamó a Fox “cachorro del imperio”, Villegas llega aquí el 9 de junio y el 24 de julio ya aparece en un acto de campaña del perredista Marcelo Ebrard. Donde también se apersonó el responsable de negocios de la embajada de Cuba, Eduardo Vidal y personal de la convocante delegación Coyoacán. Más aún: el pasado jueves 3, se trasladó a la Cámara baja, a un acto otra vez con la embajada de Cuba, y diputados perredistas, a hablar “sobre educación”.
CÍRCULOS SUBVERSIVOS
Le pregunto si ha signado algún convenio con el gobierno federal: dice que no, pero que guarda muy buena relación con Michoacán, un estado perredista. Y que ha estado en muchas universidades. Se le señala como promotor de los círculos bolivarianos, que él dice sirven sólo para solidaridad con Venezuela, pero que miembros del PAN y del PRI aseguran que son las redes ciudadanas a favor del López Obrador.
La facultad de Filosofía de la UNAM –entre otras- es un hervidero de Círculos Bolivarianos. Ahí es normal integrarse a ellos y se distribuyen “pegotes” que dicen: “YO SOY mexican@ bolivarian@. Venezuela es: democrática y soberana”.
Las conexiones entre grupos armados, Venezuela y México, convergen en el caso de una estudiante mexicana: Alondra Durán (Oviedo). Viajó a “estudiar” a Canadá, pero su real objetivo sería presuntamente hacer trabajo político a favor de organizaciones clandestinas. Alondra fue arrestada en el aeropuerto de Ottawa hace unos meses, por portar “propaganda subversiva” de los Círculos Bolivarianos, del EPR y de las FARC. Su nombre es relacionado con el FZLN. Aparece en el web site de esta organización, como “abajo firmante” en una carta de protesta contra la falta de seguimiento al caso del asesinato de Pavel González González, estudiante de la UNAM. Fuentes de inteligencia relacionan a los Círculos Bolivarianos con el EPR y con las FARC.
Es una hipótesis que el EPR está comprando armas. La PGR, en el oficio PGR/SIEDO/UEITA/4078/2005, fechada el 11 de septiembre pasado, y firmada por José Cabrera, coordinador de la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas de la SIEDO, ha solicitado información a Villegas -La Revista tiene copia del documento-, sobre la llegada de armas de Venezuela a México hace unos meses.
Los afanes expansivos de Chávez no son ningún secreto y sus incursiones propagandísticas en México no son nuevas, como tampoco el apoyo de grupos mexicanos a sus proyectos. Un ejemplo: afuera del hotel donde iniciaría una conferencia de prensa del presidente venezolano, en la Cumbre Extraordinaria de las Américas, en Monterrey, enero de 2004, de pronto surgió una manifestación “espontánea” a su favor, con todo y bandera de Venezuela.
UNA TELEVISIÓN PARA GOLPEAR
Telesur es una televisora internacional con capital de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Argentina, y Uruguay. Empero, sus contenidos funcionan como un instrumento de penetración ideológica de Chávez para América Latina. Le recuerdo a Villegas las molestias que causó al presidente de Colombia cuando Telesur usó en sus primeras emisiones imágenes de Tirofijo.
“Fue una imagen de Manuel Marulanda, Tirofijo”, reconoce. “Pues resulta que es un personaje único en América Latina, que se ha reunido con el presidente de Colombia, embajadores, ministros”.
Y confiesa: “Por supuesto que al gobierno colombiano no le gustó, pero que la programación de Telesur sea para promover a las FARC o la penetración ideológica no es verdad”. Para él la finalidad de Telesur es generar un medio de comunicación que permita ver a los latinoamericanos desde una perspectiva latinoamericana. “No puede ser que me entere de lo que ocurre en México a través de CNN”, con manipulación ideológica. “Queremos promover una televisora con nuestros valores e idiosincrasia. Porque estamos desinformados”. Y se afila: “Sabemos más de Michael Jackson que de Bolívar”.
* * *
Eterno protector de los afanes chavistas, el embajador, antes de venir a México, estuvo al frente de la Televisión Estatal venezolana, “Canal 8”. Ahí fue acusado públicamente por difundir grabaciones de espionaje. Teodoro Petkoff –director del diario de circulación nacional “Tal Cual” y ex candidato a la presidencia en oposición a Chávez, fue grabado ilegalmente y su charla privada difundida a manos de Villegas. Petkoff publicó una carta. Recogemos algunos fragmentos:
"Te escribo –dice a Villegas- porque hemos sido amigos. Pero sobre todo porque eres hijo de Cruz Villegas, con quien compartí años de lucha y amistad. Quisiera saber si crees que difundir a través del canal que diriges una conversación privada... tiene algo que ver con la ética que te enseñó el viejo Cruz... Sabes que lo hecho por el canal 8 constituye un delito, uno que tú mismo denunciaste muchas veces cuando lo hacían otros”. El artículo 48 de su Constitución -le recuerda-, “garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en todas sus formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con el cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que no guarde relación con el correspondiente proceso".
