Hazlo llegar a todos tus amigos...
enero 31, 2006
Vargas Llosa: regreso de Ortega sería desastroso para Nicaragua
MANAGUA (AP) - El escritor peruano Mario Vargas Llosa advirtió sobre los peligros del retorno de la izquierda demagógica en la región, la que en Nicaragua representa el candidato presidencial sandinista y ex mandatario Daniel Ortega.
"Sería verdaderamente catastrófico para Nicaragua y Centroamérica una regresión al gobierno de Ortega", dijo el autor de Conversaciones en la Catedral y La Fiesta del Chivo.
En declaraciones publicadas el miércoles por el diario La Prensa, Vargas Llosa no ocultó sus reparos frente a lo que llama "la izquierda demagógica" de Fidel Castro en Cuba, Hugo Chávez en Venezuela y Néstor Kirchner en Argentina.
A juicio del escritor, "el sandinismo de Ortega no ha aprendido la lección" y "está aferrado a modelos que son completamente anacrónicos".
"Está más cerca de Castro y de Chávez que de (Ricardo) Lagos, de Chile y (Luiz Inacio) Lula da Silva, de Brasil... izquierdas bienvenidas", agregó.
También calificó como "profundamente despreciables" a Chávez y al ex gobernante de su país Alberto Fujimori.
Sin embargo, aclaró que no dudaría en darle la mano a Ortega (1984-1990) porque con él ha tenido "una relación cordial" y porque "respetó el veredicto del pueblo" cuando perdió las elecciones en 1990.
Sobre la elección del líder izquierdista indígena Evo Morales dijo esperar que "no sea un acto suicida de los bolivianos".
Ante las acusaciones que se le hacen de defensor de la derecha, Vargas Llosa explicó que la libertad es "fundamental" para él y se declaró amigo de la "coexistencia en la diversidad".
Durante su cuarta visita al país fue condecorado el martes con la Orden Rubén Darío en grado de Gran Cruz, por el presidente Enrique Bolaños, debido a "su contribución a la democracia".
Respecto al Nobel de Literatura que no ha recibido, el peruano admitió tener "la seguridad absoluta de que nunca" lo va a recibir porque "estropea la prosa y empobrece al escritor".
En otro plano, aseguró que la literatura latinoamericana "goza de muy buena salud" a pesar de la "visión pesimista de algunos críticos", que ven "una distancia sideral" entre la actual y la del Boom de la década de los años sesenta y setenta.
Explicó que "esa novedad (del Boom) hoy en día no existe, porque la literatura latinoamericana forma parte de la experiencia mundial, y entonces se recibe a los nuevos escritores con una familiaridad que antes no existía".
Sin embargo, aseguró que "se da una renovación y surgimiento de nuevos autores contemporáneos" a quienes no les ha llegado el tiempo de que se le reconozcan sus obras.
También destacó la singularidad de los personajes, historias y épocas que conviven en América Latina.
"Nosotros podemos al mismo tiempo, en nuestra realidad, vivir en el siglo XXI y en la prehistoria. Toda la historia de la humanidad está representada en la vida latinoamericana", dijo el autor de Pantaleón y las visitadoras.
"Sería verdaderamente catastrófico para Nicaragua y Centroamérica una regresión al gobierno de Ortega", dijo el autor de Conversaciones en la Catedral y La Fiesta del Chivo.
En declaraciones publicadas el miércoles por el diario La Prensa, Vargas Llosa no ocultó sus reparos frente a lo que llama "la izquierda demagógica" de Fidel Castro en Cuba, Hugo Chávez en Venezuela y Néstor Kirchner en Argentina.
A juicio del escritor, "el sandinismo de Ortega no ha aprendido la lección" y "está aferrado a modelos que son completamente anacrónicos".
"Está más cerca de Castro y de Chávez que de (Ricardo) Lagos, de Chile y (Luiz Inacio) Lula da Silva, de Brasil... izquierdas bienvenidas", agregó.
También calificó como "profundamente despreciables" a Chávez y al ex gobernante de su país Alberto Fujimori.
Sin embargo, aclaró que no dudaría en darle la mano a Ortega (1984-1990) porque con él ha tenido "una relación cordial" y porque "respetó el veredicto del pueblo" cuando perdió las elecciones en 1990.
Sobre la elección del líder izquierdista indígena Evo Morales dijo esperar que "no sea un acto suicida de los bolivianos".
Ante las acusaciones que se le hacen de defensor de la derecha, Vargas Llosa explicó que la libertad es "fundamental" para él y se declaró amigo de la "coexistencia en la diversidad".
Durante su cuarta visita al país fue condecorado el martes con la Orden Rubén Darío en grado de Gran Cruz, por el presidente Enrique Bolaños, debido a "su contribución a la democracia".
Respecto al Nobel de Literatura que no ha recibido, el peruano admitió tener "la seguridad absoluta de que nunca" lo va a recibir porque "estropea la prosa y empobrece al escritor".
