junio 15, 2006

El factor Cárdenas y el 3 de julio

Jorge Fernández Menéndez
Razones
Excéslior
15 de junio de 2006

En un ambiente electoral tan contaminado como el que estamos viviendo, con campañas a punto de concluir sin que se hayan establecido lazos mínimos entre los diferentes candidatos; con un IFE que ha sufrido más de lo debido para sortear los escollos del proceso; con un Tribunal Electoral al que le ganan las ansias protagónicas; con un presidente de la República cuestionado por algunos de los actores por haber tomado partido; las preguntas que debemos hacernos son dos: ¿cómo será el 3 de julio y quiénes establecerán los lazos para restañar las heridas, muy profundas, que ha dejado este proceso?

Uno de esos personajes que podrán tanto restablecer lazos como asumir un papel de componedor en lo que suceda después de las elecciones, sobre todo, si se expresan inconformidades graves, será Cuauhtémoc Cárdenas. El fundador del PRD, no es ningún secreto decirlo, está muy distanciado del candidato de su partido; no está de acuerdo con varios de los puntos programáticos clave de López Obrador y ambos se tienen una profunda desconfianza personal. Pero la legitimidad moral de
Cárdenas es superior a la de López Obrador y, gane o pierda el tabasqueño, el factor Cárdenas será utilizado, fuera y dentro de su partido, para tratar de recobrar los equilibrios.

En los últimos días Cárdenas ha estado en medios; estuvo en el foro de Biarritz en Sao Paulo; se reunió con el presidente de Brasil, Luis Inácio da Silva, Lula. En México ha tenido encuentros, después del debate, con Felipe Calderón y con el jefe de Gobierno capitalino, Alejandro Encinas. Dijo que antes se había reunido con Roberto Madrazo, y si bien aseguró que con la única que no se había encontrado formalmente fue con Patricia Mercado, lo que dejaría entrever que debe haber tenido alguna reunión con López Obrador, lo cierto es que ésta no se ha registrado, por lo menos en los últimos tiempos.

Platicaba con Cárdenas y el ingeniero está convencido de que las elecciones del 2 de julio serán limpias. No ve ningún nubarrón en el proceso electoral en sí e incluso señala que es absurdo que los partidos firmen un pacto de civilidad que, a lo único que los obliga es a respetar la ley, algo que evidentemente deben hacer. Recordó el 88 y, para él, no existe ningún elemento que asemeje esta situación con aquélla. Por eso, ese día, me dijo, reconoceré al triunfador que señalen las autoridades electorales, "me guste o no el resultado". Pero Cárdenas se ve más activo a partir del 3 de julio. Considera que se está integrando una gran corriente nacional, con personajes provenientes de distintos orígenes políticos, la cual está harta de las descalificaciones y de la ausencia de "cómos" en las propuestas partidarias y se plantea participar en ella para tratar de encontrar puntos de consenso que permitan sacar adelante una agenda común, nacional, que pueda transitar hacia el futuro. Cárdenas no se ve fuera del PRD, pero tampoco en la campaña de López Obrador. No lo dice, pero
resulta evidente que considera que nadie ganará con mayoría absoluta y podrá garantizar la existencia de una mayoría legislativa. Pero no apuesta tanto a las reformas como a la política, a los acuerdos que permitan que con éstos u otros instrumentos el país siga avanzando.

La paradoja es que luego de muchos años de vida política en la que Cárdenas fue percibido como un hombre que podía implicar un regreso al pasado, hoy, para muchos de esos mismos sectores, resulta un punto de referencia para el futuro y un interlocutor más que válido. Son numerosos los empresarios, por ejemplo, que luego de reunirse con Cárdenas terminan hablando de su sentido de Estado y su visión aguda de las cosas, se compartan o no sus puntos de vista. Se debe reconocer
que Cárdenas ha aprendido: también por una de esas extrañas paradojas de la política, hoy Cárdenas se parece más en su discurso, en su forma de abordar las cosas, a aquel del 88 o el 97, cuando ganó el DF, que al que no pudo avanzar en las elecciones de 94 y 2000.

