03/28/2008 - 15:33:00
Fuente: W Radio
Rosario, marzo 28, 2008.- El escritor peruano Mario Vargas Llosa lanzó al auditorio la pregunta: '¿Por qué México no avanzó más con Fox?': Vargas Llosa por qué México no avanzó más durante el sexenio de Vicente Fox? (2000-2006) a pesar de que el gobernante llegó al poder 'con un aura de beatitud' tras derrotar al PRI.
En el recinto se encontraban presentes el ex presidente mexicano Fox y los ex mandatarios de El Salvador, Francisco Flores (1999-2004); Ecuador, Osvaldo Hurtado (1981-1984), Bolivia, Jorge Quiroga (2001-2002) y Uruguay, Luis Alberto Lacalle (1990-1995).
''¿Por qué México no avanzó más con Fox?': Vargas Llosa Por qué México no avanzó más?' (durante el sexenio de Fox), prosiguió.
'íCómo es posible que en las últimas elecciones el país estuviera a punto de caer en manos de un demagogo populista que lo hubiera retrocedido hacia las peores cosas del pasado!', cuestionó Vargas Llosa.
Estimó que 'Fox llenó de alegría al mundo entero, que vio con enorme felicidad que ese paquidermo que era el PRI, después de setenta y tantos años en el poder, cedía a una presión popular y elegía a un candidato de oposición'.
El creador de novelas como 'La ciudad y los perros' agregó que 'Fox llegó al poder realmente con un aura de beatitud'.
Y durante su gobierno 'México disfrutó de una libertad de crítica que no había en el pasado'.
Fox llegó a la Presidencia de México como abanderado del Partido Acción Nacional (PAN) que ganó por primera vez las elecciones del 2000 al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que estuvo 71 años en el poder.
Los comicios presidenciales de 2006 estuvieron marcados por una estrecha contienda entre el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Andrés Manuel López Obrador y del PAN Felipe Calderón, favoreciendo a este último por un margen de 0.5 por ciento.
Vargas Llosa, quien coordinó el panel 'Una visión sobre el futuro de Latinoamérica' en la cita 'Los desafíos de América Latina. Entre las falencias institucionales y las oportunidades de desarrollo', elogió a ex mandatarios de derecha de la región.
Al darles la bienvenida, el autor de 'La fiesta del Chivo' y ganador del Premio Cervantes 2004 los presentó como 'la mejor cara' de la política latinoamericana.
Sin embargo, Vargas Llosa se preguntó además qué pasó en El Salvador, donde después del gobierno 'extraordinariamente eficaz desde el punto de vista económico' de Flores siguen teniendo presencia guerrilleros que quieren hacer retroceder al país.
En el caso de Bolivia, recordó que Quiroga gobernó por poco tiempo tras la muerte de Hugo Banzer, pero 'fue un extraordinario mandatario que fue rectilíneo, dentro de la ley, estimuló la libertad de expresión, de crítica'.
Consideró que con la gestión de Quiroga 'durante algún tiempo nos pareció que Bolivia había aprendido de los errores y se orientaba por el camino de la libertad'.
Por el contrario, lamentó, algo pasó 'para que de pronto en Bolivia subiera Evo Morales al poder. Es la demagogia, es el anacronismo, es la ignorancia frente a las posibilidades extraordinarias que se le ofrecen al país para salir del atraso y la barbarie'.
El también ex candidato a la Presidencia de Perú también denostó el proceso político que permitió el arribo de Rafael Correa al Ejecutivo en Ecuador.
''¿Por qué México no avanzó más con Fox?': Vargas Llosa Qué pasó con Ecuador, por qué ha caído otra vez en el populismo desastroso? '¿Por qué México no avanzó más con Fox?': Vargas Llosa Por qué es un país enfeudado al señor Chávez?'¿Por qué México no avanzó más con Fox?': Vargas Llosa por qué un gobernante democrático como Hurtado no pudo vacunar al pueblo contra los cantos de sirena de la demagogia?', preguntó.
Por último, Vargas Llosa aseguró que también es inexplicable que Uruguay, 'la suiza de América', empezara a subdesarrollarse y a latinoamericanizarse.
El seminario 'Los desafíos de América Latina. Entre las falencias institucionales y las oportunidades de desarrollo' concluye este viernes dos días de trabajos en Rosario, ciudad ubicada a unos 400 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.
marzo 31, 2008
“Son unos parásitos y dan náuseas…”
Llevo algo así como una semana sintiéndome mal. Fui al doctor, que me mandó hacer unos análisis. Desafortunadamente, toman su tiempo y no queda otra más que esperar pacientemente los resultados. Con todo y malestar, me reuní hace unos días con unos amigos. Comenté que había ido al médico por que tenía náusea. Antes de que empezaran las conjeturas les aclaré que tanto el embarazo como la intoxicación por alimentos estaban descartados.
“¿Uy pues qué será?” Dijo un amigo “¿No será por otra cosa? Ya no veas las noticias. Porque desde las elecciones internas del PRD me empecé a sentir mal. Las declaraciones de Encinas que no había un cochinero generalizado me hicieron sentir peor. Para cuando leí en El Universal una nota de Fidel Samaniego donde Encinas acusó al PRI de ser el causante del lodazal y aseguró que hay acreditadas intervenciones de los gobiernos priistas de Durango, Oaxaca y Veracruz, además del perredista de Chiapas, que pretendieron favorecer a su adversario en las elecciones, se me revolvió el estómago. Para rematar, por un lado lo acusan de tramposo pero por otro lo buscan como aliado para frenar la reforma energética. Tanta incongruencia da asco. Igual y es por eso.”
Mi amigo Antonio, oriundo de Puebla, dijo que lo que a el le había revuelto el estómago fue el caso del gobernador Eliot Spitzer, de Nueva York. “¿Y a ti por qué, si no eres de Nueva York?” Le preguntamos casi en coro. “Pues por la comparación. Allá, el gobernador dimitió después de que se descubriera su vínculo con una red de prostitución de lujo y pidió disculpas por no estar a la altura de las circunstancias, mientras que aquí, con todo y “preciosas grabaciones” se quedan en su puesto y tan campantes”. Sí la verdad, es para dar náusea. Mejor ni recordar esas grabaciones que hasta en ring tone acabaron.
“Y bueno, qué me dices de nuestro secretario de Gobernación, ese no se queda atrás”, dijo Antonio, que es abogado. “Si Juan Camilo Mouriño no violó la ley, cosa que dudo, sí violó el espíritu de la ley y su conducta tampoco estuvo a la altura de las circunstancias, ¿ves acaso su renuncia por algún lado? ¿Ves a Calderón diciéndole algo?”
“Nada de eso” dijo Marcela. “Si hablamos de cosas nauseabundas, dónde quedan las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador. ¡Qué cobardía tan grande eso de llamar a las mujeres a defender una reforma energética, que todavía no conocemos y no sabemos si existirá! Ya que deje de estorbar al país, porque en nombre de puras causas que ya nadie cree, con eso de que primero sale con una y luego con otra, ahora se esconde detrás de las mujeres para defender su interés particular, no la democracia. Ya es momento de que replantee su postura por que no le hace ningún bien a México. Como decía mi padre: Ni picha, ni cacha, ni deja batear”. Pensamos que inmediatamente Antonio, defensor eterno de AMLO saltaría en su defensa. Pero nada. Lo miramos y sólo respondió: “Ahora sí, la verdad es que con estas tarugadas, es tan indefendible como el América, ni como ayudarlos”.
“Oye Fer” me dice Clara “Seguro que te sientes mal por las Olimpiadas en China. Ya desde cuando nos vienes diciendo que harás tu muy personal boicot y que no verás nada de las Olimpiadas por que no deberían haber nombrado sede a un país que viola flagrantemente los derechos humanos. La verdad, hasta me dolió el estómago cuando encendieron la antorcha olímpica entre las protestas de los tibetanos, y yo no llevo años con la calcomanía de Free Tibet en mi coche”. Pues si, caray, también puede ser. Pienso en las decenas de muertos en los últimos días por el levantamiento de los tibetanos contra el gobierno chino y hasta me sube la presión. Después de años de opresión, por supuesto que los tibetanos no iban a dejar pasar esta oportunidad para que los ojos del mundo se pusieran en su justa causa (mal harían de no hacerlo). Ojala que las presiones sirvan para un camino al diálogo.
“Y qué me dices del pleito entre Patricia Mercado y Alberto Begné por la presidencia de Alternativa…” ¡BASTA. Ya por Dios, no sigan! Interrumpe alguien. “Ya nada más falta que quieran hablar de Hugo y la selección; las declaraciones de Cristian Castro que no quiere mantener a su ex mujer o de Lucía Morett y su vocación por el “teatro extremo”. O cambiamos tema o acabaremos vomitando todos”. Todos estamos de acuerdo.
Suena el teléfono. Es el doctor, ya tiene los resultados de los análisis: los causantes del malestar son parásitos. Me receta varias medicinas. Molesto, sí, pero se que en unos días estaré como nueva y libre de nauseas. Tristemente, los problemas de la corrupción y de violaciones a los derechos humanos no tienen una salida tan fácil. ¿Qué medicina les podremos aplicar a esos parásitos nauseabundos? Creo que el exigirles que sean congruentes y piensen en el bien del país, en vez de en ellos mismos, podría ser una buena medicina. ¿Estará en nuestra farmacia?
¿Náuseas? Me gustaría oír tu opinión. Por favor escribe a: fernanda@milenio.com o deja un comentario en mi blog: http://www.milenio.com/index.php/2008/03/31/217025/
“¿Uy pues qué será?” Dijo un amigo “¿No será por otra cosa? Ya no veas las noticias. Porque desde las elecciones internas del PRD me empecé a sentir mal. Las declaraciones de Encinas que no había un cochinero generalizado me hicieron sentir peor. Para cuando leí en El Universal una nota de Fidel Samaniego donde Encinas acusó al PRI de ser el causante del lodazal y aseguró que hay acreditadas intervenciones de los gobiernos priistas de Durango, Oaxaca y Veracruz, además del perredista de Chiapas, que pretendieron favorecer a su adversario en las elecciones, se me revolvió el estómago. Para rematar, por un lado lo acusan de tramposo pero por otro lo buscan como aliado para frenar la reforma energética. Tanta incongruencia da asco. Igual y es por eso.”
Mi amigo Antonio, oriundo de Puebla, dijo que lo que a el le había revuelto el estómago fue el caso del gobernador Eliot Spitzer, de Nueva York. “¿Y a ti por qué, si no eres de Nueva York?” Le preguntamos casi en coro. “Pues por la comparación. Allá, el gobernador dimitió después de que se descubriera su vínculo con una red de prostitución de lujo y pidió disculpas por no estar a la altura de las circunstancias, mientras que aquí, con todo y “preciosas grabaciones” se quedan en su puesto y tan campantes”. Sí la verdad, es para dar náusea. Mejor ni recordar esas grabaciones que hasta en ring tone acabaron.
“Y bueno, qué me dices de nuestro secretario de Gobernación, ese no se queda atrás”, dijo Antonio, que es abogado. “Si Juan Camilo Mouriño no violó la ley, cosa que dudo, sí violó el espíritu de la ley y su conducta tampoco estuvo a la altura de las circunstancias, ¿ves acaso su renuncia por algún lado? ¿Ves a Calderón diciéndole algo?”
“Nada de eso” dijo Marcela. “Si hablamos de cosas nauseabundas, dónde quedan las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador. ¡Qué cobardía tan grande eso de llamar a las mujeres a defender una reforma energética, que todavía no conocemos y no sabemos si existirá! Ya que deje de estorbar al país, porque en nombre de puras causas que ya nadie cree, con eso de que primero sale con una y luego con otra, ahora se esconde detrás de las mujeres para defender su interés particular, no la democracia. Ya es momento de que replantee su postura por que no le hace ningún bien a México. Como decía mi padre: Ni picha, ni cacha, ni deja batear”. Pensamos que inmediatamente Antonio, defensor eterno de AMLO saltaría en su defensa. Pero nada. Lo miramos y sólo respondió: “Ahora sí, la verdad es que con estas tarugadas, es tan indefendible como el América, ni como ayudarlos”.
“Oye Fer” me dice Clara “Seguro que te sientes mal por las Olimpiadas en China. Ya desde cuando nos vienes diciendo que harás tu muy personal boicot y que no verás nada de las Olimpiadas por que no deberían haber nombrado sede a un país que viola flagrantemente los derechos humanos. La verdad, hasta me dolió el estómago cuando encendieron la antorcha olímpica entre las protestas de los tibetanos, y yo no llevo años con la calcomanía de Free Tibet en mi coche”. Pues si, caray, también puede ser. Pienso en las decenas de muertos en los últimos días por el levantamiento de los tibetanos contra el gobierno chino y hasta me sube la presión. Después de años de opresión, por supuesto que los tibetanos no iban a dejar pasar esta oportunidad para que los ojos del mundo se pusieran en su justa causa (mal harían de no hacerlo). Ojala que las presiones sirvan para un camino al diálogo.
“Y qué me dices del pleito entre Patricia Mercado y Alberto Begné por la presidencia de Alternativa…” ¡BASTA. Ya por Dios, no sigan! Interrumpe alguien. “Ya nada más falta que quieran hablar de Hugo y la selección; las declaraciones de Cristian Castro que no quiere mantener a su ex mujer o de Lucía Morett y su vocación por el “teatro extremo”. O cambiamos tema o acabaremos vomitando todos”. Todos estamos de acuerdo.
Suena el teléfono. Es el doctor, ya tiene los resultados de los análisis: los causantes del malestar son parásitos. Me receta varias medicinas. Molesto, sí, pero se que en unos días estaré como nueva y libre de nauseas. Tristemente, los problemas de la corrupción y de violaciones a los derechos humanos no tienen una salida tan fácil. ¿Qué medicina les podremos aplicar a esos parásitos nauseabundos? Creo que el exigirles que sean congruentes y piensen en el bien del país, en vez de en ellos mismos, podría ser una buena medicina. ¿Estará en nuestra farmacia?
¿Náuseas? Me gustaría oír tu opinión. Por favor escribe a: fernanda@milenio.com o deja un comentario en mi blog: http://www.milenio.com/index.php/2008/03/31/217025/
marzo 30, 2008
marzo 28, 2008
Tirofijo está muerto: Fernando Londoño
Entrevista a Fernando Londoño, ex Ministro del Interior y de Justicia de Colombia, sobre la información encontrada en las computadoras de las FARC
marzo 27, 2008
Más sobre los papeles secretos de las FARC
Jorge Fernández Menéndez
Razones
exonline.com
27-Mar-2008
Los documentos que fueron encontrados en las computadoras del comandante de las FARC, Raúl Reyes, aún continúan deparando sorpresas y certidumbres. Uno de los puntos importantes es la confirmación de que, más allá de acuerdos políticos puntuales, existe lo que ellos denominan un proyecto estratégico bolivariano que incluye a las FARC, pero también a los gobiernos de Ecuador y Venezuela. Los acuerdos pasan por la política, el dinero, la protección, la estrategia diplomática, y tienen como adversario al gobierno de Uribe y la influencia estadunidense en la región. El discurso es de un primitivismo de izquierda que ya estaba superado desde fines de los años 70, pero debe recordarse que ninguno de los tres principales protagonistas eran realmente de izquierda entonces ni lo son ahora: las FARC han sido descritas magníficamente por el ex comandante del FMLN, Joaquín Villalobos, como una serie de grupos más orientados en sus orígenes a la autodefensa de sus zonas de control (en las que se ubicaron ante el abandono estatal) y que con el tiempo se han convertido en una narcoguerrilla con principios tan elásticos que resultan irreconocibles. Hugo Chávez era un general golpista, que era apoyado por los sectores de extrema derecha para deshacerse de los grandes partidos de Venezuela, plagados de corrupción. Correa es un político populista, que viene de una vertiente católica y está marcado por un hecho trágico: el padre fue arrestado por tráfico de drogas en Estados Unidos y, cuando fue extraditado a Ecuador, se quitó la vida. Ese hecho y la formación en rígidas escuelas católicas marcaron la vida de Correa, quien participó en gobiernos conservadores hasta que, impulsado por Chávez, decidió buscar la presidencia de Ecuador. Nada en su historia lo liga con una formación izquierdista. Correa, según los documentos, llega incluso a adoptar, probablemente por inexperiencia y falta de control real sobre las fuerzas de poder en su país, una serie de acuerdos con las FARC que, en otra lógica, tendrían que ser entendidos como algo más que un acto de agresión a sus vecinos colombianos.