En otro plano, aseguró que la literatura latinoamericana "goza de muy buena salud" a pesar de la "visión pesimista de algunos críticos", que ven "una distancia sideral" entre la actual y la del Boom de la década de los años sesenta y setenta.
Explicó que "esa novedad (del Boom) hoy en día no existe, porque la literatura latinoamericana forma parte de la experiencia mundial, y entonces se recibe a los nuevos escritores con una familiaridad que antes no existía".
Sin embargo, aseguró que "se da una renovación y surgimiento de nuevos autores contemporáneos" a quienes no les ha llegado el tiempo de que se le reconozcan sus obras.
También destacó la singularidad de los personajes, historias y épocas que conviven en América Latina.
"Nosotros podemos al mismo tiempo, en nuestra realidad, vivir en el siglo XXI y en la prehistoria. Toda la historia de la humanidad está representada en la vida latinoamericana", dijo el autor de Pantaleón y las visitadoras.
enero 27, 2006
enero 16, 2006
Cocina integral
Denise Dresser
Los priistas están de nuevo en la cocina. Arremolinados alrededor de la estufa afilan los cuchillos, sacan las sartenes, piensan qué platillo van a preparar. Están hambrientos. Llevan casi seis años fuera de Los Pinos y quieren desesperadamente volver al lugar que tan bien los nutrió, al sitio que a tantos engordó. Por ello, intentan reunir los ingredientes de una receta ganadora que los regrese allí. Un candidato fuerte. Un partido unido. Una maquinaria engrasada. Pero por más que tratan de cocinar de manera conjunta como alguna vez lo hicieron, todo sale mal. Los chefs se pelean, las salsas se cortan, los soufflés se desinflan, los filetes se chamuscan. El PRI pierde sazón y toda posibilidad de recuperarlo.
Para empezar, los ingredientes tradicionales del buffet priista están podridos. Huelen mal y saben peor. Pero el PRI insiste en usarlos; el PRI insiste en aderezarlos; el PRI insiste en lavarlos tal y como lo hace el procurador del estado de México con Arturo Montiel. A quien no se le encuentra el cuerpo del delito porque lo escondió muy bien. Al que inició su gestión como gobernador con un "sólido patrimonio" porque lo había robado ya. Al que no presenta su declaración de ingresos porque son consistentes con los de un multimillonario. Montiel, el priista emprendedor. El priista multiusos. El priista típico. Vendiendo cocinas y transportando carga y vendiendo autos y engordando ganado y engordándose. Ahora protegido por sus subalternos, escudado por sus amigos. Mostrando que el PRI no cambia; sólo se vuelve peor.
Cocina lo mismo de siempre con una estufa cada vez más vieja, con sous chefs cada vez más decrépitos. No aprende de sus errores. No intenta mezclar de otra manera, batir de otro modo, hornear para democratizar en vez de agandallar. Trae de vuelta a todos aquellos que le dieron al restaurante tan mala reputación. A quienes ahuyentaron a los comensales con sus fraudes a punto de turrón. A los de las manos negras y las mañas sucias. A los de la filipina manchada y el gorro caído. A Jiménez Morales, a Lira Mora, a Pichardo Pagaza, a Murat, a Ulises Ruiz. Marchando de regreso para preparar platillos pasados de moda que un número menor de mexicanos está dispuesto a probar.
Y mientras, al mismo tiempo, los priistas se pelean por el control de la cocina. Por el uso de los utensilios. Por el diseño del menú. Por quién estará a cargo del local y quién se verá obligado a salir de él. Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo, aventándose todo lo que encuentran. Rompiendo platos y estrellando vasos, protagonistas de una tragicomedia de su propia autoría. Porque parafraseando a Shakespeare, la furia del infierno es poca cosa comparada con una mujer rechazada y Elba Esther Gordillo lo es. Una mujer seducida y abandonada. Una mujer que miró a los ojos a "la cobra" y alguna vez le creyó. Ahora decidida a despedazar al que fuera su compañero de 100 comidas. Ahora comprometida a envenenar al hombre con el cual antes brindó. La venganza no como un platillo servido muy frío, sino bien caliente.
La venganza entendida como la muerte política de Madrazo a través de mil cortadas del cuchillo que carga La Maestra. La herida de los espectaculares que preguntan "¿Tú le crees a Roberto Madrazo? Yo tampoco". La herida de los huevos que le avientan los miembros del magisterio en cada mitin. La herida del Partido Nueva Alianza y los votos que le arrancará. La cortada que produce la candidatura de un hombre -Roberto Campa- con el mismo primer nombre. Día tras día, semana tras semana, mes tras mes, Madrazo se desangra mientras Gordillo aplaude. El tabasqueño cae mientras la maestra planea hacer picadillo con lo que quede de él.