Otro de esos hombres que serán importantes a la hora de negociar el futuro es don Luis H. Álvarez. Acabo de leer su libro de memorias y allí don Luis expresa con toda transparencia su forma de ver las cosas. Pero el capítulo más importante es, precisamente, el del 88, cuando Álvarez era presidente del PAN, y toda la operación institucional que se dio, involucrando a Cárdenas, a Manuel Clouthier e incluso en un primer momento a Rosario Ibarra, para encontrar una salida que no deviniera ni en crisis ni en violencia, en un diálogo, en muchas ocasiones muy ríspido, con el gobierno de Miguel de la Madrid y con el equipo de Carlos Salinas. Todos se reunieron, todos operaron, todos sabían que no se debía abrir el camino a la violencia. Don Luis y el PAN decidieron reconocer al gobierno salinista con aquella frase salida de la pluma de Carlos Castillo Peraza de que un gobierno ilegítimo se podría legitimar con sus acciones y planteando una agenda común que en buena medida se cumplió en el futuro. Cárdenas no aceptó un acuerdo de ese tipo y emprendió la larga marcha de crear el PRD y consolidarlo como un partido político. Pero nunca decidió, al contrario, romper con las instituciones.

Hoy preocupa lo contrario. Tanto en el PRD como en el PRI la apuesta pareciera pasar por el desconocimiento del proceso y un salto al vacío institucional, con todos los costos que conllevaría. Incluso en el círculo cercano a López Obrador se establece como un principio "no repetir un 88" en el sentido de no aceptar una salida que no pase por el reconocimiento de su triunfo. Coincido con Cárdenas, hay cosas que no me gustan del proceso electoral o de las instituciones, mucho que
debe cambiar, pero nada indica que el 3 de julio no tendremos un ganador legítimo. El camino para acortar las diferencias, para sanar heridas, pasará por la política y un uso correcto, consciente, de las instituciones, aunque algunos estén apostando a detonarlas.

Curva de aprendizaje

Cecilia Soto
Reforma

Independientemente de las frases de efecto pronunciadas por los candidatos, que ellos mismos pueden creer o no, el ciudadano indeciso puede despejar sus dudas preguntándose cuál de los candidatos punteros podrá correrse más fácilmente al centro y cuál tendrá una curva de aprendizaje más expedita y menos tortuosa. Los mexicanos tenemos el más traumático de los recuerdos acerca de la importancia de la segunda interrogante, con la crisis de diciembre de 1994.

El presidente Ernesto Zedillo llegó a Los Pinos con un diagnóstico erróneo de la coyuntura financiera que le heredó Carlos Salinas y de las debilidades económicas del país y con una conciencia por lo menos imprecisa de sus capacidades y de las de su equipo, que irónicamente consideraba sobradas en el campo económico. Nombró a un secretario de Hacienda que no tuvo la confianza del mercado y ya sabemos el resto. Si bien la caída de 7 puntos del PIB se corrigió en menos de un año gracias a las exportaciones, las consecuencias sociales fueron devastadoras.

De 1994 a 1996, con el estallido de la crisis, el número de pobres aumentó en 16 millones y pasaron del 55 por ciento al 69 por ciento de la población: una tragedia social. Tardamos 12 años en que esos 16 millones dejaran de ser pobres y que la proporción de población carente bajara a 47 por ciento. Bajo las circunstancias más difíciles de arranque de un sexenio, Ernesto Zedillo aprendió rápido a ser Presidente, pero su curva de aprendizaje no despegó suavemente, sino que visitó y nos hizo visitar el infierno.