Lo cierto es que, en el proyecto estratégico en el que participan, para las FARC, Chávez y Correa son, como dice uno de sus documentos, “patria o muerte”, en otras palabras, incondicionales. Los documentos no sólo ponen de manifiesto esa situación sino también cómo se utiliza el tema de los rehenes para tratar de imponer por esa vía el reconocimiento de las FARC como parte beligerante en Colombia y poder darle así apoyo explícito desde ambas fronteras. Los negocios que se hacen en torno a esa conjunción de fuerzas son infinitos según los documentos y, como hemos podido ver, van desde la instalación de gasolineras con insumos colombianos y de otros negocios, por medio de empresas fantasma, hasta la venta de drogas y uranio. Hoy sabemos, por ejemplo, que la carta que aparece firmada por JE y dirigida al presidente Chávez es en realidad del propio Manuel Marulanda (ese es el apodo que utiliza) y el Marcos que está negociando drogas con México es Luis Alberto Albán Urbano, más conocido en nuestro país como Marco León Calarcá, quien fue el representante de las FARC en México hasta 2003. Las cartas demuestran que Calarcá sigue manteniendo los contactos y la operación con México, incluidos los de venta de drogas.
México está presente en el tema FARC no sólo por la venta de drogas hacia nuestro país y la intervención política de esa organización en distintos movimientos de solidaridad ligados íntimamente al EPR y sus desprendimientos (según documentos de 2007, las FARC destinaron poco más de dos millones de dólares para financiar esos movimientos en México), sino también debido al doloroso hecho de que una joven mexicana, Lucía Morett, haya sido herida en el campamento de las FARC el primero de marzo pasado, y otros cuatro militantes de origen mexicano hayan muerto en el mismo. La muerte siempre tiene, genera, un poco de sinrazón. Pero en el pasado, cuando alguien moría luchando por sus convicciones, se lo reconocía como tal. En los documentos de las FARC se dice que se enviarían 50 delegados de la organización al encuentro en Ecuador. Se supone que de allí partieron los jóvenes (ya no tanto: eran hombres y mujeres de casi 30 años, que llevaban más de una década en la Universidad y no tenían ninguna otra actividad pública conocida más allá de su militancia en organizaciones radicales) al campamento de las FARC. Allí no se puede llegar por simple invitación, para hacer una tesis sobre teatro o conocer, como dice ahora Lucía Morett, los planes de paz de las FARC (¿cuáles?). Si como ha publicado Excélsior, el campamento (que por la distribución y la documentación encontrada era un sitio estratégico para la operación de la dirección de las FARC) estaba rodeado de todo tipo de minas antipersonales, con salidas que sólo conocían unos pocos y se cambiaban continuamente para que nadie pudiera entrar o salir, el argumento de la visita de cortesía es aún más absurdo.
¿Por qué se salvó Lucía Morett? Porque según la información que ha trascendido estaba castigada por haber infringido alguna norma interna y estaba en un lugar apartado, donde quedaron las otras dos sobrevivientes: dos jóvenes de origen colombiano que el gobierno de Ecuador ha tenido que reconocer que estaban secuestradas por las FARC y convertidas en “esclavas para el trabajo doméstico” en el campamento. ¿Nadie se muestra asombrado de que haya “esclavas para trabajo doméstico” en un movimiento que se dice revolucionario, que se venda droga o se trafique con uranio?
Ayer murieron otros cuatro jóvenes mexicanos, ahora en Guatemala, en un supuesto enfrentamiento entre narcotraficantes. ¿Se leerán sus cartas en el Zócalo o se hará un minuto de silencio en la Cámara de Senadores por ellos?
Razones
exonline.com
27-Mar-2008
Los documentos que fueron encontrados en las computadoras del comandante de las FARC, Raúl Reyes, aún continúan deparando sorpresas y certidumbres. Uno de los puntos importantes es la confirmación de que, más allá de acuerdos políticos puntuales, existe lo que ellos denominan un proyecto estratégico bolivariano que incluye a las FARC, pero también a los gobiernos de Ecuador y Venezuela. Los acuerdos pasan por la política, el dinero, la protección, la estrategia diplomática, y tienen como adversario al gobierno de Uribe y la influencia estadunidense en la región. El discurso es de un primitivismo de izquierda que ya estaba superado desde fines de los años 70, pero debe recordarse que ninguno de los tres principales protagonistas eran realmente de izquierda entonces ni lo son ahora: las FARC han sido descritas magníficamente por el ex comandante del FMLN, Joaquín Villalobos, como una serie de grupos más orientados en sus orígenes a la autodefensa de sus zonas de control (en las que se ubicaron ante el abandono estatal) y que con el tiempo se han convertido en una narcoguerrilla con principios tan elásticos que resultan irreconocibles. Hugo Chávez era un general golpista, que era apoyado por los sectores de extrema derecha para deshacerse de los grandes partidos de Venezuela, plagados de corrupción. Correa es un político populista, que viene de una vertiente católica y está marcado por un hecho trágico: el padre fue arrestado por tráfico de drogas en Estados Unidos y, cuando fue extraditado a Ecuador, se quitó la vida. Ese hecho y la formación en rígidas escuelas católicas marcaron la vida de Correa, quien participó en gobiernos conservadores hasta que, impulsado por Chávez, decidió buscar la presidencia de Ecuador. Nada en su historia lo liga con una formación izquierdista. Correa, según los documentos, llega incluso a adoptar, probablemente por inexperiencia y falta de control real sobre las fuerzas de poder en su país, una serie de acuerdos con las FARC que, en otra lógica, tendrían que ser entendidos como algo más que un acto de agresión a sus vecinos colombianos.
Lo cierto es que, en el proyecto estratégico en el que participan, para las FARC, Chávez y Correa son, como dice uno de sus documentos, “patria o muerte”, en otras palabras, incondicionales. Los documentos no sólo ponen de manifiesto esa situación sino también cómo se utiliza el tema de los rehenes para tratar de imponer por esa vía el reconocimiento de las FARC como parte beligerante en Colombia y poder darle así apoyo explícito desde ambas fronteras. Los negocios que se hacen en torno a esa conjunción de fuerzas son infinitos según los documentos y, como hemos podido ver, van desde la instalación de gasolineras con insumos colombianos y de otros negocios, por medio de empresas fantasma, hasta la venta de drogas y uranio. Hoy sabemos, por ejemplo, que la carta que aparece firmada por JE y dirigida al presidente Chávez es en realidad del propio Manuel Marulanda (ese es el apodo que utiliza) y el Marcos que está negociando drogas con México es Luis Alberto Albán Urbano, más conocido en nuestro país como Marco León Calarcá, quien fue el representante de las FARC en México hasta 2003. Las cartas demuestran que Calarcá sigue manteniendo los contactos y la operación con México, incluidos los de venta de drogas.
México está presente en el tema FARC no sólo por la venta de drogas hacia nuestro país y la intervención política de esa organización en distintos movimientos de solidaridad ligados íntimamente al EPR y sus desprendimientos (según documentos de 2007, las FARC destinaron poco más de dos millones de dólares para financiar esos movimientos en México), sino también debido al doloroso hecho de que una joven mexicana, Lucía Morett, haya sido herida en el campamento de las FARC el primero de marzo pasado, y otros cuatro militantes de origen mexicano hayan muerto en el mismo. La muerte siempre tiene, genera, un poco de sinrazón. Pero en el pasado, cuando alguien moría luchando por sus convicciones, se lo reconocía como tal. En los documentos de las FARC se dice que se enviarían 50 delegados de la organización al encuentro en Ecuador. Se supone que de allí partieron los jóvenes (ya no tanto: eran hombres y mujeres de casi 30 años, que llevaban más de una década en la Universidad y no tenían ninguna otra actividad pública conocida más allá de su militancia en organizaciones radicales) al campamento de las FARC. Allí no se puede llegar por simple invitación, para hacer una tesis sobre teatro o conocer, como dice ahora Lucía Morett, los planes de paz de las FARC (¿cuáles?). Si como ha publicado Excélsior, el campamento (que por la distribución y la documentación encontrada era un sitio estratégico para la operación de la dirección de las FARC) estaba rodeado de todo tipo de minas antipersonales, con salidas que sólo conocían unos pocos y se cambiaban continuamente para que nadie pudiera entrar o salir, el argumento de la visita de cortesía es aún más absurdo.
¿Por qué se salvó Lucía Morett? Porque según la información que ha trascendido estaba castigada por haber infringido alguna norma interna y estaba en un lugar apartado, donde quedaron las otras dos sobrevivientes: dos jóvenes de origen colombiano que el gobierno de Ecuador ha tenido que reconocer que estaban secuestradas por las FARC y convertidas en “esclavas para el trabajo doméstico” en el campamento. ¿Nadie se muestra asombrado de que haya “esclavas para trabajo doméstico” en un movimiento que se dice revolucionario, que se venda droga o se trafique con uranio?
Ayer murieron otros cuatro jóvenes mexicanos, ahora en Guatemala, en un supuesto enfrentamiento entre narcotraficantes. ¿Se leerán sus cartas en el Zócalo o se hará un minuto de silencio en la Cámara de Senadores por ellos?
Méjico lindo y querido
(Publicado en el blog colombiano Alambre Político –gracias a stjacques por avisarme–)
JUEVES 27 DE MARZO DE 2008
Por: Jorge Pareja
“Hoy tuve oportunidad de hablar con el presidente Fox. Ya comenzó a implementarse el cierre de la oficina de México que tenían las FARC”, estas son palabras del Presidente Andrés Pastrana, pronunciadas el 13 de abril de 2002, después de hablar con su homólogo mexicano y establecer un compromiso en ese sentido. Estaríamos citando una frase suelta de no ser por los recientes acontecimientos que produjeron la muerte de un grupo de jóvenes mexicanos que hacían presencia en el campamento internacional de Raúl Reyes, la noche en que este fue dado de baja, al igual que estos mexicanos a excepción de una mujer.
Históricamente México ha sido dado a apoyar revoluciones, desde que no sean en su propio territorio, y Colombia lo ha padecido. Es largo el camino recorrido por los narcoterroristas de las FARC en tierras mexicanas, como grave el silencio cómplice que a través de los años han guardado los gobiernos de ese país. Pretendemos demostrar que, contra Colombia, nada pueden hacer, porque la relación grupos de estudiantes UNAM-FARC ha sido advertida con suficiencia y por el contrario este relacionamiento deberán controlarlo de manera definitiva, porque ahora el mayor reto para ellos es el relacionamiento FARC-Carteles de la droga y el bolivarianismo Chavista que les está implantado revolución, pero en su propia tierra, lo que les debe generar urticaria, veamos:
Como mencionamos, en la historia reciente, en el 2002 se dio un compromiso entre presidentes de solucionar la problemática. Se trataba de un inmueble que ocuparon los voceros de las FARC por diez años, situado en Diagonal San Antonio 927, efectivamente fue abandonado en mayo de 2002 por disposición del Gobierno Mexicano.
Pero ya en 2003 y 2004, en cabeza del Embajador de Colombia, Dr. Luis Ignacio Guzmán Ramírez, todo se dijo sobre las FARC en México y fue negado. Según el periódico “El Universal” de la capital azteca [En conferencia de prensa, El Diplomático señaló que] “La guerrilla habría abierto una oficina en la Facultad de Filosofía y Letras y mostró fotografías que presuntamente demuestran las actividades que simpatizantes del grupo mantienen en la máxima casa de estudios”. Empero, la Universidad rechazó, el 11 de junio, “tajante y terminantemente” las palabras del Embajador Guzmán y las consideró “graves, superficiales, aventuradas e irresponsables”. ¿Que dirán hoy? Por su parte, la Procuraduría General de la República –PGR- informó que no tenía indicios, denuncia o investigación alguna sobre el caso. ¡Siempre pasa lo mismo!
A comienzos de 2004, el embajador reiteró la denuncia de que en territorio mexicano operaban miembros de las FARC, por lo que hizo un llamado a la administración del presidente Vicente Fox, para cerrar las fronteras a estas personas, pidió una vez más a México reconocer a las FARC como una organización terrorista. Según “El Universal” A mediados de febrero, México pidió a Colombia retirar a su embajador, Luis Ignacio Guzmán Ramírez, por sus constantes declaraciones sobre la presencia de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC- en el país. En aquél momento, Guzmán Ramírez dijo al periódico: “En Colombia es más fácil que un miembro de las FARC obtenga una visa para México, que un empresario o estudiante”. Al parecer, Antonio Picón Amaya, para la época: Gerente de FENALCO Antioquia, miembro de la Comisión de Paz de Antioquia y Cónsul Honorario de México en Medellín, estaba facilitando la obtención de visas al grupo insurrecto.
Ahora bien, a hoy ha pasado muchísima agua bajo el puente y quedó demostrado que al Embajador Guzmán lo acompañaba la razón, el Gobierno de México prefirió mirar para otro lado, Álvaro Uribe continuó de manera exitosa con su política de seguridad desde la democracia, y la actitud “grave, superficial, aventurada e irresponsable” no fue del Embajador de Colombia en México sino de las directivas de la UNAM –Hoy cargan muertos en sus conciencias-.
[En la UNAM se han formado los llamados “cubos”, integrados por ex miembros de lo que fue el Consejo General de Huelga –CGH-. Un ejemplo de ello, el referido Núcleo de Apoyo a las FARC: El Frente de Lucha Estudiantil Julio Antonio Mella –FLE-JAM-, está junto al “cubo” de la fundación CEREZO, que apoya la liberación de los "presos políticos" entre ellos el fundador del EPR, Ejército Popular Revolucionario: Organización guerrillera de México, cuyo brazo político es el PDPR –Partido Democrático popular Revolucionario-].
El pasado primero de marzo del año que descuenta, en la operación realizada en el campamento permanente de las FARC ubicado en suelo ecuatoriano, además de Raúl Reyes, murieron otras 25 personas. Entre ellos 4 estudiantes mexicanos: Juan González del Castillo, Fernando Franco, Verónica Velásquez y Soren Ulises Ángeles Avilés, además de Lucía Andrea Morett quien salió herida y se recupera en Ecuador. La estudiante herida inicialmente dijo que se encontraban –aprovechando el viaje al II Congreso Continental Bolivariano- adelantando trabajos de tésis sobre las opciones de teatro en Colombia y Venezuela, tal como lo habían advertido sus familiares, estudiantes y maestros de la Facultad de Filosofía y Letras. Pero hoy 26 de marzo, en nota de Nurit Martínez y Silvia Otero en “El Universal” y ante la posibilidad de ser interrogada por las autoridades colombianas sobre su presencia en el campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC- la joven cambia su versión “a través de una carta que se leyó ante simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador en el zócalo capitalino y a estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM” [...] diciendo que “asistió a ese campamento en Ecuador porque los invitaron a “conocer las propuestas de paz” para Colombia”. Como quien dice: aprovechando las vacaciones, nos fuimos a un campamento de verano. ¡Reforzadito el cuento!
[La Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU), organizó el 19 de marzo en Quito, una misa en memoria de los estudiantes fallecidos. El sacerdote calificó a los jóvenes mexicanos de "mártires" y dijo que sus muertes traerán "frutos buenos, porque ellos fueron fieles a sus principios, ideales y porque estaban trabajando por un mundo más justo". Además, apuntó que fueron "asesinados cruelmente e injustamente"...].
Volviendo a la nota de Nurit Martínez y Silvia Otero: “En la Cámara de Diputados, al inicio de la sesión, la legisladora del PRD, Maricela Contreras, pasó lista a los cuatro estudiantes muertos y pidió un minuto de silencio a los legisladores. Desde la tribuna planteó que los coordinadores de los grupos parlamentarios suscriban una carta de apoyo a la UNAM por los “ataques sufridos”, al señalársele como un lugar en donde se alberga a células de guerrilleros”. ¡Que calumnia!
Hay más: “El Senado de la República pidió al Ejecutivo Federal promueva ante Colombia la reparación del daño para los familiares de los estudiantes Juan González del Castillo, Verónica Natalia Velásquez Ramírez, Fernando Franco Delgado y Soren Ulises Avilés (IPN) que resultaron muertos en el ataque militar colombiano. La propuesta del punto de acuerdo la presentó el senador del PAN, Ramón Galindo”.