Por algo que en algún momento fue político pero ahora es puramente personal. Puramente visceral. Porque él le arrebató el poder en vez de compartirlo. Porque él la agravió en vez de apapacharla. Porque él impuso su mafia en vez de de incorporar a la que ella dirige. Porque el madracismo creyó que podía ganar sin el elbismo. Y porque Elba Esther nunca logró lo que quería; eso que quieren todas las mujeres que sucumben frente a un seductor con mala fama y pésima reputación: cambiarlo, salvarlo, domesticarlo, convertir a Roberto Madrazo en otra cosa. En alguien que no moviera un dedo sin consultar a La Maestra en vez de humillarla a cada oportunidad.
Ambos hicieron apuestas equívocas y el PRI pagará el precio. Allí está en la fundación de Nueva Alianza y los votos que obtendrá. En la figura de Roberto Campa y los apoyos magisteriales que ella le comprará. En los banquetes clientelares que Elba Esther financiará y los bacanales partidistas que el SNTE pagará. La gran comilona organizada para arrancarle adeptos a un hombre desesperado. A un político que ni siquiera puede hacer pública su declaración patrimonial. A un candidato atrapado en una cocina en llamas que no supo remodelar. Roberto Madrazo va cayendo en las encuestas y los priistas lo saben. El partido es cada vez menos preferido por el paladar nacional y los priistas lo intuyen. La unidad ficticia no puede ocultar la división verdadera, la desunión real. Y por ello correrán en desbandada en busca de un nuevo hueso -aliancista, lopezobradorista, panista- para satisfacer su voracidad.
Y ese pragmatismo inescrupuloso se esconde bajo los manteles largos de la democracia electoral. Lo que pasa dentro del PRI revela la podredumbre de los partidos del país. No funcionan para representar ciudadanos sino para proteger políticos. No operan para generar ideas sino para promover pleitos. No existen para proponer políticas públicas sino para alimentar ambiciones privadas. Piensan que están allí para vivir del financiamiento público y gastarlo; para estar cerca del erario y utilizarlo; para manejar las cuotas de los maestros y comprar candidaturas con ellas. Lo que hace el PRI ahora no es nuevo; sólo es más obvio.
Porque si el PRI aspirara a la nouvelle cuisine, hubiera condenado a Montiel. Si el PRI apostara a una oferta culinaria de mejor calidad, hubiera desechado la candidatura de Madrazo. Si el PRI quisiera alimentar de otra manera al país, hubiera contratado a los mejores en vez de rodearse de los peores. Ahora es demasiado tarde; la población ya se intoxicó. Como dice la Biblia, "comerás el fruto de la labor de tus manos", y las del priismo han cocinado un potaje indigerible para México. Por eso, Roberto Madrazo será el último candidato del PRI tal y como ha existido hasta ahora. Por eso, el 3 de julio del 2006, el changarro político más longevo de México amanecerá con la palabra Clausurado.
Los priistas están de nuevo en la cocina. Arremolinados alrededor de la estufa afilan los cuchillos, sacan las sartenes, piensan qué platillo van a preparar. Están hambrientos. Llevan casi seis años fuera de Los Pinos y quieren desesperadamente volver al lugar que tan bien los nutrió, al sitio que a tantos engordó. Por ello, intentan reunir los ingredientes de una receta ganadora que los regrese allí. Un candidato fuerte. Un partido unido. Una maquinaria engrasada. Pero por más que tratan de cocinar de manera conjunta como alguna vez lo hicieron, todo sale mal. Los chefs se pelean, las salsas se cortan, los soufflés se desinflan, los filetes se chamuscan. El PRI pierde sazón y toda posibilidad de recuperarlo.
Para empezar, los ingredientes tradicionales del buffet priista están podridos. Huelen mal y saben peor. Pero el PRI insiste en usarlos; el PRI insiste en aderezarlos; el PRI insiste en lavarlos tal y como lo hace el procurador del estado de México con Arturo Montiel. A quien no se le encuentra el cuerpo del delito porque lo escondió muy bien. Al que inició su gestión como gobernador con un "sólido patrimonio" porque lo había robado ya. Al que no presenta su declaración de ingresos porque son consistentes con los de un multimillonario. Montiel, el priista emprendedor. El priista multiusos. El priista típico. Vendiendo cocinas y transportando carga y vendiendo autos y engordando ganado y engordándose. Ahora protegido por sus subalternos, escudado por sus amigos. Mostrando que el PRI no cambia; sólo se vuelve peor.
Cocina lo mismo de siempre con una estufa cada vez más vieja, con sous chefs cada vez más decrépitos. No aprende de sus errores. No intenta mezclar de otra manera, batir de otro modo, hornear para democratizar en vez de agandallar. Trae de vuelta a todos aquellos que le dieron al restaurante tan mala reputación. A quienes ahuyentaron a los comensales con sus fraudes a punto de turrón. A los de las manos negras y las mañas sucias. A los de la filipina manchada y el gorro caído. A Jiménez Morales, a Lira Mora, a Pichardo Pagaza, a Murat, a Ulises Ruiz. Marchando de regreso para preparar platillos pasados de moda que un número menor de mexicanos está dispuesto a probar.