Me tocó observar la campaña de Lula da Silva para las elecciones de octubre de 2002 en Brasil. Era su cuarta candidatura y su curva de aprendizaje como candidato tenía decenas de miles de kilómetros recorridos en ríos, desiertos, selvas, villorrios y grandes urbes. Le pidió al PT, su partido, reflexionar sobre si las razones de las derrotas anteriores no estarían tanto en los adversarios sino en ellos mismos. Hizo a un lado el programa económico aprobado por el PT para la campaña, en el que se pedía un cambio radical en la política económica, escogió a un prominente empresario como candidato de fórmula para la Vicepresidencia y publicó una carta al pueblo brasileño en la que se comprometía a respetar los compromisos
financieros internacionales de Brasil. Aún así, el mercado no le creyó y Lula vio el riesgo país elevarse a 2 mil 200 puntos y a la moneda devaluarse casi 100 por ciento. Se dedicó a tender puentes con el empresariado y nombró a dos en su gabinete, un financiero reconocido internacionalmente para el Banco Central y un secretario de Hacienda petista que se comprometió con las metas del FMI, de las que felizmente se liberó Brasil hace unos meses.

Lula se tuvo que correr más al centro de lo que había pensado y su proceso de aprendizaje se dio por adelantado, antes de tomar posesión, pero como es natural no en todo. En lo social anunció el programa Hambre Cero, inspirado en los programas de Franklin D. Roosevelt, pese a que numerosas organizaciones y expertos sociales advirtieron que el éxito de hacía 70 años, en condiciones de quiebra de las empresas, fortaleza del Estado y ausencia de la sociedad civil no se garantizaba en las condiciones actuales inversas, de fortaleza de las empresas, debilidad de las finanzas públicas y emergencia vigorosa de la sociedad civil. Durante dos años se experimentó sin buenos resultados hasta que se montó un programa parecido a Oportunidades, que hoy tiene un padrón de más de 8 millones de beneficiarios y que empieza a
demostrar una importante reducción de los índices de pobreza y desigualdad.

Después de cinco años de estar fuera, viviendo en un país en el que la izquierda ha gobernado los últimos casi cuatro años, me llamó la atención el lenguaje de Andrés Manuel López Obrador. No recuerdo haber oído en Lula los señalamientos contra "los de mero arriba", "los ricos", las "élites" y promover su proyecto como uno "contrapuesto" y excluyente de aquel del adversario. Según el INEGI, los "ricos" representan aproximadamente el 12 por ciento de las familias. Dado el empate de los dos candidatos punteros en porcentajes de alrededor del 34 por ciento, todo indica que una porción bastante mayor que ese 12 por ciento de los ricos apoya a Felipe Calderón y no coincide, por tanto, con el diagnóstico del candidato de izquierda, de que aspira a un modelo "contrapuesto" al actual. En verdad, en la vida real no hay campo para modelos demasiado diferentes y menos, contrapuestos.

La ley y Pascual

Sergio Sarmiento
Reforma
Jaque Mate
15 de junio de 2006

"La vida, la libertad y la propiedad no existen porque los hombres
hayan hecho leyes... Son la vida, la libertad y la propiedad la razón
de que los hombres hayan hecho leyes".


Frederic Bastiat


Una de las grandes dudas sobre lo que significaría un gobierno del PRDtiene que ver con la disposición de los miembros de ese partido arespetar la ley y los fallos de los tribunales. El desacato en el casode El Encino generó bastantes dudas en ese sentido y se saldó no conuna demostración legal de la inocencia de Andrés Manuel López Obradorsino con una decisión política del gobierno federal de no obedecer unaorden de un juez. Un caso que parece ir en el mismo sentido es el dela refresquera Pascual.

Para Victoria Valdés Cacho, viuda de Rafael Jiménez, fundador dePascual, y su familia esta historia es una de esas pesadillas quedemuestran que en nuestro país el poder de los políticos vale más que la ley y los tribunales. Desde 1984, fecha en que la empresa Pascualfue expropiada, el grupo de trabajadores que conformaron la actual cooperativa ha ocupado de manera ilegal dos predios en los que seubican sus instalaciones en la Ciudad de México. En esos 22 años la cooperativa no ha pagado alquiler ni predial ni ha aceptado adquirir los terrenos a un precio justo.