Por si fuera poco: Previo al homenaje en la Facultad de Filosofía y Letras, el director Ambrosio Velasco: reiteró que los universitarios son “víctimas” del ataque militar colombiano y que de la visita de los estudiantes al campamento de las FARC “no hay nada que esconder, absolutamente nada, puesto que se trató sólo de una investigación académica”. ¿Quién puede creerse eso?
El Presidente Mexicano, es de reconocer, ha mantenido los pies sobre la tierra, aunque está recibiendo ataques de quienes han tomado las posturas expuestas: para no ir más lejos, el miércoles 19 de marzo censuraron virulentamente al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y a su canciller, la embajadora Patricia Espinosa Cantellano, porque no han defendido a los cuatro universitarios mexicanos que murieron durante un bombardeo del ejército colombiano a la guerrilla de las FARC. Según Ernesto Julio Teissier, en su columna “Los niños mártires de la UNAM” publicada en “El Nacional” diario de Yucatán: En un párrafo escrito por manos que se desgarran las vestiduras, se alega que “Normalmente un gobierno cuyos nacionales mueren a manos de tropas de otros gobiernos debe protestar por el hecho y demandar explicaciones al agresor, y hasta fincarle responsabilidades en instituciones internacionales”. Esto podría parecerles a los lectores una especie de anticipo a la reclamación que por daños y perjuicios, o algo semejante, les harán los padres de algunos de los mexicanos “sacrificados” a las autoridades colombianas. Dicho en otras palabras, los papás de los mártires quieren que les paguen, aunque sea en pesos colombianos, los cadáveres de sus hijos”. ¡En últimas se trata es de dinero!
Lo que no podremos entender es: Si tenemos en cuenta con las joyitas con que estaban reunidos ¿Qué es lo que reclaman? ¡Las cosas que hay que ver!
El Señor Ernesto Julio Teissier argumenta al respecto con suficiencia cuando se pregunta sobre los “niños mártires” estudiando en el campo de verano –intercambio UNAM-FARC-: “Ya que hablamos de los estudiantes, por favor denme razón: ¿qué estudiaban, con qué maestros y en qué aulas? Sería bueno averiguar cómo llegaron a Ecuador, en viajes pagados por quiénes y para qué, cómo establecieron lazos con sus “profesores” selváticos, con qué calidad migratoria entraron al país y con qué documentación contaban en el momento en que la muerte los sorprendió”. Del todo pertinentes las preguntas, pero continuemos con el Señor Ernesto Julio:
“Porque aunque a algunos les parezca muy normal que los alumnos de Filosofía decidieran apoyar “ideológica y políticamente” a los guerrilleros, la verdad comprobada una y otra vez es que las FARC son una milicia insurrecta con características especiales. Se ha comprobado [...] hasta la saciedad que sus ingresos provienen de secuestros y del narcotráfico, las policías de media docena de países sudamericanos, y las de México y los Estados Unidos, han asegurado que hay una relación comercial entre la banda de guerrilleros y los productores y exportadores de drogas de Sudamérica, de donde proviene el 90% de la cocaína que pasa por México a los Estados Unidos”. Menudo grupo decidieron apoyar “ideológica y políticamente”, si tenemos en cuenta que, y con datos del Señor Teissier, México se inaugura como víctima de los narcoterroristas de las FARC, veamos porque:
“En nuestro país [México], como lo saben hasta los defensores de Hugo Chávez, hay una lucha abierta y encarnizada entre los carteles de la droga y el gobierno federal. En esa guerra los mexicanos que no somos ni universitarios, ni estudiosos, ni filósofos ni partidarios de los “bolivarianos” perdimos el año pasado a tres mil de nuestros paisanos. Entre ellos había delincuentes, sí, y cómplices de delincuentes, pero también civiles, militares y policías honrados, que combatían por las vidas y la seguridad de las familias mexicanas”. ¿A esos “muchachos mártires” es a los que se supone que debería defender la Canciller Espinosa? Entonces, ¿qué cuentas iba a rendirle al gobierno del que forma parte y a los mexicanos que elegimos a ese gobierno? Porque los “filósofos mexicanos” fueron a meterse con la guerrilla y cayeron cuando estaban en un campamento guerrillero, no en un salón de clases; y habría que preguntar, entonces, qué diablos hacían allá si no sabían que aquello era un campamento insurrecto; y si ignoraban que los alzados de allá se habían metido en otros países, y en el nuestro, no para debatir civilizadamente las filosofías guerrilleras, sino para envenenar con drogas a legiones de jóvenes mexicanos que seguro son mucho mejores de lo que fueron los “sacrificados de la selva”? Lapidario Don Ernesto Julio Teissier, ¡Excelente!
Y a todas estas, es bueno dejar claro que a un campamento de las FARC no es fácil llegar ni ser invitado, no es así como así. ¿Que las FARC los conocía? Los conocía, ¿Qué sabían a que iban? Sabían a que iban, ¿Qué eran narcoterroristas? Eran narcoterroristas, veamos:
El Señor Pablo César Carrillo de exonline, Compilado en el excelente Blog http://mexicoenpeligro.blogspot.com, escribe una columna muy bien documentada que se titula: Ex rebeldes involucran a mexicanos con FARC: “Dos ex guerrilleros mexicanos que participaron en luchas armadas en países de Centroamérica afirman que ninguna persona puede entrar a un campamento guerrillero si no tiene una recomendación importante y un “contacto” mínimo de un año con la organización. Se necesita ser al menos militante para resultar aceptado, dicen”. Interesante punto de vista, continuemos:
“El ex comandante del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua Víctor Manuel Tirado, entrevistado vía telefónica en Managua, afirma que los mexicanos que estaban en el campamento de las FARC tenían una recomendación y eran conocidos del grupo para que los dejaran entrar. Es muy peligroso dejar entrar a un desconocido”, señaló Víctor Manuel Tirado, el sinaloense que estuvo cuatro años en combate en la guerrilla de Nicaragua y 13 en la insurrección en Managua.
“Estos mexicanos no se incorporaron espontáneamente. Tenían una recomendación. Tenían el contacto desde antes. Hay una relación. Eran conocidos. Estaban bien parados. Tenían un padrino, un amparo”, señala Tirado, quien en 1962 se incorporó al Frente Sandinista de Liberación Nacional”.
Vamos con más información del Señor Pablo Cesar Carrillo: “El ex vocero de la guerrilla del Frente Farabundo Martí para La Liberación Nacional –FMLN- de El Salvador, Rubén Aguilar Valenzuela, señala que si se quiere entrar a un campamento guerrillero debe tenerse de dos a tres años de militancia y ser muy conocido. Nadie puede entrar a un campamento de retaguardia. Deben militar al menos a nivel de solidaridad. Creo que estos mexicanos eran militantes solidarios con responsabilidad. No creo que eran guerrilleros con armas, tenían una responsabilidad de crear una buena imagen de la organización. Pienso que estos compañeros llegaron ahí organizados por las FARC. Y no iban a dejar llegar a cualquier gente, porque es un campamento de seguridad y no van a dejar que lo conozca cualquier persona”. ¿Estos son los “niños mártires” que pretenden ascender a los altares de la paz, las directivas de la UNAM?, ¿Que tanta complicidad les cabe a estos señores que insisten en mirar para otro lado?
Más claro imposible: No eran simpatizantes, eran militantes y de vieja data. Los bombardeos nunca buscaron a estudiantes mexicanos que estaban en la selva amazónica ecuatoriana, se bombardeo un campamento de seguridad de carácter permanente de los narcoterroristas FARC, que sólo es visitado por militantes y, la guerra es un lugar peligroso.
Pablo Hiriart de exonline, analiza caminos posibles para la juventud mexicana: [...] No se puede negar que su actuación está motivada por una mal encauzada nobleza en favor de reivindicaciones sociales. Y también por una autonomía mal entendida, pues las autoridades universitarias han permitido que se adoctrine a jóvenes que luego van al matadero en las filas de una guerrilla que se dedica al secuestro y al tráfico de drogas. Desde hace años se había documentado la presencia de estas células de apoyo a las FARC en Ciudad Universitaria, y se respondió con arrogancia y ligereza”.
Dice el Señor Hiriart: Eso no se puede tapar con boletines y el primer paso para solucionar el problema es reconocerlo. Digo yo: ¿Será posible entre los “señores filósofos” de la UNAM?
Todavía no acabamos con Don Pablo Hiriart: “Hay que difundir en la comunidad universitaria qué son las FARC. “Tirofijo no es el Che”, decía Pascal. Claro que no. Los socios de Tirofijo son los integrantes del cártel de los Arellano Félix. Esa es la realidad. Decir lo anterior no es “un atentado a la universidad pública”, como absurdamente argumentaban autoridades universitarias hace unos años, para justificar su “dejar hacer y dejar pasar” en CU”. Cuando Luis Ignacio Guzmán, para la época Embajador de Colombia en México, denunció lo que hoy quedó claro, lamentablemente con muertos.
Hay mas: “Tiene que conocerse en las universidades públicas el contenido del libro El otro poder [El otro poder: las redes del narcotráfico, la política, y la violencia en México] de Jorge Fernández Menéndez, donde se narra cómo los Arellano Félix pactaron no pagar con dinero los cargamentos de cocaína que les mandaban las FARC, sino con armas. Esa fue la propuesta de la guerrilla colombiana y en ese país [Colombia] se encontró un video en el que Ismael Higuera, El Mayel, aceptaba el trueque. Jorge Fernández apunta en ese libro que la documentación que se le incautó a El Mayel luego de su detención comprobaba que su relación con las FARC se remontaba, cuando menos a 1988”.
Si a esta grave situación en la UNAM sumamos: la intromisión directa de Hugo Chávez en apoyo a la Candidatura de López Obrador, la extraña y copiosa financiación de la APPO –Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca-, los indicios de envío de armas para el Ejército Popular Revolucionario de parte de los movimientos bolivarianos, el maridaje de años entre los cárteles de la droga y las FARC, permiten prever que la tal “revolución” le está tocando a las puertas a México y les tocó en suelo propio. A la Institucionalidad mexicana representada en cabeza del Doctor Felipe Calderón Hinojosa hay que decirle: “agarre la brocha que le están moviendo la escalera” y los que se la están moviendo “Se dicen bolivarianos”.
JUEVES 27 DE MARZO DE 2008
Por: Jorge Pareja
“Hoy tuve oportunidad de hablar con el presidente Fox. Ya comenzó a implementarse el cierre de la oficina de México que tenían las FARC”, estas son palabras del Presidente Andrés Pastrana, pronunciadas el 13 de abril de 2002, después de hablar con su homólogo mexicano y establecer un compromiso en ese sentido. Estaríamos citando una frase suelta de no ser por los recientes acontecimientos que produjeron la muerte de un grupo de jóvenes mexicanos que hacían presencia en el campamento internacional de Raúl Reyes, la noche en que este fue dado de baja, al igual que estos mexicanos a excepción de una mujer.
Históricamente México ha sido dado a apoyar revoluciones, desde que no sean en su propio territorio, y Colombia lo ha padecido. Es largo el camino recorrido por los narcoterroristas de las FARC en tierras mexicanas, como grave el silencio cómplice que a través de los años han guardado los gobiernos de ese país. Pretendemos demostrar que, contra Colombia, nada pueden hacer, porque la relación grupos de estudiantes UNAM-FARC ha sido advertida con suficiencia y por el contrario este relacionamiento deberán controlarlo de manera definitiva, porque ahora el mayor reto para ellos es el relacionamiento FARC-Carteles de la droga y el bolivarianismo Chavista que les está implantado revolución, pero en su propia tierra, lo que les debe generar urticaria, veamos:
Como mencionamos, en la historia reciente, en el 2002 se dio un compromiso entre presidentes de solucionar la problemática. Se trataba de un inmueble que ocuparon los voceros de las FARC por diez años, situado en Diagonal San Antonio 927, efectivamente fue abandonado en mayo de 2002 por disposición del Gobierno Mexicano.
Pero ya en 2003 y 2004, en cabeza del Embajador de Colombia, Dr. Luis Ignacio Guzmán Ramírez, todo se dijo sobre las FARC en México y fue negado. Según el periódico “El Universal” de la capital azteca [En conferencia de prensa, El Diplomático señaló que] “La guerrilla habría abierto una oficina en la Facultad de Filosofía y Letras y mostró fotografías que presuntamente demuestran las actividades que simpatizantes del grupo mantienen en la máxima casa de estudios”. Empero, la Universidad rechazó, el 11 de junio, “tajante y terminantemente” las palabras del Embajador Guzmán y las consideró “graves, superficiales, aventuradas e irresponsables”. ¿Que dirán hoy? Por su parte, la Procuraduría General de la República –PGR- informó que no tenía indicios, denuncia o investigación alguna sobre el caso. ¡Siempre pasa lo mismo!
A comienzos de 2004, el embajador reiteró la denuncia de que en territorio mexicano operaban miembros de las FARC, por lo que hizo un llamado a la administración del presidente Vicente Fox, para cerrar las fronteras a estas personas, pidió una vez más a México reconocer a las FARC como una organización terrorista. Según “El Universal” A mediados de febrero, México pidió a Colombia retirar a su embajador, Luis Ignacio Guzmán Ramírez, por sus constantes declaraciones sobre la presencia de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC- en el país. En aquél momento, Guzmán Ramírez dijo al periódico: “En Colombia es más fácil que un miembro de las FARC obtenga una visa para México, que un empresario o estudiante”. Al parecer, Antonio Picón Amaya, para la época: Gerente de FENALCO Antioquia, miembro de la Comisión de Paz de Antioquia y Cónsul Honorario de México en Medellín, estaba facilitando la obtención de visas al grupo insurrecto.
Ahora bien, a hoy ha pasado muchísima agua bajo el puente y quedó demostrado que al Embajador Guzmán lo acompañaba la razón, el Gobierno de México prefirió mirar para otro lado, Álvaro Uribe continuó de manera exitosa con su política de seguridad desde la democracia, y la actitud “grave, superficial, aventurada e irresponsable” no fue del Embajador de Colombia en México sino de las directivas de la UNAM –Hoy cargan muertos en sus conciencias-.
[En la UNAM se han formado los llamados “cubos”, integrados por ex miembros de lo que fue el Consejo General de Huelga –CGH-. Un ejemplo de ello, el referido Núcleo de Apoyo a las FARC: El Frente de Lucha Estudiantil Julio Antonio Mella –FLE-JAM-, está junto al “cubo” de la fundación CEREZO, que apoya la liberación de los "presos políticos" entre ellos el fundador del EPR, Ejército Popular Revolucionario: Organización guerrillera de México, cuyo brazo político es el PDPR –Partido Democrático popular Revolucionario-].
El pasado primero de marzo del año que descuenta, en la operación realizada en el campamento permanente de las FARC ubicado en suelo ecuatoriano, además de Raúl Reyes, murieron otras 25 personas. Entre ellos 4 estudiantes mexicanos: Juan González del Castillo, Fernando Franco, Verónica Velásquez y Soren Ulises Ángeles Avilés, además de Lucía Andrea Morett quien salió herida y se recupera en Ecuador. La estudiante herida inicialmente dijo que se encontraban –aprovechando el viaje al II Congreso Continental Bolivariano- adelantando trabajos de tésis sobre las opciones de teatro en Colombia y Venezuela, tal como lo habían advertido sus familiares, estudiantes y maestros de la Facultad de Filosofía y Letras. Pero hoy 26 de marzo, en nota de Nurit Martínez y Silvia Otero en “El Universal” y ante la posibilidad de ser interrogada por las autoridades colombianas sobre su presencia en el campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC- la joven cambia su versión “a través de una carta que se leyó ante simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador en el zócalo capitalino y a estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM” [...] diciendo que “asistió a ese campamento en Ecuador porque los invitaron a “conocer las propuestas de paz” para Colombia”. Como quien dice: aprovechando las vacaciones, nos fuimos a un campamento de verano. ¡Reforzadito el cuento!
[La Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU), organizó el 19 de marzo en Quito, una misa en memoria de los estudiantes fallecidos. El sacerdote calificó a los jóvenes mexicanos de "mártires" y dijo que sus muertes traerán "frutos buenos, porque ellos fueron fieles a sus principios, ideales y porque estaban trabajando por un mundo más justo". Además, apuntó que fueron "asesinados cruelmente e injustamente"...].