Y finaliza: “Vladimir, a mí y a Quirós nos fue violada una garantía fundamental. Quién hizo la grabación, no lo sé y, en todo caso, no podría demostrarlo, pero quién la difundió y violó la privacidad de esta comunicación fue el canal 8, del cual eres presidente...
Petkoff me confirma por teléfono esos hechos.
LA SAMBA DEL DINERO
Tras la estancia en Brasil del caballo de Troya chavista hay múltiples acusaciones de fondeos ilegales cubanos, colombianos y venezolanos que han generado un nuevo escándalo de corrupción en torno a Lula. Llamo a Brasilia al Senador Arthur Virgílio, líder del “Partido da Social Democracia Brasileira” (PSDB). Me ofrece datos y más tarde me envía este e-mail: “Cómo llegó el dinero a Brasil no se sabe. La revista VEJA, que hizo la denuncia, no consiguió esa información. Pero dio todos los detalles de la operación dentro de Brasil, que están siendo ahora confirmados. El dinero estaba en tres cajas de whisky.
Un avión particular, de un empresario, fue prestado al PT para hacer el transporte de Brasilia hasta Sao Paulo. Allá, un auto blindado tomó la carga y la llevó a una sede del PT. El dueño del avión confirmó el préstamo, el piloto confirmó la carga, como estaba descrita. Dice que, por estar cerrado el aeropuerto de destino, descendió en un aeropuerto internacional, donde la carga tendría que ser inspeccionada, en una ciudad vecina. Pero poco después reciben una orden para levantar vuelo a otro aeropuerto, doméstico, situado a algunos minutos de distancia. Se confirmó que un auto blindado esperaba la carga. Quiere decir que el dinero nadie lo vio, pero los detalles están confirmados. Personalmente, no tengo ninguna duda en cuanto a la veracidad de la información”.
Y ahondo:
-¿Hubo dinero de Venezuela para Lula? ¿De las FARC?
-Respondo a las tres preguntas de una vez. La prensa brasileña ya publicó información sobre ayuda en dinero de las FARC para campañas electorales del PT. Pruebas no existen. Mas para mí todo lleva a creer que esas denuncias tienen fundamento, debido a la estrecha relación y afinidades entre Lula y su partido, de un lado, y del otro, las FARC y el Presidente Hugo Chávez.
También me comunico con el senador Alvaro Dias, del mismo PSDB. Me envía por e-mail sus apreciaciones:
“Hay que seguir investigando las donaciones de dinero de las FARC a Lula da Silva. Se supone que dieron cinco millones de dólares al PT en 2002, mismo año en que habría ocurrido el envío de tres millones de dólares del gobierno cubano. En fechas recientes la revista Veja reveló una investigación de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) sobre la supuesta colaboración de las FARC con el PT, mas no fueron encontradas pruebas. Para mí el caso no está cerrado.
No me convencen las versiones de Abin. Dos agentes hicieron informes sobre una reunión a 40 kilómetros de Brasilia, con el dinero prometido. En otro encuentro en esa ciudad, fue comunicada la transferencia del dinero. He sido informado por personas del área de inteligencia militar que hablan de indicios de esa conexión internacional. Es difícil de probar, pero es preciso investigar. Fue un atentado a la soberanía nacional”.
Y concluye:
“Rogério Buratti, el ex secretario del médico y ministro de Hacienda Antonio Palocci, dice que eran tres millones; otro ex auxiliar del ministro, Vladimir Poleto, habla de 1,4 millones, que habrían venido de Cuba a Brasilia nadie sabe bien cómo... o no les conviene decir”.
Ante todas estas conexiones, los legisladores mexicanos están irritados. El diputado panista Fernando Guzmán, secretario de la Comisión de Defensa Nacional, opina: “El momento que vive el país en la globalización implica un debate muy abierto. Pero sin duda debe en cualquier circunstancia respetarse la soberanía de cada gobierno. Es una irresponsabilidad del embajador que haya un involucramiento, más allá de las fronteras a que está obligado por el derecho internacional. Y si su carrera es más política que diplomática, no por ello está exento de responsabilidad”.
Guzmán piensa que si bien “todos coincidimos con el ideal de Bolívar, no por ello los círculos bolivarianos sean un instrumento de toma de postura, y de inmiscuirse en la política nacional, y de apoyo a un candidato. Esa no es la tarea de un embajador”.
En cuanto a un posible financiamiento al PRD, una vez que en Brasil hay un escándalo por motivos similares, el jalisciense dice que “habría que tener los elementos comprobatorios, pero si se hace una vez, se hace costumbre. Hay que estar pendientes para que no suceda y si pasa que se tomen medidas”. Reconoce que hay versiones de espionaje venezolano que se deben investigar y se debe “proceder en consecuencia contra quienes estuvieran cometiendo esos delitos en el país, bajo el cobijo de la inmunidad diplomática”.