Y mientras, al mismo tiempo, los priistas se pelean por el control de la cocina. Por el uso de los utensilios. Por el diseño del menú. Por quién estará a cargo del local y quién se verá obligado a salir de él. Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo, aventándose todo lo que encuentran. Rompiendo platos y estrellando vasos, protagonistas de una tragicomedia de su propia autoría. Porque parafraseando a Shakespeare, la furia del infierno es poca cosa comparada con una mujer rechazada y Elba Esther Gordillo lo es. Una mujer seducida y abandonada. Una mujer que miró a los ojos a "la cobra" y alguna vez le creyó. Ahora decidida a despedazar al que fuera su compañero de 100 comidas. Ahora comprometida a envenenar al hombre con el cual antes brindó. La venganza no como un platillo servido muy frío, sino bien caliente.
La venganza entendida como la muerte política de Madrazo a través de mil cortadas del cuchillo que carga La Maestra. La herida de los espectaculares que preguntan "¿Tú le crees a Roberto Madrazo? Yo tampoco". La herida de los huevos que le avientan los miembros del magisterio en cada mitin. La herida del Partido Nueva Alianza y los votos que le arrancará. La cortada que produce la candidatura de un hombre -Roberto Campa- con el mismo primer nombre. Día tras día, semana tras semana, mes tras mes, Madrazo se desangra mientras Gordillo aplaude. El tabasqueño cae mientras la maestra planea hacer picadillo con lo que quede de él.
Por algo que en algún momento fue político pero ahora es puramente personal. Puramente visceral. Porque él le arrebató el poder en vez de compartirlo. Porque él la agravió en vez de apapacharla. Porque él impuso su mafia en vez de de incorporar a la que ella dirige. Porque el madracismo creyó que podía ganar sin el elbismo. Y porque Elba Esther nunca logró lo que quería; eso que quieren todas las mujeres que sucumben frente a un seductor con mala fama y pésima reputación: cambiarlo, salvarlo, domesticarlo, convertir a Roberto Madrazo en otra cosa. En alguien que no moviera un dedo sin consultar a La Maestra en vez de humillarla a cada oportunidad.
Ambos hicieron apuestas equívocas y el PRI pagará el precio. Allí está en la fundación de Nueva Alianza y los votos que obtendrá. En la figura de Roberto Campa y los apoyos magisteriales que ella le comprará. En los banquetes clientelares que Elba Esther financiará y los bacanales partidistas que el SNTE pagará. La gran comilona organizada para arrancarle adeptos a un hombre desesperado. A un político que ni siquiera puede hacer pública su declaración patrimonial. A un candidato atrapado en una cocina en llamas que no supo remodelar. Roberto Madrazo va cayendo en las encuestas y los priistas lo saben. El partido es cada vez menos preferido por el paladar nacional y los priistas lo intuyen. La unidad ficticia no puede ocultar la división verdadera, la desunión real. Y por ello correrán en desbandada en busca de un nuevo hueso -aliancista, lopezobradorista, panista- para satisfacer su voracidad.
Y ese pragmatismo inescrupuloso se esconde bajo los manteles largos de la democracia electoral. Lo que pasa dentro del PRI revela la podredumbre de los partidos del país. No funcionan para representar ciudadanos sino para proteger políticos. No operan para generar ideas sino para promover pleitos. No existen para proponer políticas públicas sino para alimentar ambiciones privadas. Piensan que están allí para vivir del financiamiento público y gastarlo; para estar cerca del erario y utilizarlo; para manejar las cuotas de los maestros y comprar candidaturas con ellas. Lo que hace el PRI ahora no es nuevo; sólo es más obvio.
Porque si el PRI aspirara a la nouvelle cuisine, hubiera condenado a Montiel. Si el PRI apostara a una oferta culinaria de mejor calidad, hubiera desechado la candidatura de Madrazo. Si el PRI quisiera alimentar de otra manera al país, hubiera contratado a los mejores en vez de rodearse de los peores. Ahora es demasiado tarde; la población ya se intoxicó. Como dice la Biblia, "comerás el fruto de la labor de tus manos", y las del priismo han cocinado un potaje indigerible para México. Por eso, Roberto Madrazo será el último candidato del PRI tal y como ha existido hasta ahora. Por eso, el 3 de julio del 2006, el changarro político más longevo de México amanecerá con la palabra Clausurado.
enero 10, 2006
Ubican al DF entre ciudades con mayor delincuencia
Y el Peje dice que la dejó segurísima...
Ubican al DF entre ciudades con mayor delincuencia
Jorge Alejandro Medellín
El Universal
Ciudad de México
Martes 10 de enero de 2006
Revela Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad que la incidencia delictiva supera 20 mil delitos por cada 100 mil habitantes. La media nacional es de 11 mil 246 delitos
12:02 El Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad (ICESI) presentó su Tercera Encuesta Nacional Sobre Inseguridad, realizada en 13 ciudades del país entre las que figuran el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Mexicali, Acapulco, Tijuana y Culiacán.