La propietaria, una mujer de avanzada edad que no tiene machetes ni puede hacer bloqueos de calles para defender sus derechos, ha recurrido a los tribunales y ha ganado todas las instancias jurídicas. Pero como la cooperativa cuenta con amigos poderosos, ha hecho caso omiso de las decisiones de las cortes.

En el 2003, tras haber perdido la última instancia legal, la cooperativa recurrió al apoyo del entonces jefe de Gobierno de la
Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, quien expropió los predios para entregarlos a la cooperativa. La viuda siguió peleando en los tribunales y el caso llegó hasta la Suprema Corte de Justicia. Ésta determinó en noviembre del 2005 -en una votación de 10 ministros contra uno- que la expropiación no procedía porque el beneficio de una empresa privada no cumplía con el requisito de utilidad pública que la Constitución establece para una expropiación.

El tiempo ha pasado, sin embargo, y el nuevo gobierno capitalino de Alejandro Encinas se ha negado a cumplir con el fallo de la Suprema Corte. Ha recurrido a nuevas instancias legales buscando un "cumplimiento sustituto", pero los tribunales han rechazado su posición. El propósito del gobierno parece ser simplemente el de "chicanear" el asunto, esto es, alargarlo indefinidamente para no cumplir con el fallo. El propio Encinas ha señalado que, en caso necesario, expropiaría nuevamente el predio para iniciar el proceso otra vez. La estrategia es, al parecer, esperar que la viuda muera sin que se le haga justicia.

El jefe de Gobierno ha dicho que la señora Valdés Cacho no quiere negociar. La familia, sin embargo, señala que son los funcionarios los que ni siquiera les devuelven las llamadas. A pesar de haber sido despojada de los beneficios de un patrimonio legítimo desde hace 22 años, la familia Jiménez Valdés está dispuesta a lograr un acuerdo. Sólo pide un trato justo.

La cooperativa afirma que no podría sobrevivir si tuviera que cubrir un alquiler o pagar un precio de mercado por los terrenos que ocupa en la Ciudad de México. Aun cuando esto fuera cierto, por supuesto, no sería razón para desobedecer la decisión de la Suprema Corte. Pero, además, no hay ninguna indicación de que esta versión sea cierta. La empresa parece estar bien administrada y tener ventas y utilidades saludables. En otros lugares del país, por otra parte, ocupa predios de manera legítima y cubre los gastos correspondientes.

El caso de los terrenos de Pascual puede ser una prueba de fuego no sólo para el gobierno del Distrito Federal sino para el PRD y su candidato a la Presidencia de la República. ¿Cómo creer que de ganar el 2 de julio respetarán la ley y las decisiones de los tribunales si no lo han hecho cuando han gobernado la Ciudad de México?

Este asunto va más allá de una simple disputa por dos predios. El fondo es si los mexicanos seguiremos estando indefensos ante los abusos de los poderosos. ¿Continuarán los políticos "expropiando" lo que se les antoje para beneficiar a los grupos que los apoyen?

Nadie en México estará seguro en su persona o sus propiedades si permitimos que se sigan violando la ley y las decisiones de los tribunales. Los políticos como los gobernados podemos estar en desacuerdo con los fallos, pero eso no significa que los políticos deban quedar exentos de su cumplimiento. De otra manera, permitiremos que los poderosos y los influyentes continúen violando abiertamente la ley en perjuicio del resto de la sociedad.

Pozo y hundimiento

El tema tiene también una vertiente ecológica. En el predio de Lorenzo Boturini, la cooperativa Pascual explota un pozo de agua para su producción de refrescos. Extrae así líquido de un centro histórico que se hunde precisamente por agotamiento del manto acuífero. No sólo es un absurdo tener una planta refresquera en el centro de la ciudad, sino permitirle extraer agua de un pozo y sin pagar nada por ello.