El diputado Rodrigo Iván Cortés, miembro de las comisiones de Relaciones exteriores, Defensa Nacional y de Vigilancia de Seguridad Nacional del PAN, evalúa: La actividad diplomática debe atender límites connaturales a su función para que no rayen en el injerencismo. “La actividad que ha realizado el anterior embajador Lino Martínez y el actual Vladimir Villegas, no atienden estos principios ni respetan esos límites”. Llama la atención una conducta parecida a la de los peores tiempos de embajadores plenipotenciarios del imperio norteamericano, que actuaban en cada país para dominar, e involucrarse en los asuntos de cada nación sin respetar la soberanía de los países”.
El apoyo, “sea explícito o secreto que da el embajador Vladimir Villegas tanto a AMLO como a Marcelo Ebrard, es reprobable”. Si de manera “cínica” repite no sólo las actitudes sino los actos públicos de claro apoyo a AMLO, “es de sospecharse que el apoyo sea en otros rubros, como el financiero”. Este embajador tiene que tener en cuenta que ya está amonestado por la Secretaría de Relaciones Exteriores por participar en un acto de campaña de Ebrard en Coyoacán. Sus declaraciones deben ser más cuidadosas si en algo respeta la soberanía nacional”.
La diputada Adriana González Carrillo es la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores y miembro de la de Defensa Nacional. Comenta: Los embajadores serán observadores de primera fila de los procesos internos y del proceso electoral del 2006. Todo diplomático deberá apegarse a nuestras leyes por lo que “de ninguna manera deberán manifestarse a favor de un candidato o candidata a cualquier cargo de elección popular.” Y Villegas, precisa, “ha hecho pública su preferencia por un candidato en la Ciudad de México, no sólo haciéndose presente en un acto proselitista sino manifestando su favoritismo, como lo hizo su antecesor”.
Se refiere a los hechos de Coyoacán, con lo que “ya suman varios momentos en que la embajada de Venezuela en México hace caso omiso al protocolo oficial” de no participar activamente en actos proselitistas, a favor de un precandidato y violando la Constitución Política en su artículo 33. “No podemos permitir que extranjeros y mucho menos, embajadores o altos funcionarios de representaciones diplomáticas en México se inmiscuyan en los asuntos políticos del país y participen en procesos político-electorales” que sólo incumben a los mexicanos.
Sobre el probable desvío de recursos de Venezuela al PRD, opina que de encontrarse recursos del exterior a favor de una candidatura cualquiera que esta sea, “se estaría violando la ley y la normatividad electoral.” Y que el Estado mexicano no puede permitir acciones que atenten “contra su estabilidad democrática” y menos rumbo a unas elecciones tan importantes como las del 2006 a nivel local y federal.
“ES UNA FICHA DE CHÁVEZ”
Llamo a Caracas al diputado Carlos Berrizbeitia, del Partido Proyecto Venezuela. Es determinante: -No hay duda de que Chávez está financiando en México y Centroamérica a los candidatos afines a él. Saca el dinero, por ejemplo a Brasil, a través de los convenios bilaterales que no pasan por el Congreso. Lo ha hecho con Argentina, Brasil, y Cuba. Cuando en el Servicio Exterior se han colocado fichas políticas debe haber mucho dinero, no sólo para el candidato mexicano, sino para Evo Morales, y Daniel Ortega. Para Lula hubo dinero. Si Petróleos de Venezuela iba a financiar con 500 mil dólares una Escuela de Samba, cómo no lo iba a hacer con Lula. No tenemos dudas de que la Cumbre pasada él la financió porque fue el protagonista y la vedette del acto en Mar del Plata. William Barrientos, del MAS, describe:
- Lo más probable es que Chávez haya mandado dinero a Lula, porque el presidente está usando los dineros públicos sin fiscalización, pasan directamente de Petróleos de Venezuela a sus manos y no pasa a las arcas del Banco Central, que debe regular todo y se maneja con un criterio de discrecionalidad. Es usado para impulsar los movimientos insurgentes de América Latina. En países como Brasil, piqueteros de Argentina, Evo Morales, el Frente Sandinista... Y México. El dinero, no tenga la menor duda, llega vía segundas y terceras personas, que no están identificadas de manera pública –finaliza Barrientos.
Pero dejemos que Carlos Berrizbeitia cierre:
-Conozco a Vladimir. Chávez desmanteló el Servicio Exterior colocando a sus fichas políticas y partidistas, en lugar de a personas de carrera diplomática . No debe extrañar que Vladimir, que siempre ha luchado por sus ideales y la izquierda, lo que da suspicacia, no aspire a ser diputado o algo, sino que de Brasil ahora lo pasan a México. Y en tiempos donde hay procesos electorales. No vaya a ser que después de México lo manden para Nicaragua...