Volviendo a la nota de Nurit Martínez y Silvia Otero: “En la Cámara de Diputados, al inicio de la sesión, la legisladora del PRD, Maricela Contreras, pasó lista a los cuatro estudiantes muertos y pidió un minuto de silencio a los legisladores. Desde la tribuna planteó que los coordinadores de los grupos parlamentarios suscriban una carta de apoyo a la UNAM por los “ataques sufridos”, al señalársele como un lugar en donde se alberga a células de guerrilleros”. ¡Que calumnia!
Hay más: “El Senado de la República pidió al Ejecutivo Federal promueva ante Colombia la reparación del daño para los familiares de los estudiantes Juan González del Castillo, Verónica Natalia Velásquez Ramírez, Fernando Franco Delgado y Soren Ulises Avilés (IPN) que resultaron muertos en el ataque militar colombiano. La propuesta del punto de acuerdo la presentó el senador del PAN, Ramón Galindo”.
Por si fuera poco: Previo al homenaje en la Facultad de Filosofía y Letras, el director Ambrosio Velasco: reiteró que los universitarios son “víctimas” del ataque militar colombiano y que de la visita de los estudiantes al campamento de las FARC “no hay nada que esconder, absolutamente nada, puesto que se trató sólo de una investigación académica”. ¿Quién puede creerse eso?
El Presidente Mexicano, es de reconocer, ha mantenido los pies sobre la tierra, aunque está recibiendo ataques de quienes han tomado las posturas expuestas: para no ir más lejos, el miércoles 19 de marzo censuraron virulentamente al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa y a su canciller, la embajadora Patricia Espinosa Cantellano, porque no han defendido a los cuatro universitarios mexicanos que murieron durante un bombardeo del ejército colombiano a la guerrilla de las FARC. Según Ernesto Julio Teissier, en su columna “Los niños mártires de la UNAM” publicada en “El Nacional” diario de Yucatán: En un párrafo escrito por manos que se desgarran las vestiduras, se alega que “Normalmente un gobierno cuyos nacionales mueren a manos de tropas de otros gobiernos debe protestar por el hecho y demandar explicaciones al agresor, y hasta fincarle responsabilidades en instituciones internacionales”. Esto podría parecerles a los lectores una especie de anticipo a la reclamación que por daños y perjuicios, o algo semejante, les harán los padres de algunos de los mexicanos “sacrificados” a las autoridades colombianas. Dicho en otras palabras, los papás de los mártires quieren que les paguen, aunque sea en pesos colombianos, los cadáveres de sus hijos”. ¡En últimas se trata es de dinero!
Lo que no podremos entender es: Si tenemos en cuenta con las joyitas con que estaban reunidos ¿Qué es lo que reclaman? ¡Las cosas que hay que ver!
El Señor Ernesto Julio Teissier argumenta al respecto con suficiencia cuando se pregunta sobre los “niños mártires” estudiando en el campo de verano –intercambio UNAM-FARC-: “Ya que hablamos de los estudiantes, por favor denme razón: ¿qué estudiaban, con qué maestros y en qué aulas? Sería bueno averiguar cómo llegaron a Ecuador, en viajes pagados por quiénes y para qué, cómo establecieron lazos con sus “profesores” selváticos, con qué calidad migratoria entraron al país y con qué documentación contaban en el momento en que la muerte los sorprendió”. Del todo pertinentes las preguntas, pero continuemos con el Señor Ernesto Julio:
“Porque aunque a algunos les parezca muy normal que los alumnos de Filosofía decidieran apoyar “ideológica y políticamente” a los guerrilleros, la verdad comprobada una y otra vez es que las FARC son una milicia insurrecta con características especiales. Se ha comprobado [...] hasta la saciedad que sus ingresos provienen de secuestros y del narcotráfico, las policías de media docena de países sudamericanos, y las de México y los Estados Unidos, han asegurado que hay una relación comercial entre la banda de guerrilleros y los productores y exportadores de drogas de Sudamérica, de donde proviene el 90% de la cocaína que pasa por México a los Estados Unidos”. Menudo grupo decidieron apoyar “ideológica y políticamente”, si tenemos en cuenta que, y con datos del Señor Teissier, México se inaugura como víctima de los narcoterroristas de las FARC, veamos porque:
“En nuestro país [México], como lo saben hasta los defensores de Hugo Chávez, hay una lucha abierta y encarnizada entre los carteles de la droga y el gobierno federal. En esa guerra los mexicanos que no somos ni universitarios, ni estudiosos, ni filósofos ni partidarios de los “bolivarianos” perdimos el año pasado a tres mil de nuestros paisanos. Entre ellos había delincuentes, sí, y cómplices de delincuentes, pero también civiles, militares y policías honrados, que combatían por las vidas y la seguridad de las familias mexicanas”. ¿A esos “muchachos mártires” es a los que se supone que debería defender la Canciller Espinosa? Entonces, ¿qué cuentas iba a rendirle al gobierno del que forma parte y a los mexicanos que elegimos a ese gobierno? Porque los “filósofos mexicanos” fueron a meterse con la guerrilla y cayeron cuando estaban en un campamento guerrillero, no en un salón de clases; y habría que preguntar, entonces, qué diablos hacían allá si no sabían que aquello era un campamento insurrecto; y si ignoraban que los alzados de allá se habían metido en otros países, y en el nuestro, no para debatir civilizadamente las filosofías guerrilleras, sino para envenenar con drogas a legiones de jóvenes mexicanos que seguro son mucho mejores de lo que fueron los “sacrificados de la selva”? Lapidario Don Ernesto Julio Teissier, ¡Excelente!
Y a todas estas, es bueno dejar claro que a un campamento de las FARC no es fácil llegar ni ser invitado, no es así como así. ¿Que las FARC los conocía? Los conocía, ¿Qué sabían a que iban? Sabían a que iban, ¿Qué eran narcoterroristas? Eran narcoterroristas, veamos:
El Señor Pablo César Carrillo de exonline, Compilado en el excelente Blog http://mexicoenpeligro.blogspot.com, escribe una columna muy bien documentada que se titula: Ex rebeldes involucran a mexicanos con FARC: “Dos ex guerrilleros mexicanos que participaron en luchas armadas en países de Centroamérica afirman que ninguna persona puede entrar a un campamento guerrillero si no tiene una recomendación importante y un “contacto” mínimo de un año con la organización. Se necesita ser al menos militante para resultar aceptado, dicen”. Interesante punto de vista, continuemos:
“El ex comandante del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua Víctor Manuel Tirado, entrevistado vía telefónica en Managua, afirma que los mexicanos que estaban en el campamento de las FARC tenían una recomendación y eran conocidos del grupo para que los dejaran entrar. Es muy peligroso dejar entrar a un desconocido”, señaló Víctor Manuel Tirado, el sinaloense que estuvo cuatro años en combate en la guerrilla de Nicaragua y 13 en la insurrección en Managua.
“Estos mexicanos no se incorporaron espontáneamente. Tenían una recomendación. Tenían el contacto desde antes. Hay una relación. Eran conocidos. Estaban bien parados. Tenían un padrino, un amparo”, señala Tirado, quien en 1962 se incorporó al Frente Sandinista de Liberación Nacional”.
Vamos con más información del Señor Pablo Cesar Carrillo: “El ex vocero de la guerrilla del Frente Farabundo Martí para La Liberación Nacional –FMLN- de El Salvador, Rubén Aguilar Valenzuela, señala que si se quiere entrar a un campamento guerrillero debe tenerse de dos a tres años de militancia y ser muy conocido. Nadie puede entrar a un campamento de retaguardia. Deben militar al menos a nivel de solidaridad. Creo que estos mexicanos eran militantes solidarios con responsabilidad. No creo que eran guerrilleros con armas, tenían una responsabilidad de crear una buena imagen de la organización. Pienso que estos compañeros llegaron ahí organizados por las FARC. Y no iban a dejar llegar a cualquier gente, porque es un campamento de seguridad y no van a dejar que lo conozca cualquier persona”. ¿Estos son los “niños mártires” que pretenden ascender a los altares de la paz, las directivas de la UNAM?, ¿Que tanta complicidad les cabe a estos señores que insisten en mirar para otro lado?
Más claro imposible: No eran simpatizantes, eran militantes y de vieja data. Los bombardeos nunca buscaron a estudiantes mexicanos que estaban en la selva amazónica ecuatoriana, se bombardeo un campamento de seguridad de carácter permanente de los narcoterroristas FARC, que sólo es visitado por militantes y, la guerra es un lugar peligroso.
Pablo Hiriart de exonline, analiza caminos posibles para la juventud mexicana: [...] No se puede negar que su actuación está motivada por una mal encauzada nobleza en favor de reivindicaciones sociales. Y también por una autonomía mal entendida, pues las autoridades universitarias han permitido que se adoctrine a jóvenes que luego van al matadero en las filas de una guerrilla que se dedica al secuestro y al tráfico de drogas. Desde hace años se había documentado la presencia de estas células de apoyo a las FARC en Ciudad Universitaria, y se respondió con arrogancia y ligereza”.
Dice el Señor Hiriart: Eso no se puede tapar con boletines y el primer paso para solucionar el problema es reconocerlo. Digo yo: ¿Será posible entre los “señores filósofos” de la UNAM?
Todavía no acabamos con Don Pablo Hiriart: “Hay que difundir en la comunidad universitaria qué son las FARC. “Tirofijo no es el Che”, decía Pascal. Claro que no. Los socios de Tirofijo son los integrantes del cártel de los Arellano Félix. Esa es la realidad. Decir lo anterior no es “un atentado a la universidad pública”, como absurdamente argumentaban autoridades universitarias hace unos años, para justificar su “dejar hacer y dejar pasar” en CU”. Cuando Luis Ignacio Guzmán, para la época Embajador de Colombia en México, denunció lo que hoy quedó claro, lamentablemente con muertos.
Hay mas: “Tiene que conocerse en las universidades públicas el contenido del libro El otro poder [El otro poder: las redes del narcotráfico, la política, y la violencia en México] de Jorge Fernández Menéndez, donde se narra cómo los Arellano Félix pactaron no pagar con dinero los cargamentos de cocaína que les mandaban las FARC, sino con armas. Esa fue la propuesta de la guerrilla colombiana y en ese país [Colombia] se encontró un video en el que Ismael Higuera, El Mayel, aceptaba el trueque. Jorge Fernández apunta en ese libro que la documentación que se le incautó a El Mayel luego de su detención comprobaba que su relación con las FARC se remontaba, cuando menos a 1988”.
Si a esta grave situación en la UNAM sumamos: la intromisión directa de Hugo Chávez en apoyo a la Candidatura de López Obrador, la extraña y copiosa financiación de la APPO –Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca-, los indicios de envío de armas para el Ejército Popular Revolucionario de parte de los movimientos bolivarianos, el maridaje de años entre los cárteles de la droga y las FARC, permiten prever que la tal “revolución” le está tocando a las puertas a México y les tocó en suelo propio. A la Institucionalidad mexicana representada en cabeza del Doctor Felipe Calderón Hinojosa hay que decirle: “agarre la brocha que le están moviendo la escalera” y los que se la están moviendo “Se dicen bolivarianos”.
AMLO: “gobernar ” impidiendo gobernar
Agenda del debate
José Carreño Carlón
El Universal
Jueves 27 de marzo de 2008
Calderón: alianzas inciertas, ¿paso cauteloso o transición a ninguna parte?
El PRI o el paso de la muerte al mercado de acuerdos con el gobierno
¡Felices pascuas! Más allá de las creencias de cada uno, esta semana, la de Pascua, tiene un significado profundo en la cultura universal, escribió el domingo la semióloga Alicia Poderti en el excelente sitio Semioticians, que alienta y dirige el profesor Juan Magariños de la Universidad de La Plata.
El significado original de la palabra Pascua es “paso”, recuerda la académica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas dependiente de la Presidencia argentina. Y desear felices pascuas es desear un feliz paso hacia nuevas etapas, es alentar al destinatario a dar el paso a otros terrenos, espacios o estadios de crecimiento en el campo de cada quien.
En efecto, el simbolismo de la Pascua proviene de algunas de las más antiguas y arraigadas construcciones espirituales de la humanidad. Para no ir más lejos, la celebración de la Pascua judía es la fiesta por el paso del cautiverio del pueblo judío en el antiguo Egipto a la libertad, en el curso del cual se da también el paso del Mar Rojo que deja atrás la esclavitud. Mientras que la Pascua cristiana marca el paso del sacrificio a la resurrección de Jesucristo, como símbolo de la oferta suprema del cristianismo: el paso de la muerte a la vida eterna.
Sin el menor ánimo peyorativo, un experto norteamericano en comunicación política (teólogo y creyente) no se ha detenido en proponer la frase del evangelio de San Juan que sintetiza aquella oferta pascual como modelo de eficacia comunicativa, por su sencillez y su poder de recordación por dos milenios: “Tanto amó Dios al mundo que dio a su hijo único, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna”.
Con estos referentes universales del significado de la Pascua, no dejan de llamar la atención las abundantes apelaciones de la agenda de esta semana pascual mexicana a los pasos que ahora emprenden algunos de los principales actores de la escena política. Parecería tratarse, efectivamente, de pasos hacia nuevas etapas, de tránsitos a otros terrenos de acción, a otros espacios o a otras formas actividad o de lucha.
Por ejemplo, la Pascua de Andrés Manuel López Obrador, como protagonista una vez más de la agenda del debate público, parecería querer marcar la confirmación de un tránsito por demás significativo.
Del golpe al PRD a otros senderos
Sería el paso con el que AMLO pretendería postergar o cancelar la discusión del golpe infligido a la vida y a la normatividad internas del PRD, a fin de transitar a una nueva etapa con acciones y formas de lucha tendientes a paralizar las instituciones públicas y eventualmente la actividad económica del país.
Parecería una calca de la estrategia que condujo a la presidencia de Bolivia a Evo Morales en 2006, a través del expediente de impedir gobernar —con marchas, choques y bloqueos— al presidente en funciones, así como de impedir legislar al Legislativo y de impedir resolver al Poder Judicial.
Esta estrategia resultó tan eficaz que ya en 2004 —dos años antes de su investidura— ya era un lugar común la expresión de que Morales gobernaba prácticamente al país a través del veto sistemático y efectivo a toda decisión de los poderes constitucionales.
El paralelismo de la actual forma de “gobierno” —consistente en impedir gobernar al gobierno constitucional— propia del “presidente legítimo” en México, y de Evo Morales antes de asumir la presidencia de Bolivia, se extiende a las materias sujetas al veto impuesto por las marchas a las decisiones de los órganos del Estado: en Bolivia, en 2004, a una legislación de hidrocarburos y a la política de venta de gas y petróleo al exterior, y en México, en 2008, a una reforma energética y a la discusión de formas de participación del capital privado en esa industria.
La apuesta —ganada por Evo Morales en 2006 y lanzada ahora con toda decisión por AMLO— es lograr que esta forma de “gobierno” de hecho, ejercido por la vía del veto permanente a las acciones gubernamentales, encuentre su confirmación en la caída del gobierno de derecho y con la elección de quien venía “gobernando” por la vía de generar la ingobernabilidad o la parálisis del gobierno.
Y no es una apuesta desencaminada. Sobre todo si el elector se convence de la incapacidad de gobernar del gobierno elegido; de que quien ahora impide gobernar, es el único que podría realmente gobernar —porque es el único que puede mantener bajo control los factores de ingobernabilidad que ahora promueve— y de que, de hecho, finalmente, es el único que podría sacar adelante las reformas que ahora veta, porque no habría quien las bloqueara ni las descalificara.
Otro paso inscrito en estas pascuas de AMLO parecería ser el de la consolidación del aparato de comunicación de esta, su singular forma de gobierno, con la adopción pública del sitio electrónico y la versión impresa de El Sendero del Peje, como un instrumento más para apuntalar el sendero de Evo Morales, cuyo tránsito ahora sigue el candidato mexicano derrotado en 2006.
PRI: un nuevo paso de la muerte
El reto no es fácil para los poderes constituidos, dadas sus condiciones de operación. Lejos de un tránsito con el significado pascual: hacia nuevas etapas, con nuevos pasos dirigidos a nuevos estadios de crecimiento, el Poder Ejecutivo, su partido y sus grupos parlamentarios en las cámaras, pasaron del aturdimiento por el golpe de AMLO contra el secretario de Gobernación, al desaprovechamiento de los costos de opinión pública que a su vez se le acumularon a AMLO tras su golpe al PRD, a dar nuevos tumbos con el tema del paquete legislativo de la reforma energética.