México necesita más Hildebrandos

Junio 15 de 2006
www.construyamosmexico.com

COMO EMPRESARIOS DE LA INDUSTRIA DESARROLLADORA DE SOFTWARE NOS PREOCUPA QUE SE DESCALIFIQUEN VEINTE AÑOS DE TRABAJO Y TRAYECTORIA SIN OTRA FUNDAMENTACION QUE LA DE SER EL CUÑADO DE UN CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

A DIFERENCIA DEL RESTO DE LA ECONOMIA, LAS EMPRESAS DE NUESTRO SECTOR CRECEMOS A TASAS SUPERIORES. DE ACUERDO A LOS DATOS DE LA SECRETARIA DE ECONOMÍA, ENTRE EL 2003 Y EL CORRIENTE AÑO LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE CRECIÓ MUCHO MAS QUE EL RESTO DE LA ECONOMIA. EL EMPLEO EN EL SECTOR REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DE 272% Y LAS EXPORTACIONES PASARON DE 50 MILLONES DE DOLARES A 500 MILLONES

NO HACE MUCHOS AÑOS ESTA INDUSTRIA ESTABA DOMINADA POR EMPRESAS TRASNACIONALES. HOY, GRACIAS AL DESARROLLO DE EMPRESAS MEXICANAS, COMO HILDEBRANDO, ESTA INDUSTRIA CUENTA CON PARTICIPACIÓN MEXICANA TANTO EN EL SEGMENTO PRIVADO COMO PÚBLICO. GENERANDO RECURSOS HUMANOS DE ALTO VALOR AGREGADO Y SALARIOS QUE SUPERAN SIGNIFICATIVAMENTE EL PROMEDIO NACIONAL.

EL CASO DE DIEGO HILDEBRANDO ZAVALA PODRIA HABER SIDO EL DE CUALQUIER MEXICANO PREOCUPADO POR GENERAR FUENTES DE TRABAJO A TRAVÉS DE EMPRESAS GENUINAMENTE ACREDITADAS.

LAS EMPRESAS DE SOFTWARE BIEN MANEJADAS DEBEN TENER UN GRADO MUY ALTO DE CRECIMIENTO. EL QUE HILDEBRANDO HA LOGRADO ES IMPORTANTE, TANTO ASÍ QUE DESPERTÓ EL INTERES DE INVERSIONISTAS PRIVADOS QUE LO INCREMENTARON. EN PAISES COMO INDIA, CHINA, O IRLANDA QUE CRECEN A TASAS MAYORES QUE MEXICO, ESTO ES MOTIVO DE CELEBRACION EN LUGAR DE DESCALIFICACION.

EN VEINTE AÑOS DIEGO ZAVALA NOS HA DEMOSTRADO SU INTEGRIDAD COMO EMPRESARIO REALIZANDO MULTIPLES APORTACIONES A LA INDUSTRIA, MUCHO MAS ALLA DE SU EMPRESA. EN ESTA COMO OTRAS INDUSTRIAS MEXICANAS NO DEBEMOS PERMITIR QUE POR FINES POLITICOS SE DESCALIFIQUE A MEXICANOS HONORABLES Y ASÍ DEJAR DE GENERAR EMPLEOS BIEN REMUNERADOS.

FORTALEZCAMOS LA INDUSTRIA MEXICANA, NO LA DESCALIFIQUEMOS

Alonso Carral
Grupo Quilita Neikos - Antonio Fajer
TI-M - Carlos Mata
Sinapsis - Daniel González
Grupo Scanda - Jorge Varela
Digo - José Luis González
Nasoft - Manuel Senderos
emLink - Mauricio Mingramm/Héctor Obregón
Software Gurú - Pedro Galván
Heurística - Rafael Bernal
Dynaware - Rafael Funes
Vision Consulting - Rafael Miranda
Sm4rt - Víctor Chapela

Complétanos los 2 mil 500

Enrique Canales
Reforma
15 de junio de2006

Andrés Manuel, nos aseguraste tener las pruebas de que el cuñado de Felipe "ha recibido contratos precisamente de la Secretaría, mejor dicho del sector energético cuando Felipe era secretario, tuvo ingresos por 2 mil 500 millones de pesos y no pagó impuestos". ¿Dónde están las pruebas? A estas fechas, Andrés Manuel, no has demostrado lo que dijiste. Nos completas los 2 mil 500 millones o te puedo declarar "mentiroso formal".