(Publicado en La Revista de El Universal, Lunes 14 de noviembre 2005)
Se suman perredistas a la despedida del embajador
Natalia Gómez Quintero
El Universal
Martes 15 de noviembre de 2005
Nación, página 11
"No se por qué se enojan si de cachorro del imperio paso a caballero", se escuchó la broma en los pasillos del piso 11 cercanos a la oficina que ocupó sólo durante cinco meses Vladimir Villegas, embajador de Venezuela en México, quien en esos momentos recogía los últimos papeles con referencias personales y números de teléfono que le harían falta a su
llegada a Caracas, Venezuela.
Nada estaba listo. No tenía previsto regresar tan pronto a su país, sin embargo, en su último día como embajador de Venezuela en México reía al decir: "Si algo peor sucede, me regreso a Telesur o al canal 8 a trabajar de lo que también sé hacer".
"Al menos aprovecharé mi estancia en Caracas para pasar las fiestas decembrinas por allá y luego veremos", continuaba la broma.
Confiaba en que no habría ruptura y que regresaría luego de que las relaciones bilaterales entre los países volvieran a la normalidad, pero una mueca nerviosa delató la incertidumbre por la que pasaba y decía: "Se que no habrá ruptura pero habrá que esperar".
Villegas, periodista de profesión, estuvo siempre acompañado todo el día de su esposa Elgida Gómez, quien durante ocho años fue fotógrafa de Hugo Chávez. Nunca se separó de él y contestó las insistentes llamadas telefónicas de los representantes de los medios de comunicación para ofrecer entrevistas.
También le hablaban otros amigos diplomáticos y políticos, de los que no quiso revelar su nombre.
Acababa de ofrecer una conferencia de prensa que improvisó, luego de enterarse que su canciller Alí Rodríguez había anunciado su regreso a Venezuela, luego del ultimátum impuesto por el gobierno mexicano.
Abandonó la representación diplomática ubicada en Polanco en punto de las 14:50 horas, para dirigirse a su domicilio en Reforma-Lomas, para recoger sus pertenencias y las de sus hijos de 13 y 9 años que viajarían con él. Su esposa lo alcanzará dos días después.
El camino al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no fue grato, recibió una llamada de un periodista que le anunciaba que el gobierno de México había decidido pedir a Venezuela su retiro definitivo que lo imposibilitaría a volver a asumir funciones frente a la representación diplomática.
Mientras, una manifestación política ya se había organizado en la entrada F1 de salidas internacionales, donde un grupo de alrededor de 20 personas identificado como Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Bolivariano ya lo esperaba con una gran pancarta que decía: "Viva la Revolución Bolivariana del Pueblo de Venezuela". También se asomaban personas vestidas de amarillo con cartulinas con un logotipo del PRD, que expresaban su apoyo al venezolano.
Villegas fue recibido con manifestaciones de apoyo. Dijo que se iba con la frente en alto y seguro de que las aguas volverán a su nivel.
"¡El que no brinque es cachorro!, ¡El que no brinque es cachorro!", se escuchaban los gritos que sorprendieron tanto al personal de seguridad de la terminal aérea y a los extranjeros que deambulaban por ahí.
David, un venezolano que estuvo de vacaciones en México y volvía a su país ayer justo en el vuelo en que regresaría el embajador, preguntó: "¿Qué acá de verdad quieren mucho a Chávez? Si quieren díganme dónde le pongo el moño para regalárselos".
El Universal
Martes 15 de noviembre de 2005
Nación, página 11
"No se por qué se enojan si de cachorro del imperio paso a caballero", se escuchó la broma en los pasillos del piso 11 cercanos a la oficina que ocupó sólo durante cinco meses Vladimir Villegas, embajador de Venezuela en México, quien en esos momentos recogía los últimos papeles con referencias personales y números de teléfono que le harían falta a su
llegada a Caracas, Venezuela.
Nada estaba listo. No tenía previsto regresar tan pronto a su país, sin embargo, en su último día como embajador de Venezuela en México reía al decir: "Si algo peor sucede, me regreso a Telesur o al canal 8 a trabajar de lo que también sé hacer".
"Al menos aprovecharé mi estancia en Caracas para pasar las fiestas decembrinas por allá y luego veremos", continuaba la broma.
Confiaba en que no habría ruptura y que regresaría luego de que las relaciones bilaterales entre los países volvieran a la normalidad, pero una mueca nerviosa delató la incertidumbre por la que pasaba y decía: "Se que no habrá ruptura pero habrá que esperar".
Villegas, periodista de profesión, estuvo siempre acompañado todo el día de su esposa Elgida Gómez, quien durante ocho años fue fotógrafa de Hugo Chávez. Nunca se separó de él y contestó las insistentes llamadas telefónicas de los representantes de los medios de comunicación para ofrecer entrevistas.
También le hablaban otros amigos diplomáticos y políticos, de los que no quiso revelar su nombre.
Acababa de ofrecer una conferencia de prensa que improvisó, luego de enterarse que su canciller Alí Rodríguez había anunciado su regreso a Venezuela, luego del ultimátum impuesto por el gobierno mexicano.