De acuerdo con el estudio presentado por el titular del ICESI, Luis de la Barreda Solórzano, en las ciudades mencionadas la incidencia delictiva es superior a los 20 mil delitos por cada 100 mil habitantes, superando el promedio nacional que es de 11 mil 246 delitos.
De la Barreda indicó que las 13 ciudades en las que se realizó el estudio tienen la tercera parte de la población del país, pero reúnen más de la mitad de los delitos cometidos.
Indicó que el robo, con violencia a transeúnte y el robo a casa habitación se mantienen como los principales delitos cometidos en el país.
Señaló que en Ciudad Juárez las agresiones contra mujeres se dan de manera preponderante en el trabajo, en un promedio 40 veces más alto que el nivel nacional.
En Monterrey las agresiones hacia las mujeres ocurridas en la calle ocupan el primer lugar a nivel nacional mientras que la agresión en sus domicilios es preponderante en Cuernavaca, Morelos.
Luis de la Barreda recordó que las primeras dos etapas de la encuesta nacional se efectuaron entre el 2004 y el 2005 con un muestreo de 66 mil viviendas y cerca de 23 mil cuestionarios. El estudio fue avalado por la ONU ya que su diseño se basó en los criterios de ese organismo internacional para estudios de este tipo.
Ubican al DF entre ciudades con mayor delincuencia
Jorge Alejandro Medellín
El Universal
Ciudad de México
Martes 10 de enero de 2006
Revela Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad que la incidencia delictiva supera 20 mil delitos por cada 100 mil habitantes. La media nacional es de 11 mil 246 delitos
12:02 El Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad (ICESI) presentó su Tercera Encuesta Nacional Sobre Inseguridad, realizada en 13 ciudades del país entre las que figuran el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Mexicali, Acapulco, Tijuana y Culiacán.
De acuerdo con el estudio presentado por el titular del ICESI, Luis de la Barreda Solórzano, en las ciudades mencionadas la incidencia delictiva es superior a los 20 mil delitos por cada 100 mil habitantes, superando el promedio nacional que es de 11 mil 246 delitos.
De la Barreda indicó que las 13 ciudades en las que se realizó el estudio tienen la tercera parte de la población del país, pero reúnen más de la mitad de los delitos cometidos.
Indicó que el robo, con violencia a transeúnte y el robo a casa habitación se mantienen como los principales delitos cometidos en el país.
Señaló que en Ciudad Juárez las agresiones contra mujeres se dan de manera preponderante en el trabajo, en un promedio 40 veces más alto que el nivel nacional.
En Monterrey las agresiones hacia las mujeres ocurridas en la calle ocupan el primer lugar a nivel nacional mientras que la agresión en sus domicilios es preponderante en Cuernavaca, Morelos.
Luis de la Barreda recordó que las primeras dos etapas de la encuesta nacional se efectuaron entre el 2004 y el 2005 con un muestreo de 66 mil viviendas y cerca de 23 mil cuestionarios. El estudio fue avalado por la ONU ya que su diseño se basó en los criterios de ese organismo internacional para estudios de este tipo.
enero 08, 2006
Encuesta sitúa a Calderón como líder de la contienda
Enero 8, 2006
Cada contendiente obtiene respectivamente 30 por ciento, 28 por ciento y 25 por ciento en intención de votos.
Felipe Calderón Hinojosa, candidato presidencial del PAN, se convertiría en el próximo presidente de México si la elección del 2 de julio se realizase mañana, de acuerdo con la última encuesta de Arcop, una empresa que labora para el blanquiazul desde hace más de cinco años.
El sondeo, realizado en la última quincena de diciembre, le da una ventaja de dos puntos sobre el perredista Andrés Manuel López Obrador y de cinco puntos sobre el priista Roberto Madrazo Pintado. Cada contendiente obtiene respectivamente 30 por ciento, 28 por ciento y 25 por ciento en intención de votos.
Esas cifras confirman el ascenso de Calderón, quien en octubre y noviembre obtuvo 27 y 28 puntos, según Arcop.
Sin embargo, la diferencia relativa de puntos entre los contrincantes no ha variado respecto del mes anterior, debido a que tanto López Obrador como Roberto Madrazo también lograron también subir un punto.
El líder de la coalición Por el Bien de Todos —integrada por PRD-PT y Convergencia— llega a 28 puntos, luego de haber bajado de 30 a 27 puntos entre octubre y noviembre. El candidato de la Alianza por México, conformada por el PRI y el PVEM, Madrazo Pintado, pasó de 20 en octubre a 24 en noviembre y 25 en diciembre.
En resumen, si bien Felipe Calderón sigue encabezando las preferencias electorales de los mexicanos entrevistados, no ha logrado ampliar su ventaja sobre sus adversarios políticos durante el último mes.
El ejercicio —realizado a 33 mil 570 personas de 18 años y más en viviendas del país aplicando cuestionarios entre el 16 y 30 de diciembre— establece que la candidata del partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Patricia Mercado, obtiene un punto porcentual, lo mismo de Nueva Alianza, cuyo abanderado queda por definir. Quienes contestaron No sabe o No conoce alcanza 15 por ciento.