A eso se agregan las pascuas priístas y la confirmación del paso de la muerte de ese partido —en las elecciones de 2006— a la resurrección gracias a las ganancias obtenidas en 2007 y 2008 en el mercado especulativo al que han sometido los acuerdos con el gobierno en el Congreso y los gobiernos estatales.
Ello no sólo hace imposible augurar una alianza estable de gobernabilidad que permita acuerdos para avanzar en las reformas estancadas, sino que, hasta la mañana de ayer, hacía incierta la alianza para el más modesto y reducido proyecto de reforma energética, a juzgar por las posiciones de las últimas horas de los líderes priístas en las dos cámaras.
Así, con sus alianzas inciertas, el rito pascual de esta semana del presidente Calderón, aparece también muy lejos de un paso decidido a nuevas etapas, en nuevos espacios y hacia nuevos estadios de crecimiento de su gobierno. Un paso tan lento que no se distingue demasiado de la parálisis; un caminar a tientas, cauteloso en extremo, en unas pascuas de 2008 que podrían marcar el sexenio como el de una transición hacia ninguna parte.
Mientras tanto, avanza, incansable, la construcción del sendero del Peje y de Evo.
jose.carreno@uia.mx
José Carreño Carlón
El Universal
Jueves 27 de marzo de 2008
Calderón: alianzas inciertas, ¿paso cauteloso o transición a ninguna parte?
El PRI o el paso de la muerte al mercado de acuerdos con el gobierno
¡Felices pascuas! Más allá de las creencias de cada uno, esta semana, la de Pascua, tiene un significado profundo en la cultura universal, escribió el domingo la semióloga Alicia Poderti en el excelente sitio Semioticians, que alienta y dirige el profesor Juan Magariños de la Universidad de La Plata.
El significado original de la palabra Pascua es “paso”, recuerda la académica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas dependiente de la Presidencia argentina. Y desear felices pascuas es desear un feliz paso hacia nuevas etapas, es alentar al destinatario a dar el paso a otros terrenos, espacios o estadios de crecimiento en el campo de cada quien.
En efecto, el simbolismo de la Pascua proviene de algunas de las más antiguas y arraigadas construcciones espirituales de la humanidad. Para no ir más lejos, la celebración de la Pascua judía es la fiesta por el paso del cautiverio del pueblo judío en el antiguo Egipto a la libertad, en el curso del cual se da también el paso del Mar Rojo que deja atrás la esclavitud. Mientras que la Pascua cristiana marca el paso del sacrificio a la resurrección de Jesucristo, como símbolo de la oferta suprema del cristianismo: el paso de la muerte a la vida eterna.
Sin el menor ánimo peyorativo, un experto norteamericano en comunicación política (teólogo y creyente) no se ha detenido en proponer la frase del evangelio de San Juan que sintetiza aquella oferta pascual como modelo de eficacia comunicativa, por su sencillez y su poder de recordación por dos milenios: “Tanto amó Dios al mundo que dio a su hijo único, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna”.
Con estos referentes universales del significado de la Pascua, no dejan de llamar la atención las abundantes apelaciones de la agenda de esta semana pascual mexicana a los pasos que ahora emprenden algunos de los principales actores de la escena política. Parecería tratarse, efectivamente, de pasos hacia nuevas etapas, de tránsitos a otros terrenos de acción, a otros espacios o a otras formas actividad o de lucha.
Por ejemplo, la Pascua de Andrés Manuel López Obrador, como protagonista una vez más de la agenda del debate público, parecería querer marcar la confirmación de un tránsito por demás significativo.
Del golpe al PRD a otros senderos
Sería el paso con el que AMLO pretendería postergar o cancelar la discusión del golpe infligido a la vida y a la normatividad internas del PRD, a fin de transitar a una nueva etapa con acciones y formas de lucha tendientes a paralizar las instituciones públicas y eventualmente la actividad económica del país.
Parecería una calca de la estrategia que condujo a la presidencia de Bolivia a Evo Morales en 2006, a través del expediente de impedir gobernar —con marchas, choques y bloqueos— al presidente en funciones, así como de impedir legislar al Legislativo y de impedir resolver al Poder Judicial.
Esta estrategia resultó tan eficaz que ya en 2004 —dos años antes de su investidura— ya era un lugar común la expresión de que Morales gobernaba prácticamente al país a través del veto sistemático y efectivo a toda decisión de los poderes constitucionales.
El paralelismo de la actual forma de “gobierno” —consistente en impedir gobernar al gobierno constitucional— propia del “presidente legítimo” en México, y de Evo Morales antes de asumir la presidencia de Bolivia, se extiende a las materias sujetas al veto impuesto por las marchas a las decisiones de los órganos del Estado: en Bolivia, en 2004, a una legislación de hidrocarburos y a la política de venta de gas y petróleo al exterior, y en México, en 2008, a una reforma energética y a la discusión de formas de participación del capital privado en esa industria.
La apuesta —ganada por Evo Morales en 2006 y lanzada ahora con toda decisión por AMLO— es lograr que esta forma de “gobierno” de hecho, ejercido por la vía del veto permanente a las acciones gubernamentales, encuentre su confirmación en la caída del gobierno de derecho y con la elección de quien venía “gobernando” por la vía de generar la ingobernabilidad o la parálisis del gobierno.
Y no es una apuesta desencaminada. Sobre todo si el elector se convence de la incapacidad de gobernar del gobierno elegido; de que quien ahora impide gobernar, es el único que podría realmente gobernar —porque es el único que puede mantener bajo control los factores de ingobernabilidad que ahora promueve— y de que, de hecho, finalmente, es el único que podría sacar adelante las reformas que ahora veta, porque no habría quien las bloqueara ni las descalificara.
Otro paso inscrito en estas pascuas de AMLO parecería ser el de la consolidación del aparato de comunicación de esta, su singular forma de gobierno, con la adopción pública del sitio electrónico y la versión impresa de El Sendero del Peje, como un instrumento más para apuntalar el sendero de Evo Morales, cuyo tránsito ahora sigue el candidato mexicano derrotado en 2006.
PRI: un nuevo paso de la muerte
El reto no es fácil para los poderes constituidos, dadas sus condiciones de operación. Lejos de un tránsito con el significado pascual: hacia nuevas etapas, con nuevos pasos dirigidos a nuevos estadios de crecimiento, el Poder Ejecutivo, su partido y sus grupos parlamentarios en las cámaras, pasaron del aturdimiento por el golpe de AMLO contra el secretario de Gobernación, al desaprovechamiento de los costos de opinión pública que a su vez se le acumularon a AMLO tras su golpe al PRD, a dar nuevos tumbos con el tema del paquete legislativo de la reforma energética.
A eso se agregan las pascuas priístas y la confirmación del paso de la muerte de ese partido —en las elecciones de 2006— a la resurrección gracias a las ganancias obtenidas en 2007 y 2008 en el mercado especulativo al que han sometido los acuerdos con el gobierno en el Congreso y los gobiernos estatales.
Ello no sólo hace imposible augurar una alianza estable de gobernabilidad que permita acuerdos para avanzar en las reformas estancadas, sino que, hasta la mañana de ayer, hacía incierta la alianza para el más modesto y reducido proyecto de reforma energética, a juzgar por las posiciones de las últimas horas de los líderes priístas en las dos cámaras.
Así, con sus alianzas inciertas, el rito pascual de esta semana del presidente Calderón, aparece también muy lejos de un paso decidido a nuevas etapas, en nuevos espacios y hacia nuevos estadios de crecimiento de su gobierno. Un paso tan lento que no se distingue demasiado de la parálisis; un caminar a tientas, cauteloso en extremo, en unas pascuas de 2008 que podrían marcar el sexenio como el de una transición hacia ninguna parte.
Mientras tanto, avanza, incansable, la construcción del sendero del Peje y de Evo.
jose.carreno@uia.mx
marzo 26, 2008
marzo 25, 2008
marzo 24, 2008
A Cuauhtémoc Cárdenas
Pedro Ferriz
El búho no ha muerto
exonline.com
24-Mar-2008
No puedo decir que me desilusiona el momento por el que pasa el PRD. Pensar así, significaría que algún día me ilusionó y eso —en mi código de vida— me transportaría al absurdo. Más bien siento que este “partido político” (lo pongo entre comillas para expresar mi ironía) está mostrando en su tránsito, una radiografía de lo que es. Una mezcla de rencor, ambición de poder, que no ha podido. Frustración, ignorancia y la peor y más irreflexiva de las actitudes humanas… fanatismo. Esa ceguera tenaz, que se preocupa por la condición de un país, ignorante de las puertas que hay que abrir para encontrar soluciones a problemas de mayor apremio.
Hace 20 años tuve muchas diferencias ideológicas con Cuauhtémoc Cárdenas. Su postura política me llegó a parecer inconveniente para el giro que México experimentaba a finales de los ochenta. En el 94, si bien con atonía, empecé a sentir que nuestro pensamiento encontraba puertos de coincidencia. “Recuerdo que en ese tiempo, me llegó a comentar que él no sería candidato eternamente. Que había dentro del PRD otros liderazgos, llegándome a citar nombres como el de Andrés Manuel López Obrador”… Pensé que estaba dando una salida a mi presión por su “eterna postura aspiracional”… y el tiempo —a su favor— me hizo ver que sus palabras iban delante de su acción. AMLO llegó a ser candidato y Cuauhtémoc se arrinconó dejando el brillo a “la luz de la esperanza”. Cuando vi el desempeño del tabasqueño y su grave enfermedad mental, empecé a extrañar a Cuauhtémoc, como el centro del actuar de la izquierda mexicana. Habíamos perdido la postura razonable, para entrar a la era del canibalismo irracional de “un loco” al que no le faltaron seguidores, incluso con ideas más ambiciosas de conceptos como ilegalidad, manipulación, sofisma y cerrazón. Cuauhtémoc calló y la estridencia llegó a un primer plano. Debo confesar que si en algún momento me preocuparon las ideas y palabras del michoacano. Después, más me inquietó su silencio. La actitud de autismo ante la suciedad que sobrevino al PRD, me hizo pensar que sus días como político habían terminado. Presencias esporádicas. Apariciones aquí y allá. Algunos apoyos que nunca entendí como el caso de Leonel Godoy en su natal Michoacán, me indicaban que Cárdenas era una estrella en extinción. Cierro el ayer.
Hoy me encuentro con una carta de Cuauhtémoc, que lleva al partido que él fundara, a recapacitar sobre su momento. Habla de “desaseo” en su camino de renovación. Llama a la anulación de las elecciones y al interinato. Espera con esto encontrar un tiempo para la ponderación. La degradación alcanzada, dice, reclama acciones drásticas. “Es un lodazal”. Cárdenas Solórzano subraya con estos comentarios, lo malo y lo feo del curso tomado —que por cierto— renunció públicamente a avalar. Con este manifiesto choca de frente contra el maniaco depresivo de Andrés López. Ni un paso más. El silencio se ha roto. Los que conocemos de años a Cuauhtémoc, sabemos que ha explotado. La división es real. Oficialmente les aseguro que el PRD se ha fragmentado a partir de su ¡hasta aquí!
Quiero manifestar públicamente en este espacio mi reconocimiento por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. También decir que muchas veces cometí errores al emitir juicios sobre su persona. Que lo admiro y respeto como una pieza clave de estos tiempos.
Cuauhtémoc, si en algún momento te causé contrariedad, te pido me perdones. Tú has sido dueño y soberano de tus espacios. Los que has usado para hablar, callar y corregir. Corregir como ahora. Estoy seguro que muchos mexicanos, como yo, te encontramos ya un lugar, en los libros futuros de la historia.
El búho no ha muerto
exonline.com
24-Mar-2008
No puedo decir que me desilusiona el momento por el que pasa el PRD. Pensar así, significaría que algún día me ilusionó y eso —en mi código de vida— me transportaría al absurdo. Más bien siento que este “partido político” (lo pongo entre comillas para expresar mi ironía) está mostrando en su tránsito, una radiografía de lo que es. Una mezcla de rencor, ambición de poder, que no ha podido. Frustración, ignorancia y la peor y más irreflexiva de las actitudes humanas… fanatismo. Esa ceguera tenaz, que se preocupa por la condición de un país, ignorante de las puertas que hay que abrir para encontrar soluciones a problemas de mayor apremio.
Hace 20 años tuve muchas diferencias ideológicas con Cuauhtémoc Cárdenas. Su postura política me llegó a parecer inconveniente para el giro que México experimentaba a finales de los ochenta. En el 94, si bien con atonía, empecé a sentir que nuestro pensamiento encontraba puertos de coincidencia. “Recuerdo que en ese tiempo, me llegó a comentar que él no sería candidato eternamente. Que había dentro del PRD otros liderazgos, llegándome a citar nombres como el de Andrés Manuel López Obrador”… Pensé que estaba dando una salida a mi presión por su “eterna postura aspiracional”… y el tiempo —a su favor— me hizo ver que sus palabras iban delante de su acción. AMLO llegó a ser candidato y Cuauhtémoc se arrinconó dejando el brillo a “la luz de la esperanza”. Cuando vi el desempeño del tabasqueño y su grave enfermedad mental, empecé a extrañar a Cuauhtémoc, como el centro del actuar de la izquierda mexicana. Habíamos perdido la postura razonable, para entrar a la era del canibalismo irracional de “un loco” al que no le faltaron seguidores, incluso con ideas más ambiciosas de conceptos como ilegalidad, manipulación, sofisma y cerrazón. Cuauhtémoc calló y la estridencia llegó a un primer plano. Debo confesar que si en algún momento me preocuparon las ideas y palabras del michoacano. Después, más me inquietó su silencio. La actitud de autismo ante la suciedad que sobrevino al PRD, me hizo pensar que sus días como político habían terminado. Presencias esporádicas. Apariciones aquí y allá. Algunos apoyos que nunca entendí como el caso de Leonel Godoy en su natal Michoacán, me indicaban que Cárdenas era una estrella en extinción. Cierro el ayer.
Hoy me encuentro con una carta de Cuauhtémoc, que lleva al partido que él fundara, a recapacitar sobre su momento. Habla de “desaseo” en su camino de renovación. Llama a la anulación de las elecciones y al interinato. Espera con esto encontrar un tiempo para la ponderación. La degradación alcanzada, dice, reclama acciones drásticas. “Es un lodazal”. Cárdenas Solórzano subraya con estos comentarios, lo malo y lo feo del curso tomado —que por cierto— renunció públicamente a avalar. Con este manifiesto choca de frente contra el maniaco depresivo de Andrés López. Ni un paso más. El silencio se ha roto. Los que conocemos de años a Cuauhtémoc, sabemos que ha explotado. La división es real. Oficialmente les aseguro que el PRD se ha fragmentado a partir de su ¡hasta aquí!
Quiero manifestar públicamente en este espacio mi reconocimiento por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. También decir que muchas veces cometí errores al emitir juicios sobre su persona. Que lo admiro y respeto como una pieza clave de estos tiempos.
Cuauhtémoc, si en algún momento te causé contrariedad, te pido me perdones. Tú has sido dueño y soberano de tus espacios. Los que has usado para hablar, callar y corregir. Corregir como ahora. Estoy seguro que muchos mexicanos, como yo, te encontramos ya un lugar, en los libros futuros de la historia.
Pactar un divorcio civilizado
Ciro Gómez Leyva
La historia en breve
Milenio
Escribo sin saber si ya hay vencedor oficial en la elección del PRD. Creo que después de lo que ocurrió, ponerse la corona será un hecho anecdótico. El nuevo presidente tendrá a medio partido en contra, carísimas facturas por pagar y un descrédito muy difícil de remontar. Perdieron Alejandro Encinas y Jesús Ortega. Y millones de perredistas de buena pasta.
A propósito del tema, José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones Políticas del gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador, y su primer secretario general de Gobierno en el DF (el segundo fue Encinas), publicó ayer una orientadora reflexión.
Ve un triunfo en “el fracaso del PRI y del gobierno para imponer una directiva al PRD proclive a aliarse con ellos”. Y apunta que, gracias a eso, el PRD, el Frente Amplio Progresista y el movimiento lopezobradorista “podrían realinearse en un solo eje opositor: acabarían las diferencias esquizofrénicas entre el PRD opositor a López Obrador (principal, casi único activo del partido) y el que lo considera su líder”.