Abandonó la representación diplomática ubicada en Polanco en punto de las 14:50 horas, para dirigirse a su domicilio en Reforma-Lomas, para recoger sus pertenencias y las de sus hijos de 13 y 9 años que viajarían con él. Su esposa lo alcanzará dos días después.
El camino al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no fue grato, recibió una llamada de un periodista que le anunciaba que el gobierno de México había decidido pedir a Venezuela su retiro definitivo que lo imposibilitaría a volver a asumir funciones frente a la representación diplomática.
Mientras, una manifestación política ya se había organizado en la entrada F1 de salidas internacionales, donde un grupo de alrededor de 20 personas identificado como Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Bolivariano ya lo esperaba con una gran pancarta que decía: "Viva la Revolución Bolivariana del Pueblo de Venezuela". También se asomaban personas vestidas de amarillo con cartulinas con un logotipo del PRD, que expresaban su apoyo al venezolano.
Villegas fue recibido con manifestaciones de apoyo. Dijo que se iba con la frente en alto y seguro de que las aguas volverán a su nivel.
"¡El que no brinque es cachorro!, ¡El que no brinque es cachorro!", se escuchaban los gritos que sorprendieron tanto al personal de seguridad de la terminal aérea y a los extranjeros que deambulaban por ahí.
David, un venezolano que estuvo de vacaciones en México y volvía a su país ayer justo en el vuelo en que regresaría el embajador, preguntó: "¿Qué acá de verdad quieren mucho a Chávez? Si quieren díganme dónde le pongo el moño para regalárselos".
noviembre 09, 2005
Interesantes argumentos
Les aconsejo visitar la siguiente dirección donde encontrarán interesantes comentarios muy de acuerdo con las notas que hemos venido publicando:
http://catarsis.bitacoras.com/categorias/anti-amlo
http://catarsis.bitacoras.com/categorias/anti-amlo
noviembre 03, 2005
Operación ratonera
Por Germán Dehesa
ratonera@plazadelangel.com.mx
Grupo Reforma
Ciudad de México, México (oct 26 2005 5:03am).- Ya lo dije, pero creo que es importante repetirlo: si el señor Arturo Montiel después de "haber tomado la decisión más difícil de su vida" (¿no fue una decisión difícil quedarse con nuestro dinero?), se puede retirar tranquilamente a alguna de sus varias decenas de casas, sin que nadie lo investigue, sin que nadie lo moleste, sin que nada empañe su cielo pagano; si esto ocurre así, la sociedad mexicana estará recibiendo un mensaje atroz: puedes robar, puedes saquear, puedes traficar influencias, puedes valerte del poder para el exclusivo fin de enriquecerte, sin que nadie te moleste, sin que la justicia mexicana se dé por aludida o lastimada.
En asuntos así, nosotros los ciudadanos podemos y debemos jugar un papel de primera importancia. Si en el PRI ya se dieron por satisfechos, si nuestra justicia no se dio por enterada, sólo quedamos nosotros para decir con toda fuerza y firmeza que ya estuvo suave; que ya estamos hartos de que nos roben y que con absoluto cinismo se exhiban frente a nosotros con sus coches, sus señoras, las familias de sus señoras (los Bugón de Paguís), sus hijos, tan inteligentes ellos, sus casas, sus terrenos, sus cuentas bancarias, sus dispendios imbéciles, su pelo multicolor, su incurable dislalia y todos los bienes que se han agenciado con su sueldito de "servidores públicos". Ya no aceptamos eso, ya nos cansamos de que nos vean la cara.
No quiero ni pensar en que allá en lo más oscurito de mero arriba, hubo ya un arreglo del tipo de: ustedes se olvidan de Montiel y nosotros nos olvidamos de los Rafflecitos Bribiesca. No lo sé, ni tengo manera de probar nada de esto, pero, por si algo así estuviera pasando, yo ciudadano anuncio que las instituciones de la justicia mexicana están en un grave entredicho si no investigan a fondo a Arturo Montiel, a los moconetes Bribiesca y, ya metidos a darle una aseadita a la casa, a la familia Patrón Laviada que, al parecer, también salió uña negra.
Me estoy movilizando para conseguir la mejor asesoría legal a nuestro alcance. A este respecto, toda ayuda será bienvenida. Lo que centralmente me interesa es que esta operación "Ratonera" tenga el mayor respaldo ciudadano que podamos obtener. Si tú, lectora lector querido, también te sientes ganado por el hartazgo y tienes hambre y sed de justicia, bríndanos tu apoyo y envíanos un correo electrónico con tu nombre, tu edad, tu teléfono y tu propio correo electrónico a esta dirección: ratonera@plazadelangel.com.mx para que podamos ser miles los ciudadanos que ya no estamos dispuestos a agacharnos y a, una vez más, aceptar que se burlen de nosotros y de la justicia como si esta burla fuera un inexorable mandato del destino.