Inmediatamente en la réplica de ese debate, Felipe Calderón todavía medio sonriendo por la tremenda mentira -pues él sabe esa verdad por dentro- negó rotundamente la acusación de corrupción y le dijo a López Obrador: "nuevamente usted miente".

Desde luego, el que acusa tiene la obligación de demostrar, especialmente cuando dice que tiene las pruebas. AMLO debe completarnos los contratos por 2 mil 500 millones de pesos que nos dijo que el cuñado había obtenido cuando Felipe Calderón era secretario. En segundo lugar, nos tiene que demostrar que el cuñado no ha pagado nada de impuestos por todos esos contratos.

En declaraciones posteriores, AMLO volvió a insistir en que tenía las pruebas. Hasta la fecha, ni con la faramalla de las tres cajas semivacías que llevaron en una carretilla hemos visto nada. Para mí, quedaron como charlatanes callejeros sus colaboradores; Jesús Ortega, coordinador de campaña, Claudia Sheinbaum, Gerardo Fernández Noroña, vocero del PRD, y Horacio Duarte, representante ante el IFE, y otros legisladores cómplices del engaño.

Andrés Manuel no ha mostrado las pruebas de que el cuñado Diego Zavala fue beneficiado en tiempos de Felipe Calderón con contratos que suman 2 mil 500 millones de pesos, ni tampoco ha demostrado que Diego Zavala no pagó ningún impuesto. La bola candente sigue del lado de Andrés Manuel.

A los colaboradores de AMLO ya se les está acabando el tiempo para demostrar que Andrés Manuel no es un mentiroso y lo digo porque todavía el sábado pasado argumentaron que Hacienda les dio la razón, porque iba a presentar ante el Ministerio Público federal una denuncia para que se investigue la divulgación de los datos de Diego Zavala filtrados, supuestamente, por el gobierno perredista del Distrito Federal.

Divulgar un expediente confidencial no es lo más dañino que nos pueden hacer los perredistas, ojalá así fueran de transparentes. La divulgación de datos confidenciales de los corruptos es un delito, pero son más graves para la sociedad los propios actos corruptos archivados por Hacienda. Pero aquí el punto no es la divulgación que hicieron los perredistas en tal caso de los datos de Hacienda, aquí el punto es que no divulgaron los 2 mil 500 millones en contratos en tiempos de Felipe que es el meollo del asunto para librar a AMLO de su calumnia.

Para colmo el vocero del PRD, Gerardo Fernández Noroña, consideró que la Secretaría de Hacienda confirma en "forma implícita la información que el PRD ha dado sobre el empresario Diego Zavala". ¿Que qué? Dice el estudioso de lógica Gerardo que Hacienda "al deslindar responsabilidades por la supuesta filtración de la información reconoce la veracidad de los datos difundidos respecto a que no han pagado impuestos las empresas del cuñado del candidato del PAN Felipe Calderón".

Con una lindura de inducción sacada de los pelos de la desesperación, nos dice el perredista: "con su comunicado, las autoridades hacendarias corroboran que las empresas de Diego Zavala no han enterado a las autoridades los pagos correspondientes de los 2 mil 500 millones de pesos que han ingresado a sus arcas en los últimos años".

El vocero del PRD, dando clases de distorsión lógica, nos dice que "dicha institución pretende responsabilizar al gobierno del Distrito Federal, cuando de entrada acredita que la información que presentaron es correcta y que las empresas de Zavala y sus hermanos han gozado de trato privilegiado" y agrega: "Todo indica, además, que no han cumplido con sus obligaciones fiscales".

Hace mucho que no había leído tantas tonterías producidas por un pensamiento siniestro. Gerardo ha distorsionando los silogismos y ha utilizado falsos argumentos para concluir que Andrés Manuel ha dicho la verdad. Es increíble que estos perredistas pretendan darnos atole con el dedo de una forma tan babosa. Francamente me siento insultado.