En preferencia “efectiva”, es decir cuando se excluye sus respuestas de la intención de voto, Calderón Hinojosa consigue 35 por ciento del voto, López Obrador 33 por ciento y Madrazo Pintado 30 por ciento. Alternativa y Nueva Alianza se quedan cada uno en un punto.
De acuerdo con datos de Arcop, el candidato blanquiazul a la presidencia ha logrado doblar en once meses su porcentaje de preferencia, pues en febrero apenas sumaba 15 puntos contra los 34 y 25 de Andrés Manuel López Obrador y Roberto Madrazo Pintado respectivamente.
El primer punto de inflexión se dio en el mes de octubre, cuando pasó de la tercera a la segunda posición, al conocer Madrazo una caída fuerte de 4 puntos en un mes. Su ascenso no se detuvo y en noviembre, por primera vez, se colocó en el primer lugar de las preferencias electorales al ganar al ex jefe de gobierno capitalino por dos puntos. Mantuvo esa distancia en diciembre.
Al dar a conocer la metodología de su última encuesta, Arcop informa que el margen de error es de más o menos 0.5 punto porcentual a nivel nacional. Para realizar el sondeo, se seleccionaron 3,357 puntos de levantamiento a través de muestras con representatividad estatal y en zonas metropolitanas del país, respetando las proporciones del listado nominal en localidades urbanas, rurales y mixtas, para obtener en conjunto datos ponderados a nivel nacional.
Carole Simonnet
Cada contendiente obtiene respectivamente 30 por ciento, 28 por ciento y 25 por ciento en intención de votos.
Felipe Calderón Hinojosa, candidato presidencial del PAN, se convertiría en el próximo presidente de México si la elección del 2 de julio se realizase mañana, de acuerdo con la última encuesta de Arcop, una empresa que labora para el blanquiazul desde hace más de cinco años.
El sondeo, realizado en la última quincena de diciembre, le da una ventaja de dos puntos sobre el perredista Andrés Manuel López Obrador y de cinco puntos sobre el priista Roberto Madrazo Pintado. Cada contendiente obtiene respectivamente 30 por ciento, 28 por ciento y 25 por ciento en intención de votos.
Esas cifras confirman el ascenso de Calderón, quien en octubre y noviembre obtuvo 27 y 28 puntos, según Arcop.
Sin embargo, la diferencia relativa de puntos entre los contrincantes no ha variado respecto del mes anterior, debido a que tanto López Obrador como Roberto Madrazo también lograron también subir un punto.
El líder de la coalición Por el Bien de Todos —integrada por PRD-PT y Convergencia— llega a 28 puntos, luego de haber bajado de 30 a 27 puntos entre octubre y noviembre. El candidato de la Alianza por México, conformada por el PRI y el PVEM, Madrazo Pintado, pasó de 20 en octubre a 24 en noviembre y 25 en diciembre.
En resumen, si bien Felipe Calderón sigue encabezando las preferencias electorales de los mexicanos entrevistados, no ha logrado ampliar su ventaja sobre sus adversarios políticos durante el último mes.
El ejercicio —realizado a 33 mil 570 personas de 18 años y más en viviendas del país aplicando cuestionarios entre el 16 y 30 de diciembre— establece que la candidata del partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Patricia Mercado, obtiene un punto porcentual, lo mismo de Nueva Alianza, cuyo abanderado queda por definir. Quienes contestaron No sabe o No conoce alcanza 15 por ciento.
En preferencia “efectiva”, es decir cuando se excluye sus respuestas de la intención de voto, Calderón Hinojosa consigue 35 por ciento del voto, López Obrador 33 por ciento y Madrazo Pintado 30 por ciento. Alternativa y Nueva Alianza se quedan cada uno en un punto.
De acuerdo con datos de Arcop, el candidato blanquiazul a la presidencia ha logrado doblar en once meses su porcentaje de preferencia, pues en febrero apenas sumaba 15 puntos contra los 34 y 25 de Andrés Manuel López Obrador y Roberto Madrazo Pintado respectivamente.
El primer punto de inflexión se dio en el mes de octubre, cuando pasó de la tercera a la segunda posición, al conocer Madrazo una caída fuerte de 4 puntos en un mes. Su ascenso no se detuvo y en noviembre, por primera vez, se colocó en el primer lugar de las preferencias electorales al ganar al ex jefe de gobierno capitalino por dos puntos. Mantuvo esa distancia en diciembre.
Al dar a conocer la metodología de su última encuesta, Arcop informa que el margen de error es de más o menos 0.5 punto porcentual a nivel nacional. Para realizar el sondeo, se seleccionaron 3,357 puntos de levantamiento a través de muestras con representatividad estatal y en zonas metropolitanas del país, respetando las proporciones del listado nominal en localidades urbanas, rurales y mixtas, para obtener en conjunto datos ponderados a nivel nacional.