Ortiz Pinchetti concluye que, ante la crisis abismal del partido, “o se pacta una ruptura (un divorcio civilizado), o todas las corrientes tendrían que pactar la refundación del sol azteca”.
Le preguntaría en torno de qué y quién se daría la refundación. ¿De López Obrador, los Cárdenas, los gobernadores, González Garza, la sangre joven? Me quedo con la alternativa del divorcio civilizado, porque hay millones de mexicanos que nunca votarán por el PRI y el PAN, pero, creo, tampoco lo volverían a hacer por este PRD.
Unos seguirían al padre, otros a la madre. Se perdería peso y votos, sí. Sin embargo, sería mejor que tratar de pegar con Resistol 5000 semejante pedacería.
La historia en breve
Milenio
Escribo sin saber si ya hay vencedor oficial en la elección del PRD. Creo que después de lo que ocurrió, ponerse la corona será un hecho anecdótico. El nuevo presidente tendrá a medio partido en contra, carísimas facturas por pagar y un descrédito muy difícil de remontar. Perdieron Alejandro Encinas y Jesús Ortega. Y millones de perredistas de buena pasta.
A propósito del tema, José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones Políticas del gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador, y su primer secretario general de Gobierno en el DF (el segundo fue Encinas), publicó ayer una orientadora reflexión.
Ve un triunfo en “el fracaso del PRI y del gobierno para imponer una directiva al PRD proclive a aliarse con ellos”. Y apunta que, gracias a eso, el PRD, el Frente Amplio Progresista y el movimiento lopezobradorista “podrían realinearse en un solo eje opositor: acabarían las diferencias esquizofrénicas entre el PRD opositor a López Obrador (principal, casi único activo del partido) y el que lo considera su líder”.
Ortiz Pinchetti concluye que, ante la crisis abismal del partido, “o se pacta una ruptura (un divorcio civilizado), o todas las corrientes tendrían que pactar la refundación del sol azteca”.
Le preguntaría en torno de qué y quién se daría la refundación. ¿De López Obrador, los Cárdenas, los gobernadores, González Garza, la sangre joven? Me quedo con la alternativa del divorcio civilizado, porque hay millones de mexicanos que nunca votarán por el PRI y el PAN, pero, creo, tampoco lo volverían a hacer por este PRD.
Unos seguirían al padre, otros a la madre. Se perdería peso y votos, sí. Sin embargo, sería mejor que tratar de pegar con Resistol 5000 semejante pedacería.
Se hunde PRD en crisis; no da cifras
Jorge Octavio Ochoa
jorge.ochoa@eluniversal.com.mx
El Universal
Lunes 24 de marzo de 2008
Descalifican al árbitro fuerzas en conflicto
Las dos principales corrientes perredistas en conflicto —Nueva Izquierda e Izquierda Unida— descalificaron a la Comisión Técnica Electoral (CTE), lo que ahonda la crisis en el PRD a una semana de los comicios para elegir al presidente nacional de partido.
A los señalamientos de tomar decisiones “amañadas, discrecionales e inequitativas”, el presidente de la CTE, Arturo Núñez, respondió que en la comisión ya son “rehenes” de la “parcialidad” de ambos grupos que quieren, dijo, resoluciones “a contentillo”.
Núñez urgió a la intervención del CEN del PRD y del presidente nacional del partido, Leonel Cota, para buscar una salida al conflicto.
El árbitro del proceso advirtió que no habrá resultados hasta que “no se destrabe” la situación entre ambos grupos que mantienen la disputa en nueve estados.
Indicó que no ve disposición de Jesús Ortega ni de Alejandro Encinas para solucionar el problema interno.
“La trabazón es de orden político”, señaló Núñez, quien ayer estuvo sometido a gritos e insultos de militantes de la corriente Nueva Izquierda de Oaxaca, que piden su renuncia y lo acusan de tenderles una “emboscada”.
De acuerdo con Núñez, el nivel de irregularidades en el proceso comicial hasta el momento no rebasa 10% del total.
Alejandro Encinas, candidato de Izquierda Unida, dijo anoche que Núñez no puede decirse rehén de nadie y pidió al CEN una reunión este lunes para buscar una salida al conflicto poselectoral en el PRD.
jorge.ochoa@eluniversal.com.mx
El Universal
Lunes 24 de marzo de 2008
Descalifican al árbitro fuerzas en conflicto
Las dos principales corrientes perredistas en conflicto —Nueva Izquierda e Izquierda Unida— descalificaron a la Comisión Técnica Electoral (CTE), lo que ahonda la crisis en el PRD a una semana de los comicios para elegir al presidente nacional de partido.
A los señalamientos de tomar decisiones “amañadas, discrecionales e inequitativas”, el presidente de la CTE, Arturo Núñez, respondió que en la comisión ya son “rehenes” de la “parcialidad” de ambos grupos que quieren, dijo, resoluciones “a contentillo”.
Núñez urgió a la intervención del CEN del PRD y del presidente nacional del partido, Leonel Cota, para buscar una salida al conflicto.
El árbitro del proceso advirtió que no habrá resultados hasta que “no se destrabe” la situación entre ambos grupos que mantienen la disputa en nueve estados.
Indicó que no ve disposición de Jesús Ortega ni de Alejandro Encinas para solucionar el problema interno.
“La trabazón es de orden político”, señaló Núñez, quien ayer estuvo sometido a gritos e insultos de militantes de la corriente Nueva Izquierda de Oaxaca, que piden su renuncia y lo acusan de tenderles una “emboscada”.
De acuerdo con Núñez, el nivel de irregularidades en el proceso comicial hasta el momento no rebasa 10% del total.
Alejandro Encinas, candidato de Izquierda Unida, dijo anoche que Núñez no puede decirse rehén de nadie y pidió al CEN una reunión este lunes para buscar una salida al conflicto poselectoral en el PRD.
marzo 23, 2008
Ni revolucionario ni democrático
René Avilés Fabila
exonline.com
23-Mar-2008
Anadie le cabe la menor duda: el PRD está sumido en una grave crisis y no es posible vislumbrar la salida. La elección interna estuvo manchada de manera indeleble. El partido se ha hecho más y más sucio y el desprestigio aumenta, no es más una esperanza de cambio positivo si en la mayor parte de los puntos donde gobiernan hay corrupción, autoritarismo e ineptitud. Los resultados oficiales aparecerán hoy domingo, pero a nadie convencieron: hubo de todo, intercambio de insultos, compra de credenciales, quema de casillas, urnas embarazadas, robo de votos a mano armada y hasta caída del sistema. Por la turbiedad del PRD, no es fácil conocer su padrón; oscila, según quien hable, entre seis y ocho millones de afiliados, pero fue inflado como parte de la estrategia de 2006. La realidad es inflexible: apenas acudieron a las urnas alrededor de millón y medio de militantes. En torno a los lamentos de Jesús Ortega y los eufóricos gritos de Alejandro Encinas y la ex azafata de los coches lujosos y el avión, Alejandra Barrales, hay una realidad documentada por los medios: el PRD mostró que en su interior hay niveles de suciedad apenas imaginables. ¿Hay duda sobre la clase de partido que es el PRD? Ni revolucionario y mucho menos democrático. El escándalo es de tal magnitud que el propio fundador, Cuauhtémoc Cárdenas, ha exigido anular la elección.
Los partidarios de Jesús Ortega tienen razón al estar irritados: se trató de una elección injusta y manchada por la presencia de los mayores jerarcas del PRD y del gobierno capitalino en favor de Encinas. Desde antes de la famosa carta de AMLO para apoyar a su candidato ya había arrancado una campaña para desprestigiar a Nueva Izquierda. Imposible olvidar el discurso de López Obrador donde calificaba a Los Chuchos de blandengues o las acciones de Valentina Batres y Alejandra Barrales, menos las del propio Marcelo Ebrard, todas en favor de Encinas. El aparato se volcó en contra de Ortega y Zavaleta. Los Chuchos, a su vez, no acabaron de decidirse a enfrentar una elección con los recursos del poder. El miedo al caudillo tabasqueño los detuvo. Tendrán que contentarse con las migajas y ver de lejos cómo conducen al PRD hacia su mayor fracaso en 2012. Sin duda, en Los Pinos se felicitan por los resultados, queda comprobado que el fundamentalismo los llevará a un desprestigio dentro de una nación que no quiere ver más actos violentos ni plantones ni mentadas de madre en lugar de propuestas.
Es probable que cuando aparezcan estas líneas, los resultados oficiales habrán confirmado dos cosas: el irregular triunfo de Encinas y un proceso electoral viciado de principio a fin para consolidar el dominio de López Obrador sobre el partido. Encinas tiene fama de ser negociador, pero, como Ebrard, está sujeto a la voluntad de López Obrador. Lo que ocurrió el pasado domingo no fue más que la confirmación de que el PRD no tiene ideología sino un caudillo elegido por voluntad divina, un Mesías. Ebrard finge regocijarse con el triunfo de Encinas y Barrales; en el fondo llora, sabe que perdió la candidatura presidencial. De nueva cuenta queda subordinado a las decisiones del dueño del partido: AMLO. A pesar de su relativa juventud, no podrá ser candidato para el siguiente periodo. En ese momento el país habrá cambiado su apariencia política y el PRD estará rehaciéndose. Ebrard tendrá que escribir sus memorias llenas de playas artificiales y pistas de hielo para justificar su pésimo mandato.
Debe quedar claro que la verdadera izquierda no puede conducir este tipo de procesos sucios, donde la ideología fue desechada en favor de un tosco pragmatismo y la limpieza democrática fue aplastada por las corruptelas que antes denunciaban los perredistas. De poco le servirá a López Obrador encontrar nuevas acusaciones contra el tramposo de Mouriño. No tiene ninguna calidad moral para hacerlas.
La mejor prueba de la división del PRD en dos grandes bloques de mafias fue la celebración del 18 de marzo en el Zócalo. Los Chuchos se abstuvieran de ir, y AMLO se hizo rodear por el aparato, incluso estaba Marcelo Ebrard, mostrando que es un faccioso sin ética y no el jefe de Gobierno de una ciudad donde coexisten todas las tendencias y partidos.
¿Qué le queda a los “vencidos”? No mucho. ¿Presentar una lucha seria para hacer valer su fuerza? Para ello necesitarían algo que le sobra a los triunfadores, audacia y coraje. Dadas las condiciones impuestas por López Obrador y los suyos, no tendrán más que replegarse y someterse al caudillo y sus ocurrencias. Pobres, ahora necesitan salvarse de la cacería política que ya arrancó con Zavaleta, Círigo y otros más que osaron levantarle la voz al Líder Supremo del PRD.
El PRD ahora amenaza con bloquear la Cámara de Diputados, el aeropuerto y carreteras para salvarnos del “extraño enemigo” que nos arrebatará el petróleo. En realidad se trata de provocar terror y mantenerse en los medios. Estrategia fascista que le ha funcionado.
www.reneavilesfabila.com.mx
exonline.com
23-Mar-2008
Anadie le cabe la menor duda: el PRD está sumido en una grave crisis y no es posible vislumbrar la salida. La elección interna estuvo manchada de manera indeleble. El partido se ha hecho más y más sucio y el desprestigio aumenta, no es más una esperanza de cambio positivo si en la mayor parte de los puntos donde gobiernan hay corrupción, autoritarismo e ineptitud. Los resultados oficiales aparecerán hoy domingo, pero a nadie convencieron: hubo de todo, intercambio de insultos, compra de credenciales, quema de casillas, urnas embarazadas, robo de votos a mano armada y hasta caída del sistema. Por la turbiedad del PRD, no es fácil conocer su padrón; oscila, según quien hable, entre seis y ocho millones de afiliados, pero fue inflado como parte de la estrategia de 2006. La realidad es inflexible: apenas acudieron a las urnas alrededor de millón y medio de militantes. En torno a los lamentos de Jesús Ortega y los eufóricos gritos de Alejandro Encinas y la ex azafata de los coches lujosos y el avión, Alejandra Barrales, hay una realidad documentada por los medios: el PRD mostró que en su interior hay niveles de suciedad apenas imaginables. ¿Hay duda sobre la clase de partido que es el PRD? Ni revolucionario y mucho menos democrático. El escándalo es de tal magnitud que el propio fundador, Cuauhtémoc Cárdenas, ha exigido anular la elección.
Los partidarios de Jesús Ortega tienen razón al estar irritados: se trató de una elección injusta y manchada por la presencia de los mayores jerarcas del PRD y del gobierno capitalino en favor de Encinas. Desde antes de la famosa carta de AMLO para apoyar a su candidato ya había arrancado una campaña para desprestigiar a Nueva Izquierda. Imposible olvidar el discurso de López Obrador donde calificaba a Los Chuchos de blandengues o las acciones de Valentina Batres y Alejandra Barrales, menos las del propio Marcelo Ebrard, todas en favor de Encinas. El aparato se volcó en contra de Ortega y Zavaleta. Los Chuchos, a su vez, no acabaron de decidirse a enfrentar una elección con los recursos del poder. El miedo al caudillo tabasqueño los detuvo. Tendrán que contentarse con las migajas y ver de lejos cómo conducen al PRD hacia su mayor fracaso en 2012. Sin duda, en Los Pinos se felicitan por los resultados, queda comprobado que el fundamentalismo los llevará a un desprestigio dentro de una nación que no quiere ver más actos violentos ni plantones ni mentadas de madre en lugar de propuestas.
Es probable que cuando aparezcan estas líneas, los resultados oficiales habrán confirmado dos cosas: el irregular triunfo de Encinas y un proceso electoral viciado de principio a fin para consolidar el dominio de López Obrador sobre el partido. Encinas tiene fama de ser negociador, pero, como Ebrard, está sujeto a la voluntad de López Obrador. Lo que ocurrió el pasado domingo no fue más que la confirmación de que el PRD no tiene ideología sino un caudillo elegido por voluntad divina, un Mesías. Ebrard finge regocijarse con el triunfo de Encinas y Barrales; en el fondo llora, sabe que perdió la candidatura presidencial. De nueva cuenta queda subordinado a las decisiones del dueño del partido: AMLO. A pesar de su relativa juventud, no podrá ser candidato para el siguiente periodo. En ese momento el país habrá cambiado su apariencia política y el PRD estará rehaciéndose. Ebrard tendrá que escribir sus memorias llenas de playas artificiales y pistas de hielo para justificar su pésimo mandato.
Debe quedar claro que la verdadera izquierda no puede conducir este tipo de procesos sucios, donde la ideología fue desechada en favor de un tosco pragmatismo y la limpieza democrática fue aplastada por las corruptelas que antes denunciaban los perredistas. De poco le servirá a López Obrador encontrar nuevas acusaciones contra el tramposo de Mouriño. No tiene ninguna calidad moral para hacerlas.
La mejor prueba de la división del PRD en dos grandes bloques de mafias fue la celebración del 18 de marzo en el Zócalo. Los Chuchos se abstuvieran de ir, y AMLO se hizo rodear por el aparato, incluso estaba Marcelo Ebrard, mostrando que es un faccioso sin ética y no el jefe de Gobierno de una ciudad donde coexisten todas las tendencias y partidos.
¿Qué le queda a los “vencidos”? No mucho. ¿Presentar una lucha seria para hacer valer su fuerza? Para ello necesitarían algo que le sobra a los triunfadores, audacia y coraje. Dadas las condiciones impuestas por López Obrador y los suyos, no tendrán más que replegarse y someterse al caudillo y sus ocurrencias. Pobres, ahora necesitan salvarse de la cacería política que ya arrancó con Zavaleta, Círigo y otros más que osaron levantarle la voz al Líder Supremo del PRD.
El PRD ahora amenaza con bloquear la Cámara de Diputados, el aeropuerto y carreteras para salvarnos del “extraño enemigo” que nos arrebatará el petróleo. En realidad se trata de provocar terror y mantenerse en los medios. Estrategia fascista que le ha funcionado.
www.reneavilesfabila.com.mx
Escurre sangre del techo del mundo: el Tíbet
Francisco Javier Acuña
exonline.com
23-Mar-2008
El cúmulo de acciones violentas en contra de las manifestaciones de liberación del Tíbet, en Lhasa, han subido de proporción y en estas semanas han alcanzado el nivel de un escándalo, al grado de hablarse de un verdadero genocidio cultural que ha arrojado miles de víctimas atrapadas en un lugar sagrado y a la vez sitiado, bajo el toque de queda del ejército chino. El gobierno del gigante amarillo ha comunicado su deliberada intención de aplastar cualquier protesta y así “defender” los preparativos de las olimpiadas que se avecinan, al interpretar las réplicas tibetanas como un pretexto mezquino y absurdo.