Hacienda defiende lo suyo, sus informaciones son confidenciales y por ahí hay un delito de divulgación que perseguir, pero Hacienda no está escondiendo los inexistentes contratos por 2 mil 500 millones de pesos en tiempos de Felipe de los que Andrés Manuel dijo que tenía las pruebas en la mano.

Después de nueve días Andrés Manuel no tiene las pruebas que dijo tener. Por lo tanto, tiene razón Felipe Calderón al decirle a AMLO que se trata de un López "Hablador", pues no es un insulto, es una certera descripción.


Correo electrónico: enriquecss@gmail.com

¿Hay que acabar con los ricos?

Lorenzo Servitje S.
Reforma

No -decía Cantinflas-, lo que hay que hacer es acabar con los pobres. Creo que no se van a acabar los pobres, pero sí que debe hacerse lo indecible para remediar su situación y reducir drásticamente su número.

Ante el problema de la magnitud de la pobreza en nuestros países, estrujantes preguntas nos asaltan: ¿Por qué unos tenemos todo en abundancia y a otros les falta aun lo indispensable? ¿Por qué unos nacemos en un medio que no sólo favorece nuestra supervivencia sino aun nuestra comodidad, y otros en la ignorancia, la miseria y el abandono? ¿Por qué unos tenemos conocimientos, bienes o autoridad que nos permitan afrontar las necesidades y contingencias de la vida y otros no? Preguntas que, en conciencia, debemos tratar de responder.

No hay duda que la pobreza inhumana, la que implica el sufrimiento involuntario del desamparado y el inocente, la que degrada y destruye al ser humano, la que le impide vivir con dignidad y obrar bien y que se sufre sin esperanza, no sólo no podemos aceptarla sino que debemos combatirla.

Pero para avanzar con eficacia en este combate es indispensable que conozcamos a fondo lo que es la pobreza. Hay que ir a donde están los pobres y conocer de cerca la situación del trabajador que ha perdido su empleo o no lo tiene, palpar su angustia para pagar la renta o al médico o para llevar el pan a su familia. Para conocer la situación de los huérfanos, de los niños de la calle, de las madres solteras o abandonadas, de los jóvenes alcohólicos o drogadictos, de los discapacitados, de los ancianos olvidados, de las decenas de miles de personas del campo que emigran a las ciudades o al extranjero y que viven en cinturones de miseria, de las vidas destrozadas que terminan en los asilos, en los hospitales o en las prisiones...

Ante esta situación la reacción inmediata y simplista de algunos gobiernos es corregir drásticamente la distribución de la riqueza y del ingreso. En pocas palabras quitarles a los que tienen y dárselo a los que no tienen: enfrentar a ricos y pobres. ¿Es éste el camino?

Esto nos lleva necesariamente a examinar cómo en una economía se producen los bienes de consumo, cómo se crean los medios de producción, cómo se obtiene un valor agregado: algo positivo que antes no existía. Cómo se crea "riqueza", aunque el término muchas veces sea equívoco.

¿Y quiénes son los que generalmente crean riqueza? ¿Quiénes son los que invierten y generan empleo? Son los empresarios, personas poco comprendidas y muchas veces menospreciadas. Son particularmente ingeniosas e insatisfechas, que trabajan asiduamente y que no consumen todo lo que producen sino que una buena parte de ello la dedican a incrementar su propia capacidad de producir o la de los demás. Son quienes ahorran, invierten y hacen posible la formación de capital y del empleo, organizan y dirigen el trabajo de otros y lo hacen más eficiente, descubren e inventan más o mejores cosas, todo ello asumiendo riesgos, viendo al futuro y siempre dispuestos a experimentar, a crecer, empujados por una ambición, sí, pero también por un ideal de realización creadora.

En este proceso muchos empresarios se enriquecen, pero muchos otros se endeudan, fracasan y pierden todo lo que tienen.

Ciertamente hay empresarios ricos, muy ricos. Uno les pediría que no cometieran excesos, que no hicieran ostentación de su riqueza y que fuesen muy generosos, ayudando a todo tipo de obras buenas, pero ése es un reclamo moral.