Carole Simonnet
enero 05, 2006
Izquierda otra vez
Enrique Canales
La izquierda mexicana pretende ser una novedad en la política, sin embargo en los últimos 90 años de gobierno, hemos sufrido cientos de medidas de izquierda que han aumentado la pobreza. La izquierda miente al decir que llevamos 20 años de gobiernos neoliberales, porque lo más espeso de la izquierda nos ha gobernando sin interrupción y quiere gobernar ootra vez. Nunca hemos tenido leyes de una franca economía liberal, para dedicarnos por fin a crecer sin ataduras.
La izquierda nos ha impuesto sus grilletes colectivos y la pobreza que sufrimos se debe a esas medidas. Por ejemplo, reafirmando su izquierda Lázaro Cárdenas condenó a los campesinos a no poseer sus tierras en propiedad personal. Esa medida de izquierda ha descapitalizado el campo de modo que nuestras tierras no han producido el capital, la tecnología, ni la riqueza que se suponía íbamos a lograr con las expropiaciones de haciendas y latifundios para acabar con la pobreza.
La izquierda mexicana expropió el petróleo y todo lo que olía a chapopote, quitándonos a los mexicanos el derecho de trabajar en esos oficios, que siempre han sido la columna vertebral de la industrialización y del desarrollo tecnológico. Esa expropiación nos ha quitado miles y miles de industrias químicas, metalmecánicas y muchas empresas de progreso que crean empleos y fomentan ingenierías de alto valor.
La gremialización tanto del trabajo como de la mayor parte de la economía es una receta de los gobiernos de izquierda que a granel hemos tenido. ¿Cómo que nunca ha gobernado la izquierda? La Fundidora de Monterrey fue arrasada por los voraces gremios fomentados por gobiernos de izquierda. Los ferrocarriles también fueron arrasados por los émulos de Valentín Campa que tan sólo veían los bienes nacionales como botines a pepenar. ¿Quieren ootra vez más izquierda?
López Mateos para disfrazar la voracidad de la izquierda dentro de su gobierno nos ensartó una "izquierda atinada". Expropió la producción y distribución de la energía eléctrica y nos prohibió a todos los mexicanos generar, producir y dedicarnos libremente a surtir a los demás de energía eléctrica. Observen los equipos eléctricos y notarán que raramente existen generadores o turbinas de marcas mexicanas; porque los mexicanos hemos estado maniatados y con grilletes por los gobiernos de izquierda.
Después de 90 años de izquierda resentida, todo se ve con recelo, nos tenemos una extrema desconfianza dentro de la misma casa. Desde entonces, el Ejército mexicano como apéndice de un gobierno de izquierda no invita a los mejores ingenieros, ni ha querido desarrollar equipos para sus armamentos auspiciando proyectos de investigación y desarrollo en conjunto con la iniciativa privada, como lo hacen gobiernos que no tienen el complejo de la izquierda. Ni las botas del Ejército se hacen por los industriales y operarios de León, Guanajuato. ¿Por qué? Por el recelo siniestro.
Esta izquierda que nos ha gobernado desde hace 90 años pone a los industriales mexicanos en una gran desventaja frente a industriales gringos, japoneses, franceses o alemanes. ¿Nosotros hemos tenido una política industrial neoliberal? Para nada, al contrario: vivimos la paranoia acomplejada de la izquierda.
Todavía me acuerdo de aquella campaña "Marcha al Mar", procurando sacarle provecho a la riqueza de nuestras costas mexicanas tan extensas. ¿Qué logramos? Pues que el espíritu nacionalista de la izquierda pronto canceló cualquier iniciativa de los mexicanos libres y formó gremios y concesionarios, impidió la construcción independiente de barcos pesqueros, trató de planificar y controlar todo y detuvo el progreso por decenas de años. Toda la industria naviera y marítima fue carcomida por los celos de la izquierda frente a la iniciativa privada.
Mientras en otros países las cooperativas se organizan de forma natural y decenas de miles de compañías son cooperativas y operan como cualquier empresa con muchos socios y sin subsidios, la izquierda mexicana ha querido "protegerlas" porque considera que una cooperativa es más moral que una empresa con un solo dueño. Pero lo que ha logrado la izquierda con esa protección es convertirlas en un botín político, parasitarias de apoyos y concesiones y, además, generadoras de líderes políticos insaciables.
Hace unos 70 años, Alfonso Reyes se quejaba del espíritu nacionalista de la izquierda mexicana que procuraba a través de la educación nacional convertir a cada niño en un hijo de la patria, sumiso y dependiente. Decía Alfonso Reyes que nuestra educación en vez de convertir a cada mexicano en un hombre libre, convertía a los hombres libres en mexicanos obedientes para sacrificarse por la patria. Jorge Cuesta también combatió a la izquierda dominante de los años treinta. Entonces, ¿ya la izquierda nos ha gobernado? ¡Hasta el cogote!