No es así, no debe ser así; en la democracia verdadera, esto no puede ser así. Lo platicaba hace un rato con Guadalupe Loaeza con la que hablé largamente. Ella decía: ya quisiera yo ver a Doña Maude haciendo cosas así en Francia; simplemente no las haría porque allá las instituciones de justicia no se lo permitirían. Pregunto yo: ¿en México por qué habríamos de permitirlo?.
Todavía hoy, nuestros organismos encargados de perseguir el delito y de hacer justicia se pronunciaron en el sentido de que, puesto que no hay una demanda formal, no hay nada que perseguir en el caso de Arturo Montiel. Me parece horripilante y desalentador que digan cosas así. Yo soy un ciudadano sin antecedentes penales (creo) y al corriente en el pago de sus impuestos (también creo) y yo acuso a Arturo Montiel y a quien resulte responsable de enriquecimiento ilícito, de saqueo del erario y de los delitos que de todo esto se sigan. Creo que no estaré solo en mi acusación. No hay en México un solo medio importante, tanto electrónico como escrito, que no haya detectado y ubicado alguna propiedad del señor Arturo Montiel. Cualquiera de ellas vale más que la acumulación íntegra de todos los salarios que este truhán ha recibido a lo largo de los años en que nos ha "servido".
Todavia hay ingenuos que me dicen que Montiel ya está suficientemente castigado con la renuncia a sus aspiraciones presidenciales. Están como trepanados. Ésa es solamente una bronquita entre rateros. Quedamos insatisfechos, totalmente insatisfechos, nosotros, los ciudadanos.
ratonera@plazadelangel.com.mx
Grupo Reforma
Ciudad de México, México (oct 26 2005 5:03am).- Ya lo dije, pero creo que es importante repetirlo: si el señor Arturo Montiel después de "haber tomado la decisión más difícil de su vida" (¿no fue una decisión difícil quedarse con nuestro dinero?), se puede retirar tranquilamente a alguna de sus varias decenas de casas, sin que nadie lo investigue, sin que nadie lo moleste, sin que nada empañe su cielo pagano; si esto ocurre así, la sociedad mexicana estará recibiendo un mensaje atroz: puedes robar, puedes saquear, puedes traficar influencias, puedes valerte del poder para el exclusivo fin de enriquecerte, sin que nadie te moleste, sin que la justicia mexicana se dé por aludida o lastimada.
En asuntos así, nosotros los ciudadanos podemos y debemos jugar un papel de primera importancia. Si en el PRI ya se dieron por satisfechos, si nuestra justicia no se dio por enterada, sólo quedamos nosotros para decir con toda fuerza y firmeza que ya estuvo suave; que ya estamos hartos de que nos roben y que con absoluto cinismo se exhiban frente a nosotros con sus coches, sus señoras, las familias de sus señoras (los Bugón de Paguís), sus hijos, tan inteligentes ellos, sus casas, sus terrenos, sus cuentas bancarias, sus dispendios imbéciles, su pelo multicolor, su incurable dislalia y todos los bienes que se han agenciado con su sueldito de "servidores públicos". Ya no aceptamos eso, ya nos cansamos de que nos vean la cara.
No quiero ni pensar en que allá en lo más oscurito de mero arriba, hubo ya un arreglo del tipo de: ustedes se olvidan de Montiel y nosotros nos olvidamos de los Rafflecitos Bribiesca. No lo sé, ni tengo manera de probar nada de esto, pero, por si algo así estuviera pasando, yo ciudadano anuncio que las instituciones de la justicia mexicana están en un grave entredicho si no investigan a fondo a Arturo Montiel, a los moconetes Bribiesca y, ya metidos a darle una aseadita a la casa, a la familia Patrón Laviada que, al parecer, también salió uña negra.
Me estoy movilizando para conseguir la mejor asesoría legal a nuestro alcance. A este respecto, toda ayuda será bienvenida. Lo que centralmente me interesa es que esta operación "Ratonera" tenga el mayor respaldo ciudadano que podamos obtener. Si tú, lectora lector querido, también te sientes ganado por el hartazgo y tienes hambre y sed de justicia, bríndanos tu apoyo y envíanos un correo electrónico con tu nombre, tu edad, tu teléfono y tu propio correo electrónico a esta dirección: ratonera@plazadelangel.com.mx para que podamos ser miles los ciudadanos que ya no estamos dispuestos a agacharnos y a, una vez más, aceptar que se burlen de nosotros y de la justicia como si esta burla fuera un inexorable mandato del destino.
No es así, no debe ser así; en la democracia verdadera, esto no puede ser así. Lo platicaba hace un rato con Guadalupe Loaeza con la que hablé largamente. Ella decía: ya quisiera yo ver a Doña Maude haciendo cosas así en Francia; simplemente no las haría porque allá las instituciones de justicia no se lo permitirían. Pregunto yo: ¿en México por qué habríamos de permitirlo?.
