Luis Pazos
Un instrumento muy importante en las campañas son las encuestas. Aunque no son determinantes para el triunfo, las serias y objetivas, nos dan una idea del futuro de los candidatos. Sin embargo, si uno de los candidatos empieza su campaña antes que los otros es predecible una ventaja inicial sobre los demás.
El candidato del PRD desde el año 2001 está en campaña. Sus cotidianas ruedas de prensa en las mañanas durante años, como cualquier analista político lo sabe, ya eran parte de su campaña para presidente. Esas conferencias, aunadas a la promoción del voto mediante el reparto de dinero a grupos sociales, como los de la tercera edad, aumentaron sus simpatizantes.
Un hecho que provocó un gran salto en las encuestas del candidato perredista fue el desafuero, pero una vez que se acabó ese motor de popularidad, que lo ubicó como víctima, no ha podido presentar una propuesta creíble y vendible a la sociedad. Por esa falla y el nombramiento de los otros candidatos, las tendencias de las encuestas han cambiado radicalmente.
En mayo del 2005, según las encuestas de Mitofsky, el candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador, contaba con el 49%de las preferencias, muy alejado de sus otros dos contendientes, que todavía no tenían la certeza de ser los candidatos. En ese entonces, los perredistas se apoyaban en esas encuestas para afirmar que su candidato era el próximo presidente.
Las encuestas publicadas por Mitofsky y la de los principales diarios del país, Reforma y Universal, eran consideradas muy serias y creíbles por el PRD, pero cuando ya no favorecieron a su candidato, las descalificaron. En noviembre las encuestas de Mitofsky arrojaron una baja de 14% del candidato del PRD, del 49 a 35%. El candidato del PAN aumentó en esas encuestas 6 puntos, del 23 al 29%.
En las del periódico Reforma, de agosto a noviembre, el candidato del PRD bajó de 40% a 29% y el del PAN, aumentó del 20% al 28%, empató técnicamente al candidato del PRD, a sólo unas semanas de ganar la elección interna del PAN. En el caso del candidato del PRI, esa encuesta lo sitúa en 21% y en 18% la del Universal. De continuar esas mismas tendencias en las encuestas, el próximo presidente será Felipe Calderón, expectativa muy diferente a la de hace unos cuantos meses.
diciembre 01, 2005
Fox inicia último año con 68 por ciento de aceptación

El Universal
Jueves 01 de diciembre de 2005
Nación, página 2
Para 54 por ciento de los encuestados, ha demostrado capacidad de gestión
La evaluación a la gestión del presidente Fox mejoró significativamente respecto a la medición de la encuesta de hace tres meses y se situó en su nivel más alto desde que se inició la serie en junio de 2002.
Según se observa en la Encuesta Nacional número diecinueve de Evaluación Presidencial realizada en vivienda por EL UNIVERSAL, la aprobación a la forma como Vicente Fox desempeña su puesto de presidente llegó al 68 por ciento ; la calificación a su gestión a 6.9; la aprobación a su personalidad a 69 por ciento ; los que opinaron que ha demostrado capacidad para resolver los problemas del país a 54 por ciento ; y quienes tienen mejor opinión del presidente ahora, que hace cinco años aumentaron a 39 por ciento .
En todos estos casos registrando un marcado crecimiento respecto a la medición anterior y (salvo la capacidad para resolver los problemas) ocupan el punto más alto desde que inició la serie.
Considerando tan sólo los resultados que arroja la encuesta, el marcado crecimiento en la aprobación puede explicarse parcialmente por el aumento en el número de encuestados que percibieron mayor liderazgo del presidente y que aumentaron de 44 por ciento a 51 por ciento . También por las variables relacionadas con la marcha de la economía: aumentaron en 6 por ciento quienes percibieron que el país está progresando y en 10 por ciento quienes consideran que las cosas en México han mejorado en el último año. Además el tercer lugar de los logros del presidente lo ocupa la respuesta: estabilidad económica. Al evaluar aspectos concretos de su gestión, cinco de diez resultan aprobados y la economía del país se encuentra entre ellos.
Existen además otros logros del presidente que pueden haber influido en su buena evaluación: el fomento a la educación, a la vivienda, la ayuda a los pobres, programas sociales y el seguro popular.
Además de estos aspectos, evaluados en toda la serie de encuestas y que se refieren a los logros y las principales áreas de acción del gobierno federal existen asuntos coyunturales que pueden afectar la percepción sobre el desempeño gubernamental.
En esta encuesta evaluamos tres de los muchos que sucedieron en el trimestre. Uno de ellos ayuda a explicar el aumento en la evaluación: la reacción del presidente ante el embate de los huracanes Stan y Wilma que se evaluó favorablemente por el 74 por ciento de los encuestados. Otro, el manejo del conflicto con Venezuela que fue bien evaluado por 45 por ciento y mal evaluado por 37 por ciento ; deja las opiniones divididas pero mayoritariamente a favor del presidente. Y por último, otro que es negativo para el 53 por ciento y se refiere a si los hijos de Marta Sahagún han aprovechado su cercanía con el presidente para beneficiarse ilegalmente con negocios.
Posiblemente la correcta marcha de la economía, la reacción ante los huracanes, los programas sociales, el ataque a la pobreza y una figura con mayor liderazgo pesaron más en los encuestados que los escándalos de corrupción de los Bribiesca, la falta de seguridad, delincuencia y desempleo al evaluar al Presidente.
(Carlos Ordóñez)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)