La izquierda mexicana pretende ser una novedad en la política, sin embargo en los últimos 90 años de gobierno, hemos sufrido cientos de medidas de izquierda que han aumentado la pobreza. La izquierda miente al decir que llevamos 20 años de gobiernos neoliberales, porque lo más espeso de la izquierda nos ha gobernando sin interrupción y quiere gobernar ootra vez. Nunca hemos tenido leyes de una franca economía liberal, para dedicarnos por fin a crecer sin ataduras.
La izquierda nos ha impuesto sus grilletes colectivos y la pobreza que sufrimos se debe a esas medidas. Por ejemplo, reafirmando su izquierda Lázaro Cárdenas condenó a los campesinos a no poseer sus tierras en propiedad personal. Esa medida de izquierda ha descapitalizado el campo de modo que nuestras tierras no han producido el capital, la tecnología, ni la riqueza que se suponía íbamos a lograr con las expropiaciones de haciendas y latifundios para acabar con la pobreza.
La izquierda mexicana expropió el petróleo y todo lo que olía a chapopote, quitándonos a los mexicanos el derecho de trabajar en esos oficios, que siempre han sido la columna vertebral de la industrialización y del desarrollo tecnológico. Esa expropiación nos ha quitado miles y miles de industrias químicas, metalmecánicas y muchas empresas de progreso que crean empleos y fomentan ingenierías de alto valor.
La gremialización tanto del trabajo como de la mayor parte de la economía es una receta de los gobiernos de izquierda que a granel hemos tenido. ¿Cómo que nunca ha gobernado la izquierda? La Fundidora de Monterrey fue arrasada por los voraces gremios fomentados por gobiernos de izquierda. Los ferrocarriles también fueron arrasados por los émulos de Valentín Campa que tan sólo veían los bienes nacionales como botines a pepenar. ¿Quieren ootra vez más izquierda?
López Mateos para disfrazar la voracidad de la izquierda dentro de su gobierno nos ensartó una "izquierda atinada". Expropió la producción y distribución de la energía eléctrica y nos prohibió a todos los mexicanos generar, producir y dedicarnos libremente a surtir a los demás de energía eléctrica. Observen los equipos eléctricos y notarán que raramente existen generadores o turbinas de marcas mexicanas; porque los mexicanos hemos estado maniatados y con grilletes por los gobiernos de izquierda.
Después de 90 años de izquierda resentida, todo se ve con recelo, nos tenemos una extrema desconfianza dentro de la misma casa. Desde entonces, el Ejército mexicano como apéndice de un gobierno de izquierda no invita a los mejores ingenieros, ni ha querido desarrollar equipos para sus armamentos auspiciando proyectos de investigación y desarrollo en conjunto con la iniciativa privada, como lo hacen gobiernos que no tienen el complejo de la izquierda. Ni las botas del Ejército se hacen por los industriales y operarios de León, Guanajuato. ¿Por qué? Por el recelo siniestro.
Esta izquierda que nos ha gobernado desde hace 90 años pone a los industriales mexicanos en una gran desventaja frente a industriales gringos, japoneses, franceses o alemanes. ¿Nosotros hemos tenido una política industrial neoliberal? Para nada, al contrario: vivimos la paranoia acomplejada de la izquierda.
Todavía me acuerdo de aquella campaña "Marcha al Mar", procurando sacarle provecho a la riqueza de nuestras costas mexicanas tan extensas. ¿Qué logramos? Pues que el espíritu nacionalista de la izquierda pronto canceló cualquier iniciativa de los mexicanos libres y formó gremios y concesionarios, impidió la construcción independiente de barcos pesqueros, trató de planificar y controlar todo y detuvo el progreso por decenas de años. Toda la industria naviera y marítima fue carcomida por los celos de la izquierda frente a la iniciativa privada.
Mientras en otros países las cooperativas se organizan de forma natural y decenas de miles de compañías son cooperativas y operan como cualquier empresa con muchos socios y sin subsidios, la izquierda mexicana ha querido "protegerlas" porque considera que una cooperativa es más moral que una empresa con un solo dueño. Pero lo que ha logrado la izquierda con esa protección es convertirlas en un botín político, parasitarias de apoyos y concesiones y, además, generadoras de líderes políticos insaciables.
Hace unos 70 años, Alfonso Reyes se quejaba del espíritu nacionalista de la izquierda mexicana que procuraba a través de la educación nacional convertir a cada niño en un hijo de la patria, sumiso y dependiente. Decía Alfonso Reyes que nuestra educación en vez de convertir a cada mexicano en un hombre libre, convertía a los hombres libres en mexicanos obedientes para sacrificarse por la patria. Jorge Cuesta también combatió a la izquierda dominante de los años treinta. Entonces, ¿ya la izquierda nos ha gobernado? ¡Hasta el cogote!
enero 02, 2006
Mucho cuidado mexicanos en caer en las garras de un Peje como este:
Si no has visto esta película, te la recomiendo. La venden en tiendas como Mixup y supongo la podrás rentar en algún videoclub. Yo la vi en algún canal por cable... tal vez Hallmark Channel o People & Arts o similar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)