Todavía hoy, nuestros organismos encargados de perseguir el delito y de hacer justicia se pronunciaron en el sentido de que, puesto que no hay una demanda formal, no hay nada que perseguir en el caso de Arturo Montiel. Me parece horripilante y desalentador que digan cosas así. Yo soy un ciudadano sin antecedentes penales (creo) y al corriente en el pago de sus impuestos (también creo) y yo acuso a Arturo Montiel y a quien resulte responsable de enriquecimiento ilícito, de saqueo del erario y de los delitos que de todo esto se sigan. Creo que no estaré solo en mi acusación. No hay en México un solo medio importante, tanto electrónico como escrito, que no haya detectado y ubicado alguna propiedad del señor Arturo Montiel. Cualquiera de ellas vale más que la acumulación íntegra de todos los salarios que este truhán ha recibido a lo largo de los años en que nos ha "servido".
Todavia hay ingenuos que me dicen que Montiel ya está suficientemente castigado con la renuncia a sus aspiraciones presidenciales. Están como trepanados. Ésa es solamente una bronquita entre rateros. Quedamos insatisfechos, totalmente insatisfechos, nosotros, los ciudadanos.
noviembre 01, 2005
La 'casita' en Acapulco 1
Esta es una de la fotografías de las que Montiel dijo: "es un fotomontaje". ¿Te parece que lo es?
octubre 27, 2005
Calderón: "tenemos todo para ganar"
Mariusa Reyes
BBC Mundo, México
"Voy por él (Andrés Manuel López Obrador -el favorito-) y le voy a ganar"
Felipe Calderón Hinojosa, candidato del PAN
El candidato del oficialismo para los comicios presidenciales del próximo año, Felipe Calderón Hinojosa, se mostró confiado en que ganará las elecciones presidenciales de 2006 y que logrará vencer al ex-alcalde de la capital mexicana, Andrés Manuel López Obrador, quien se mantiene como el favorito en los sondeos de opinión.
Calderón se reunió con corresponsales extranjeros por primera vez desde su triunfo en la tercera y última ronda de las elecciones internas del Partido Acción Nacional (PAN), realizadas el fin de semana.
"Voy por él y le voy a ganar", dijo Calderón de una manera contundente, al referirse a López Obrador. "Lo traigo en la mira, eso sí, tenemos todos para ganar".
El candidato del PAN dijo que tiene todo para ganar, porque "soy el único candidato que surge de un proceso democrático legítimo, el único que lo es a partir de los votos de los militantes de su partido y también el único candidato que cuenta clara, abierta y decididamente con el apoyo de quienes han sido sus contendientes internos, y eso me permite arribar con el pie derecho a una contienda presidencial".
Entre el pasado y el futuro
Calderón, un abogado y economista de 43 años que logró vencer en las internas de su partido al favorito del presidente Vicente Fox, Santiago Creel, señaló que lo que está en juego en los comicios de 2006 es una decisión para México entre el pasado y el futuro.
"El pasado por una parte es el PRI, el PRI autoritario, oscuro, corrupto", dijo. "El pasado también es el PRD. Un pasado económico que ya quebró al país varias veces", dijo.
Hablando del pasado y de estos partidos, los corresponsales quisimos saber cómo es que entonces Calderón se plantea buscar alianzas con personajes como Elba Esther Gordillo, ex-secretaria general del PRI y líder del poderoso sindicato de maestros.
"Parte de la estrategia que seguimos tiene que ver con una lógica muy simple: yo he ganado y he logrado ganar uniendo al PAN, y eso me permite tener una base de sustentación electoral para ir hacia adelante", dijo inicialmente para responder a la pregunta.
Agregó que para ganar la presidencia necesita una mayoría de votos, una base que incluya al PAN, pero que sea más amplia todavía, y es en esa lógica que se plantea hablar con todos los sectores y factores reales de decisión, y con todos los electores potenciales.
"Hay un segmento que tiene una importancia innegable que es el sector magisterial, el sindicato más grande de América Latina, con más de un millón y medio de maestros, que no sólo votan sino que tienen un liderazgo crucial en todas las comunidades de México sin excepción", explicó.
Con el gobierno
Felipe Calderón es un veterano militante del PAN, a quien muchos ven como un hábil y experimentado negociador político, que bien podría llegar a convertirse en un fuerte contrincante tanto para Madrazo como para López Obrador, pero especialmente para este último.
"Yo no tengo por qué pagar las culpas por pecados que yo no cometí y errores que no hice"
Felipe Calderón, candidato del PAN
A las preguntas de si la elección interna en el PAN fue más una especie de referéndum sobre el presidente Fox, Calderón dijo que "la verdad es que los militantes del partido decidieron a quién quieren de candidato y quién creen que puede ganar la presidencia por el PAN".
Calderón agregó que según las encuestas que manejaban internamente, los militantes más "foxistas" votaron por él.
Calderón, quien se desempeñó como Secretario de Energía del gobierno del presidente Fox hasta que decidió abandonar el cargo para dedicarse a hacer campaña interna sin el apoyo de éste, dijo que no necesita distanciarse de la gestión del actual gobierno panista para tener una clara opción de triunfo.