La economía y la sociedad los necesitan como inversionistas y creadores de empleo, y desde luego pagadores de impuestos. El Estado, en su papel de apoyo a la población necesitada, puede gravar de distintas maneras a esas personas, pero tiene que hacerlo con prudencia, porque si no, no contaría con su valiosa aportación. Ocurriría el abandono de la actividad productiva, la fuga de cerebros, la fuga de capitales y el desempleo, como ya ha sucedido.

Y una observación final. No todos los empresarios son ricos -pensemos en los dueños de un pequeño comercio o un modesto taller- ni todos los ricos son empresarios. Lo son también muchos profesionistas, artistas, deportistas y aun funcionarios públicos y políticos. Este tema de enfrentar a ricos y pobres hay que evitarlo porque el remedio puede ser peor que la enfermedad.

PAN denuncia a AMLO por “dinero sucio”

El Economista
Junio 14 de 2006

Con base en la información que presentó hace tres días El Economista, el blanquiazul acusó ante la Fepade un presunto desvío de recursos del gobierno del DF hacia la campaña de Andrés Manuel López Obrador; también lo harán ante la PGR.

El PAN presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) contra ex funcionarios del gobierno capitalino por presunto desvío de recursos a la campaña de Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista al salir de las oficinas de la instancia de la Procuraduría General de la República (PGR), el secretario general del blanquiazul, José Espina, señaló que a más tardar el próximo día 16 acudirán a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) a presentar la misma denuncia.

Informó que en la Fepade los atendió un Ministerio Público Federal y se levantó la denuncia número 390/Fepade/2006 la cual, confió, sea atendida con oportunidad para conocer si son auténticos los documentos que recibieron en Acción Nacional.
De ser así, dijo José Espina, quedaría al descubierto “la adjudicación directa con sobreprecio para la construcción del distribuidor vial San Antonio y el Metrobús, cobro de cuotas de protección a taxis pirata y cobro de cuotas a vendedores ambulantes, policías y otros”.

El dirigente partidista señaló que la exigencia “es que se detenga esa operación, ese manejo irresponsable e ilícito de recursos para financiar la campaña de López Obrador sin que esos recursos sean reportados dentro del tope presupuestal oficial que se establece para todos los candidatos”.

De acuerdo con el PAN, los responsables del financiamiento ilícito a la campaña del candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos son Claudia Sheinbaum, Nicolás Mollinedo, César Yáñez y otros ex funcionarios del gobierno capitalino.

Revienta PRD en ALDF investigación contra AMLO

Sergio Morales
El Economista.com.mx
junio 14 de 2006

La fracción del PRD en la Asamblea Legislativa impuso su mayoría y votó en contra de la iniciativa del PAN para que Alejandro Encinas ordenara investigar el desvío de recursos del GDF a la campaña de López Obrador

La denuncia que publicó El Economista sobre la operación de funcionarios del gobierno capitalino para financiar la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador llegó a la tribuna de la Asamblea Legislativa.

A pesar de los argumentos que esgrimió el panista Juan Antonio Arévalo, el PRD impuso su mayoría y votó en contra de la propuesta de punto de acuerdo para que el jefe de gobierno, Alejandro Encinas, gire instrucciones a fin de que se realicen las investigaciones de posibles ilícitos cometidos para financiar la campaña con recursos provenientes del GDF.

Arévalo consideró necesario que Encinas actúe de manera imparcial y deje de ser vocero de la campaña del PRD e investigue la presunta extorsión y chantaje a policías, ambulantes, taxistas y giros negros, además de la sobrevaluación del costo de obras públicas.

Sin atender el tema de fondo, al fijar la posición del PRD en contra, Pablo Trejo argumentó que al escuchar el relato pareciera que se refiere a otro complot donde todos, desde el funcionario más alto hasta el más bajo, están coluditos para hacer las cosas mal y dijo que le gustaría haber escuchado que lo mismo se podría hacer en el gobierno federal.