Lhasa, la ciudad más alta del Asia, también denominada “el techo del mundo”, es la capital histórica del Tíbet, y vive sujeta a un clima de cautiverio. La triste historia de los monjes tibetanos los hace revelar la suerte de vivir en la auténtica “ciudad prohibida” de nuestros tiempos. Lhasa ha sido ensombrecida, no por las cúspides de la cadena montañosa más elevada del mundo, sino por el odio de Pekín que ha exacerbado su obsesión por sofocar —realmente exterminar— el liderazgo espiritual del Dalai Lama, al que acusa de pretender la independencia de la región; resabio de un viejo arreglo con Gran Bretaña, la cual dispuso que dicha zona debería ser tutelada a modo de protectorado por China. Los errores del pragmatismo colonialista del ayer engendran monstruosas condiciones del presente.
La solidaridad de occidente con el Dalai Lama se hace plausible en 1989 al otorgarle el Premio Nobel de la Paz, sin duda una decisión audaz previsiblemente sopesada por sus efectos de molestia en China; pero, el peso de China es muy grande y su fuerza comercial expansiva ha logrado que las muestras de adhesión en exigencia de respeto a la figura del Dalai Lama sean pálidas, hasta ahora que, las violaciones a los derechos humanos reiteradas y progresivas en contra de la población tibetana, se perciben insostenibles. Lo curioso es que esto se intensifica por la aproximación de los Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo este verano en Pekín. No es ocioso recordar que las guerras han interrumpido ya justas olímpicas, como ocurrió durante la I y la II Guerra Mundial, y, cada cuatro años, se han dado incidentes graves, como los de 1972 en Munich (con el “septiembre negro”) y otros que han alcanzado el boicot a los eventos deportivos: en 1976, las delegaciones de 24 países africanos desairaron Montreal en absurdo apoyo al régimen de Sudáfrica que instituía el apartheid; en 1980 fue clara la ausencia de atletas de EU en los Juegos de Moscú, por la invasión a Afganistán y la reacción recíproca de los soviéticos en desdén a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984. Esta vez, sin embargo, se plantea un boicot que no margine a los atletas, sino que sólo se inscriba a nivel de los gobiernos de las naciones participantes que se asuman plenamente democráticos, lo que permite diferenciar el valor de la cumbre deportiva mundial de las circunstancias que deslegitiman al gobierno que organiza las olimpiadas. Lo cierto es que el origen de estos eventos llevaba una evidente convocatoria a renovar el clima de paz entre los participantes, fincando en el deporte una luz en el túnel de la guerra y la sinrazón. Sirvan estas líneas de reconocimiento y aliento al valor del pueblo del “techo del mundo” cuyo dolor es injusto e inaceptable.
fjacuqa@hotmail.com
exonline.com
23-Mar-2008
El cúmulo de acciones violentas en contra de las manifestaciones de liberación del Tíbet, en Lhasa, han subido de proporción y en estas semanas han alcanzado el nivel de un escándalo, al grado de hablarse de un verdadero genocidio cultural que ha arrojado miles de víctimas atrapadas en un lugar sagrado y a la vez sitiado, bajo el toque de queda del ejército chino. El gobierno del gigante amarillo ha comunicado su deliberada intención de aplastar cualquier protesta y así “defender” los preparativos de las olimpiadas que se avecinan, al interpretar las réplicas tibetanas como un pretexto mezquino y absurdo.
Lhasa, la ciudad más alta del Asia, también denominada “el techo del mundo”, es la capital histórica del Tíbet, y vive sujeta a un clima de cautiverio. La triste historia de los monjes tibetanos los hace revelar la suerte de vivir en la auténtica “ciudad prohibida” de nuestros tiempos. Lhasa ha sido ensombrecida, no por las cúspides de la cadena montañosa más elevada del mundo, sino por el odio de Pekín que ha exacerbado su obsesión por sofocar —realmente exterminar— el liderazgo espiritual del Dalai Lama, al que acusa de pretender la independencia de la región; resabio de un viejo arreglo con Gran Bretaña, la cual dispuso que dicha zona debería ser tutelada a modo de protectorado por China. Los errores del pragmatismo colonialista del ayer engendran monstruosas condiciones del presente.
La solidaridad de occidente con el Dalai Lama se hace plausible en 1989 al otorgarle el Premio Nobel de la Paz, sin duda una decisión audaz previsiblemente sopesada por sus efectos de molestia en China; pero, el peso de China es muy grande y su fuerza comercial expansiva ha logrado que las muestras de adhesión en exigencia de respeto a la figura del Dalai Lama sean pálidas, hasta ahora que, las violaciones a los derechos humanos reiteradas y progresivas en contra de la población tibetana, se perciben insostenibles. Lo curioso es que esto se intensifica por la aproximación de los Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo este verano en Pekín. No es ocioso recordar que las guerras han interrumpido ya justas olímpicas, como ocurrió durante la I y la II Guerra Mundial, y, cada cuatro años, se han dado incidentes graves, como los de 1972 en Munich (con el “septiembre negro”) y otros que han alcanzado el boicot a los eventos deportivos: en 1976, las delegaciones de 24 países africanos desairaron Montreal en absurdo apoyo al régimen de Sudáfrica que instituía el apartheid; en 1980 fue clara la ausencia de atletas de EU en los Juegos de Moscú, por la invasión a Afganistán y la reacción recíproca de los soviéticos en desdén a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984. Esta vez, sin embargo, se plantea un boicot que no margine a los atletas, sino que sólo se inscriba a nivel de los gobiernos de las naciones participantes que se asuman plenamente democráticos, lo que permite diferenciar el valor de la cumbre deportiva mundial de las circunstancias que deslegitiman al gobierno que organiza las olimpiadas. Lo cierto es que el origen de estos eventos llevaba una evidente convocatoria a renovar el clima de paz entre los participantes, fincando en el deporte una luz en el túnel de la guerra y la sinrazón. Sirvan estas líneas de reconocimiento y aliento al valor del pueblo del “techo del mundo” cuyo dolor es injusto e inaceptable.
fjacuqa@hotmail.com
El destino del PRD
Manuel Gómez Granados
La Crónica de Hoy
Domingo 23 de Marzo de 2008
La tormenta al interior del PRD se desató con el polémico y discutido triunfo de Alejandro Encinas no aceptado por Jesús Ortega, de manera que se está pidiendo incluso por Cuauhtémoc Cárdenas la anulación y otros perredistas piden dirimir la cuestión en el TEPJF.
El reto más importante que deberá enfrentar el nuevo presidente del PRD es terminar con la lucha intestina entre las diversas tribus y construir la unidad del perredismo, que ha estado ya varias veces en peligro de desmembrarse y ahora atraviesa, a decir de Cárdenas, uno de sus peores momentos: “sucio y lastrado… por las violaciones a sus reglas internas y los vicios y las conductas de muchos de sus dirigentes y militantes”.
De nueva cuenta en las elecciones internas del PRD privó el voto clientelar, el acarreo, las amenazas y la violencia, en una vergonzosa muestra de marrullerías electorales que dejaría perplejo al más avezado mapache priista.
Cuando todo apuntaba a un claro triunfo de Nueva Izquierda, López Obrador y Encinas pusieron en marcha una estrategia de grosero clientelismo electoral, comprando votos, coaccionando a los electores e induciendo a la violencia con el fin de anular la elección.
Sin embargo, Jesús Ortega no cayó en la provocación. A pesar de que en el proceso se documentaron actos como robo de boletas, de urnas, ratones locos, urnas embarazadas, operación tamal y hasta agresiones directas a dos diputados miembros de la coordinación de campaña de Ortega, éstos decidieron no impugnar previamente la elección, ya que estaban convencidos de que ganarían. Ahora las cosas cambiaron. El triunfo de Encinas es resultado, según se dice, de todo tipo de trampas.
Si el PRD será, como lo anticipó Encinas durante su campaña, la columna vertebral del movimiento que encabeza AMLO, ya podemos irnos olvidando de la modernización de la izquierda mexicana, porque, como lo había planteado Jesús Ortega, en esta contienda estaban en juego dos proyectos diferentes: “No es verdad que hablemos de lo mismo y que propongamos lo mismo. Yo sostengo que hay un proyecto que continúa anclado en el pasado y es el que representan muchos de los que apoyan a Alejandro. Un proyecto que no se atreve a modernizarse, a actualizarse, a encontrarse con las nuevas realidades de México y del mundo. El desafío es dejar atrás el nacionalismo revolucionario y definirnos como una izquierda democrática”.
Esa izquierda democrática que define Ortega es la que hace falta en México. Una izquierda que busque combatir la pobreza y la desigualdad social. Que proponga políticas públicas en beneficio de todos y no de la polarización social, que promueva el acceso a una educación de calidad y para todos, que defienda los intereses de los más desprotegidos, que respete la voluntad de los ciudadanos en los procesos electorales. Una verdadera izquierda democrática que busque y promueva los derechos humanos, no populista ni demagógica como la que encarna AMLO.
Esa izquierda democrática y abierta al diálogo es la que se ha perdido en México. La izquierda que representa en la actualidad AMLO carece de ideología social. La muestra fue evidente el domingo pasado. Cualquier ciudadano que haya acudido a votar en la elección interna se dio cuenta.
El destino del PRD está perfilado desde el año 2000, con el triunfo de AMLO en la elección para jefe de Gobierno del Distrito Federal. El partido fue poco a poco colonizado —o asaltado— por personajes que poco tienen que ver con la izquierda nacional: Manuel Camacho, Arturo Núñez, Marcelo Ebrard o Alejandro Rojas Díaz-Durán representan el grupo que apoyó políticamente a Alejandro Encinas y que aparentemente hoy se perfilan como el nuevo liderazgo perredista que será el regreso a las viejas prácticas del PRI.
Parece que el destino del PRD seguirá marcado por la política intolerante, que insulta, agrede y excluye a aquellos que no piensan como ellos; seguirá marcado por la política de rechazo a las instituciones; seguirá marcado por una pseudo izquierda contestataria y poco propositiva, que basa su poder en apoyar a grupos con intereses muy específicos como ciertos sindicatos, ambulantes, taxistas piratas, paracaidistas o empresarios que aportan dinero durante las campañas electorales para después obtener alguna prebenda.
El destino del PRD seguirá marcado por los grupos que sólo aceptan los resultados electorales que les favorecen y rechazan, impugnan y desconocen los que pierden.
La izquierda que dice haber triunfado considera legítimo el derecho a privatizar e invadir calles, a obstaculizar el libre tránsito o las actividades de las personas para obtener, mediante la presión, el beneficio clientelar de unos cuantos. Y así no tiene ninguna autoridad moral.
La Crónica de Hoy
Domingo 23 de Marzo de 2008
La tormenta al interior del PRD se desató con el polémico y discutido triunfo de Alejandro Encinas no aceptado por Jesús Ortega, de manera que se está pidiendo incluso por Cuauhtémoc Cárdenas la anulación y otros perredistas piden dirimir la cuestión en el TEPJF.
El reto más importante que deberá enfrentar el nuevo presidente del PRD es terminar con la lucha intestina entre las diversas tribus y construir la unidad del perredismo, que ha estado ya varias veces en peligro de desmembrarse y ahora atraviesa, a decir de Cárdenas, uno de sus peores momentos: “sucio y lastrado… por las violaciones a sus reglas internas y los vicios y las conductas de muchos de sus dirigentes y militantes”.
De nueva cuenta en las elecciones internas del PRD privó el voto clientelar, el acarreo, las amenazas y la violencia, en una vergonzosa muestra de marrullerías electorales que dejaría perplejo al más avezado mapache priista.
Cuando todo apuntaba a un claro triunfo de Nueva Izquierda, López Obrador y Encinas pusieron en marcha una estrategia de grosero clientelismo electoral, comprando votos, coaccionando a los electores e induciendo a la violencia con el fin de anular la elección.
Sin embargo, Jesús Ortega no cayó en la provocación. A pesar de que en el proceso se documentaron actos como robo de boletas, de urnas, ratones locos, urnas embarazadas, operación tamal y hasta agresiones directas a dos diputados miembros de la coordinación de campaña de Ortega, éstos decidieron no impugnar previamente la elección, ya que estaban convencidos de que ganarían. Ahora las cosas cambiaron. El triunfo de Encinas es resultado, según se dice, de todo tipo de trampas.
Si el PRD será, como lo anticipó Encinas durante su campaña, la columna vertebral del movimiento que encabeza AMLO, ya podemos irnos olvidando de la modernización de la izquierda mexicana, porque, como lo había planteado Jesús Ortega, en esta contienda estaban en juego dos proyectos diferentes: “No es verdad que hablemos de lo mismo y que propongamos lo mismo. Yo sostengo que hay un proyecto que continúa anclado en el pasado y es el que representan muchos de los que apoyan a Alejandro. Un proyecto que no se atreve a modernizarse, a actualizarse, a encontrarse con las nuevas realidades de México y del mundo. El desafío es dejar atrás el nacionalismo revolucionario y definirnos como una izquierda democrática”.
Esa izquierda democrática que define Ortega es la que hace falta en México. Una izquierda que busque combatir la pobreza y la desigualdad social. Que proponga políticas públicas en beneficio de todos y no de la polarización social, que promueva el acceso a una educación de calidad y para todos, que defienda los intereses de los más desprotegidos, que respete la voluntad de los ciudadanos en los procesos electorales. Una verdadera izquierda democrática que busque y promueva los derechos humanos, no populista ni demagógica como la que encarna AMLO.
Esa izquierda democrática y abierta al diálogo es la que se ha perdido en México. La izquierda que representa en la actualidad AMLO carece de ideología social. La muestra fue evidente el domingo pasado. Cualquier ciudadano que haya acudido a votar en la elección interna se dio cuenta.
El destino del PRD está perfilado desde el año 2000, con el triunfo de AMLO en la elección para jefe de Gobierno del Distrito Federal. El partido fue poco a poco colonizado —o asaltado— por personajes que poco tienen que ver con la izquierda nacional: Manuel Camacho, Arturo Núñez, Marcelo Ebrard o Alejandro Rojas Díaz-Durán representan el grupo que apoyó políticamente a Alejandro Encinas y que aparentemente hoy se perfilan como el nuevo liderazgo perredista que será el regreso a las viejas prácticas del PRI.
Parece que el destino del PRD seguirá marcado por la política intolerante, que insulta, agrede y excluye a aquellos que no piensan como ellos; seguirá marcado por la política de rechazo a las instituciones; seguirá marcado por una pseudo izquierda contestataria y poco propositiva, que basa su poder en apoyar a grupos con intereses muy específicos como ciertos sindicatos, ambulantes, taxistas piratas, paracaidistas o empresarios que aportan dinero durante las campañas electorales para después obtener alguna prebenda.
El destino del PRD seguirá marcado por los grupos que sólo aceptan los resultados electorales que les favorecen y rechazan, impugnan y desconocen los que pierden.
La izquierda que dice haber triunfado considera legítimo el derecho a privatizar e invadir calles, a obstaculizar el libre tránsito o las actividades de las personas para obtener, mediante la presión, el beneficio clientelar de unos cuantos. Y así no tiene ninguna autoridad moral.
marzo 21, 2008
La intolerancia
Miguel González Compeán | Opinión
La Crónica de Hoy
Viernes 21 de Marzo de 2008
Un jovencito de 17 años lanza un correo al espacio cibernauta con buenas intenciones; las suyas, por supuesto. Tenemos que sacar a los emos de la plaza mayor. Es nuestro territorio y no se vale que estos mamones, loosers que no creen en nada en la vida, estén ahí, en nuestra plaza querida e inmaculada, sostenía.
Unos días después, alrededor de 3,000 jóvenes se agolpan en la plaza de la ciudad de Querétaro con una consigna, con palos, con fierros y hasta armas de fuego. Durante horas se enfrentan contra los emos. Los emos no pueden repeler la agresión, pues no está en su filosofía. Aquellos los golpean y a tres los lastiman al punto de dejarlos como carne de hospital.
¿Por qué hacen esto? le pregunta al joven, la autoridad tutelar que ha descubierto quien es el iniciador intelectual de la trifulca. Me cagan y son insoportables, contesta el muchacho con convicción. Están enojados con la vida y son súper emotivos. No me late que estén en la plaza con todos nosotros.