"No voy a hacer una campaña que confronte al gobierno de Fox, dijo Calderón. Al contrario, yo soy el candidato del partido que gobierna y como tal estoy en el derecho de aprovechar los logros que son muchos, que son más, que las insuficiencias del gobierno del presidente Fox".
Calderón agregó sin embargo que se sentía en una posición ventajosa, porque también puede evitar que el PAN y su candidato cargue con los costos políticos asociados a insuficiencias de este gobierno.
"Yo no tengo por qué pagar las culpas por pecados que yo no cometí y errores que no hice", dijo.
BBC Mundo, México
"Voy por él (Andrés Manuel López Obrador -el favorito-) y le voy a ganar"
Felipe Calderón Hinojosa, candidato del PAN
El candidato del oficialismo para los comicios presidenciales del próximo año, Felipe Calderón Hinojosa, se mostró confiado en que ganará las elecciones presidenciales de 2006 y que logrará vencer al ex-alcalde de la capital mexicana, Andrés Manuel López Obrador, quien se mantiene como el favorito en los sondeos de opinión.
Calderón se reunió con corresponsales extranjeros por primera vez desde su triunfo en la tercera y última ronda de las elecciones internas del Partido Acción Nacional (PAN), realizadas el fin de semana.
"Voy por él y le voy a ganar", dijo Calderón de una manera contundente, al referirse a López Obrador. "Lo traigo en la mira, eso sí, tenemos todos para ganar".
El candidato del PAN dijo que tiene todo para ganar, porque "soy el único candidato que surge de un proceso democrático legítimo, el único que lo es a partir de los votos de los militantes de su partido y también el único candidato que cuenta clara, abierta y decididamente con el apoyo de quienes han sido sus contendientes internos, y eso me permite arribar con el pie derecho a una contienda presidencial".
Entre el pasado y el futuro
Calderón, un abogado y economista de 43 años que logró vencer en las internas de su partido al favorito del presidente Vicente Fox, Santiago Creel, señaló que lo que está en juego en los comicios de 2006 es una decisión para México entre el pasado y el futuro.
"El pasado por una parte es el PRI, el PRI autoritario, oscuro, corrupto", dijo. "El pasado también es el PRD. Un pasado económico que ya quebró al país varias veces", dijo.
Hablando del pasado y de estos partidos, los corresponsales quisimos saber cómo es que entonces Calderón se plantea buscar alianzas con personajes como Elba Esther Gordillo, ex-secretaria general del PRI y líder del poderoso sindicato de maestros.
"Parte de la estrategia que seguimos tiene que ver con una lógica muy simple: yo he ganado y he logrado ganar uniendo al PAN, y eso me permite tener una base de sustentación electoral para ir hacia adelante", dijo inicialmente para responder a la pregunta.
Agregó que para ganar la presidencia necesita una mayoría de votos, una base que incluya al PAN, pero que sea más amplia todavía, y es en esa lógica que se plantea hablar con todos los sectores y factores reales de decisión, y con todos los electores potenciales.
"Hay un segmento que tiene una importancia innegable que es el sector magisterial, el sindicato más grande de América Latina, con más de un millón y medio de maestros, que no sólo votan sino que tienen un liderazgo crucial en todas las comunidades de México sin excepción", explicó.
Con el gobierno
Felipe Calderón es un veterano militante del PAN, a quien muchos ven como un hábil y experimentado negociador político, que bien podría llegar a convertirse en un fuerte contrincante tanto para Madrazo como para López Obrador, pero especialmente para este último.
"Yo no tengo por qué pagar las culpas por pecados que yo no cometí y errores que no hice"
Felipe Calderón, candidato del PAN
A las preguntas de si la elección interna en el PAN fue más una especie de referéndum sobre el presidente Fox, Calderón dijo que "la verdad es que los militantes del partido decidieron a quién quieren de candidato y quién creen que puede ganar la presidencia por el PAN".
Calderón agregó que según las encuestas que manejaban internamente, los militantes más "foxistas" votaron por él.
Calderón, quien se desempeñó como Secretario de Energía del gobierno del presidente Fox hasta que decidió abandonar el cargo para dedicarse a hacer campaña interna sin el apoyo de éste, dijo que no necesita distanciarse de la gestión del actual gobierno panista para tener una clara opción de triunfo.
"No voy a hacer una campaña que confronte al gobierno de Fox, dijo Calderón. Al contrario, yo soy el candidato del partido que gobierna y como tal estoy en el derecho de aprovechar los logros que son muchos, que son más, que las insuficiencias del gobierno del presidente Fox".
Calderón agregó sin embargo que se sentía en una posición ventajosa, porque también puede evitar que el PAN y su candidato cargue con los costos políticos asociados a insuficiencias de este gobierno.
"Yo no tengo por qué pagar las culpas por pecados que yo no cometí y errores que no hice", dijo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)