Aparece el día de hoy una carta firmada por una parte de los miembros del sindicato de la UAM. En ella se niegan a aceptar el resultado de las negociaciones que la parte mayoritaria del sindicato logró con las autoridades. Iniciarán una huelga de hambre y aclaran: ojalá esta acción sirva de ejemplo de lucha contra los intereses que quieren perpetuar el sistema neoliberal y contra la privatización de la UAM (sic).
Concluyen sobre la mediocre labor de sus dirigentes de la mayoría, por no haber logrado las peticiones excesivas que el sindicato se había planteado como demandas iniciales y hacen un llamado a perpetuar el movimiento.
En medio de eventos inauditos, el PRD termina su proceso interno de elección. Se roban urnas, se mienten sobre los resultados. El presidente del PRD, Leonel Cota, asegura que al final habrá de ganar uno de los contendientes: Encinas. Se da por triunfador uno de ellos, con una encuesta de salida y sin tener más de tres puntos de ventaja. Días después se le da la vuelta a la elección; se cae y se calla el sistema; en fin.
Alternativa Socialdemócrata, llena, igual que todos los demás partidos, de mexicanos comunes y corrientes, pierde los estribos el domingo y se confrontan dos grupos opuestos que llevan meses haciendo cosas de un lado y de otro. . .
AMLO invita a cerrar el Congreso de la Nación para evitar la discusión, sobre un tema que le conviene que se convierta en polémico o que detesta discutir su inmaculada alma nacionalista y preocupada por los bienes de los pobres. Se le olvida, que eso se llama golpe de Estado, en cualquier parte del mundo. Las razones son buenas y por ello le asiste el derecho y la razón histórica.
Descubrimos, en estos días, que hay violencia buena y violencia mala. La que ejercen unos jóvenes coludidos con un grupo terrorista, las FARC, que mata, secuestra, roba bancos, pone bombas y está ligado con el narco en Colombia, es buena. La de los narcos de Tijuana, por ejemplo, es mala, aunque las dos sean violencia, atenten contra la vida y la tranquilidad de todos nosotros. Hacemos víctimas a los jóvenes de buenas calificaciones y se nos olvida que por decisión propia y convicción ideológica están ahí y son cómplices.
Algo está pasando en México y no atinamos a ponerlo en su justo lugar. De santa, esta semana no ha tenido nada y, lo más grave, es que carecemos, cada vez más, de referentes claros sobre lo que esta bien y lo que debe resultar inaceptable.
Estas semanas se nos llenan de eventos confusos en que el México de antes y el de ahora siguen debatiéndose. La tolerancia es una fácil palabra para intentar resolver lo que requiere de un cambio mayor de cultura y visión en nuestro país. Nada más que agregar. Nos vemos después de vacaciones, lugar al que se debieron haber ido todos los últimos días.
miguelgonco@hotmail.com
La Crónica de Hoy
Viernes 21 de Marzo de 2008
Un jovencito de 17 años lanza un correo al espacio cibernauta con buenas intenciones; las suyas, por supuesto. Tenemos que sacar a los emos de la plaza mayor. Es nuestro territorio y no se vale que estos mamones, loosers que no creen en nada en la vida, estén ahí, en nuestra plaza querida e inmaculada, sostenía.
Unos días después, alrededor de 3,000 jóvenes se agolpan en la plaza de la ciudad de Querétaro con una consigna, con palos, con fierros y hasta armas de fuego. Durante horas se enfrentan contra los emos. Los emos no pueden repeler la agresión, pues no está en su filosofía. Aquellos los golpean y a tres los lastiman al punto de dejarlos como carne de hospital.
¿Por qué hacen esto? le pregunta al joven, la autoridad tutelar que ha descubierto quien es el iniciador intelectual de la trifulca. Me cagan y son insoportables, contesta el muchacho con convicción. Están enojados con la vida y son súper emotivos. No me late que estén en la plaza con todos nosotros.
Aparece el día de hoy una carta firmada por una parte de los miembros del sindicato de la UAM. En ella se niegan a aceptar el resultado de las negociaciones que la parte mayoritaria del sindicato logró con las autoridades. Iniciarán una huelga de hambre y aclaran: ojalá esta acción sirva de ejemplo de lucha contra los intereses que quieren perpetuar el sistema neoliberal y contra la privatización de la UAM (sic).
Concluyen sobre la mediocre labor de sus dirigentes de la mayoría, por no haber logrado las peticiones excesivas que el sindicato se había planteado como demandas iniciales y hacen un llamado a perpetuar el movimiento.
En medio de eventos inauditos, el PRD termina su proceso interno de elección. Se roban urnas, se mienten sobre los resultados. El presidente del PRD, Leonel Cota, asegura que al final habrá de ganar uno de los contendientes: Encinas. Se da por triunfador uno de ellos, con una encuesta de salida y sin tener más de tres puntos de ventaja. Días después se le da la vuelta a la elección; se cae y se calla el sistema; en fin.
Alternativa Socialdemócrata, llena, igual que todos los demás partidos, de mexicanos comunes y corrientes, pierde los estribos el domingo y se confrontan dos grupos opuestos que llevan meses haciendo cosas de un lado y de otro. . .
AMLO invita a cerrar el Congreso de la Nación para evitar la discusión, sobre un tema que le conviene que se convierta en polémico o que detesta discutir su inmaculada alma nacionalista y preocupada por los bienes de los pobres. Se le olvida, que eso se llama golpe de Estado, en cualquier parte del mundo. Las razones son buenas y por ello le asiste el derecho y la razón histórica.
Descubrimos, en estos días, que hay violencia buena y violencia mala. La que ejercen unos jóvenes coludidos con un grupo terrorista, las FARC, que mata, secuestra, roba bancos, pone bombas y está ligado con el narco en Colombia, es buena. La de los narcos de Tijuana, por ejemplo, es mala, aunque las dos sean violencia, atenten contra la vida y la tranquilidad de todos nosotros. Hacemos víctimas a los jóvenes de buenas calificaciones y se nos olvida que por decisión propia y convicción ideológica están ahí y son cómplices.
Algo está pasando en México y no atinamos a ponerlo en su justo lugar. De santa, esta semana no ha tenido nada y, lo más grave, es que carecemos, cada vez más, de referentes claros sobre lo que esta bien y lo que debe resultar inaceptable.
Estas semanas se nos llenan de eventos confusos en que el México de antes y el de ahora siguen debatiéndose. La tolerancia es una fácil palabra para intentar resolver lo que requiere de un cambio mayor de cultura y visión en nuestro país. Nada más que agregar. Nos vemos después de vacaciones, lugar al que se debieron haber ido todos los últimos días.
miguelgonco@hotmail.com
Sign this petition: Stop China's Crackdown on Tibet
To:
Louise Arbour,
High Commissioner for Human Rights (OHCHR), United Nations
Jacques Rogge,
President of the International Olympic Committee
Lassana Palenfo,
Intendant General, Association of National Olympic Committees of Africa
Sheikh Ahmad Al-Fahad Al-Sabah,
President of the Olympic Council of Asia
Patrick Joseph Hickey,
President of the European Olympic Committees
Richard Kevan Gosper A.O.,
President of the Oceania National Olympic Committees
Dear Human Rights Commissioner and Olympic Games Officials:
We are outraged by the abuse of power displayed by the Chinese government to suppress the protests in Tibet.
Violence against protesters, monks and civilians in Tibet is quickly escalating as the deadly crackdown continues. Only a few months away from the Beijing Summer Olympics, the Chinese government's violent attacks have already caused the death of around 100 people, while hundreds continue to be shot at, beat up and detained by China's security forces.
We demand that you urge China to end the crackdown immediately. The protesters grievances should not be addressed through the use of force but with an open and peaceful dialogue. Freedom of expression is a basic human right that should be respected and not punished with violence.
In addition, the UN should visit Tibet as soon as possible to carry out an investigation into the security forces' attacks and make the findings from that investigation public.
We can't remain silent while these abuses are taking place. We urge you to speak up and take urgent steps to end the crackdown and protect the people of Tibet.
[Your comment]
Sincerely,
[Your name]
[Your address]
http://www.thepetitionsite.com/takeaction/471938946
Louise Arbour,
High Commissioner for Human Rights (OHCHR), United Nations
Jacques Rogge,
President of the International Olympic Committee
Lassana Palenfo,
Intendant General, Association of National Olympic Committees of Africa
Sheikh Ahmad Al-Fahad Al-Sabah,
President of the Olympic Council of Asia
Patrick Joseph Hickey,
President of the European Olympic Committees
Richard Kevan Gosper A.O.,
President of the Oceania National Olympic Committees
Dear Human Rights Commissioner and Olympic Games Officials:
We are outraged by the abuse of power displayed by the Chinese government to suppress the protests in Tibet.
Violence against protesters, monks and civilians in Tibet is quickly escalating as the deadly crackdown continues. Only a few months away from the Beijing Summer Olympics, the Chinese government's violent attacks have already caused the death of around 100 people, while hundreds continue to be shot at, beat up and detained by China's security forces.
We demand that you urge China to end the crackdown immediately. The protesters grievances should not be addressed through the use of force but with an open and peaceful dialogue. Freedom of expression is a basic human right that should be respected and not punished with violence.
In addition, the UN should visit Tibet as soon as possible to carry out an investigation into the security forces' attacks and make the findings from that investigation public.
We can't remain silent while these abuses are taking place. We urge you to speak up and take urgent steps to end the crackdown and protect the people of Tibet.
[Your comment]
Sincerely,
[Your name]
[Your address]
http://www.thepetitionsite.com/takeaction/471938946
marzo 19, 2008
Luz y Fuerza: el fondo del problema
(segunda de dos partes)
Arturo Damm Arnal
Pesos y Contrapesos
La Crónica de Hoy
Miercoles 19 de Marzo de 2008
Concluí el anterior Pesos y Contrapesos afirmando que si el monopolio privado es malo, el gubernamental es peor, razón por la cual resulta inexplicable que industrias tan importantes para el progreso económico, tal y como es el caso, entre otras, de la eléctrica, sigan siendo monopolios gubernamentales. ¿Cómo es posible?
En primer lugar por la creencia, claramente expresada en el capítulo económico de la Constitución, sobre todo artículos 27 y 28, de que las actividades económicas estratégicas, ¡precisamente por serlo!, deben estar en la manos exclusivas del Estado, cuando lo lógico es que, ¡precisamente por ser estratégicas!, estén sujetas a la disciplina de la competencia, única manera de lograr, por el lado de la oferta de bienes y servicios, la trilogía de la competitividad: menores precios, mayor calidad y mejor servicio, lo cual supone, no solamente mayores niveles de bienestar materias para los consumidores, sino un mejor uso de los factores de la producción, entendiendo por mejor uso, no solamente uno más productivo (hacer más con menos), sino uno más competitivo (hacer más con menos, no solamente a favor del oferente, sino, sobre todo, del consumidor).
Para comprender la postura a favor de la competencia en los sectores estratégicos de la actividad económica tengamos en cuenta que las actividades económicas estratégicas son aquellas que proporcionan algún bien o servicio al resto de las mismas, tal y como es el caso de la industria de la energía, comenzando por la eléctrica, razón por la cual el grado de competitividad de dichas industrias influye –para bien, en el caso de que sean competitivas, y para mal, en el caso contrario–, en la competitividad del resto de las actividades económicas, algo que, nuestros legisladores, no acaban de entender. Si lo entendieran ya hubieran modificado la Constitución, eliminando de su artículo 27 aquello de que “corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica, (y que) en esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares”, Nación que, para todo efecto práctico es, o la Comisión Federal de Electricidad, o la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, Nación que, para efectos del discurso demagógico – “La electricidad es de la Nación” -, puede servir de fetiche, pero que, para cualquier efecto práctico, no pasa de ser un conjunto de burócratas y, ¡no me lo negarán!, entre la Nación (cualquier cosa que ella sea) y ese conjunto de burócratas (que difícilmente son los promotores del bien común, cualquier cosa que el bien común sea) hay una gran diferencia.
En segundo lugar por los intereses creados de los trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (concretados en beneficios pecuniarios que no guardan relación con el grado de productividad alcanzado), mismos que, de sujetarse la empresa a la disciplina de la competencia, dándole al consumidor la libertad de elegir entre diferentes oferentes de electricidad (lo cual no supone privatizar la empresa, sino simple y sencillamente permitir la participación de todo aquel que quiera dedicarse a la producción de electricidad), tendrían que desaparecer, desaparición que los beneficiados no están dispuestos a permitir, tal y como lo estamos viendo. Parece ser que la consigna entre ellos es: “Primero matamos a la gallina de los huevos de oro que ceder cualquiera de los beneficios conquistados” (aunque la muerte de la gallina suponga la desaparición definitiva de los mentados beneficios; total, hasta ahora, allí ha estado papá gobierno para quitarle dinero a los contribuyentes y dárselo a los electricistas, producto de que los beneficios pecuniarios recibidos no guardan relación con la productividad alcanzada, lo cual no deja de ser un robo con todas las de la ley).
Termino como comencé: si el monopolio privado es malo, el gubernamental es peor, y muestra de ello es la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Y sin embargo allí sigue, y todo indica que seguirá.
arturodamm@prodigy.net.mx
Arturo Damm Arnal
Pesos y Contrapesos
La Crónica de Hoy
Miercoles 19 de Marzo de 2008
Concluí el anterior Pesos y Contrapesos afirmando que si el monopolio privado es malo, el gubernamental es peor, razón por la cual resulta inexplicable que industrias tan importantes para el progreso económico, tal y como es el caso, entre otras, de la eléctrica, sigan siendo monopolios gubernamentales. ¿Cómo es posible?
En primer lugar por la creencia, claramente expresada en el capítulo económico de la Constitución, sobre todo artículos 27 y 28, de que las actividades económicas estratégicas, ¡precisamente por serlo!, deben estar en la manos exclusivas del Estado, cuando lo lógico es que, ¡precisamente por ser estratégicas!, estén sujetas a la disciplina de la competencia, única manera de lograr, por el lado de la oferta de bienes y servicios, la trilogía de la competitividad: menores precios, mayor calidad y mejor servicio, lo cual supone, no solamente mayores niveles de bienestar materias para los consumidores, sino un mejor uso de los factores de la producción, entendiendo por mejor uso, no solamente uno más productivo (hacer más con menos), sino uno más competitivo (hacer más con menos, no solamente a favor del oferente, sino, sobre todo, del consumidor).
Para comprender la postura a favor de la competencia en los sectores estratégicos de la actividad económica tengamos en cuenta que las actividades económicas estratégicas son aquellas que proporcionan algún bien o servicio al resto de las mismas, tal y como es el caso de la industria de la energía, comenzando por la eléctrica, razón por la cual el grado de competitividad de dichas industrias influye –para bien, en el caso de que sean competitivas, y para mal, en el caso contrario–, en la competitividad del resto de las actividades económicas, algo que, nuestros legisladores, no acaban de entender. Si lo entendieran ya hubieran modificado la Constitución, eliminando de su artículo 27 aquello de que “corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica, (y que) en esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares”, Nación que, para todo efecto práctico es, o la Comisión Federal de Electricidad, o la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, Nación que, para efectos del discurso demagógico – “La electricidad es de la Nación” -, puede servir de fetiche, pero que, para cualquier efecto práctico, no pasa de ser un conjunto de burócratas y, ¡no me lo negarán!, entre la Nación (cualquier cosa que ella sea) y ese conjunto de burócratas (que difícilmente son los promotores del bien común, cualquier cosa que el bien común sea) hay una gran diferencia.
En segundo lugar por los intereses creados de los trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (concretados en beneficios pecuniarios que no guardan relación con el grado de productividad alcanzado), mismos que, de sujetarse la empresa a la disciplina de la competencia, dándole al consumidor la libertad de elegir entre diferentes oferentes de electricidad (lo cual no supone privatizar la empresa, sino simple y sencillamente permitir la participación de todo aquel que quiera dedicarse a la producción de electricidad), tendrían que desaparecer, desaparición que los beneficiados no están dispuestos a permitir, tal y como lo estamos viendo. Parece ser que la consigna entre ellos es: “Primero matamos a la gallina de los huevos de oro que ceder cualquiera de los beneficios conquistados” (aunque la muerte de la gallina suponga la desaparición definitiva de los mentados beneficios; total, hasta ahora, allí ha estado papá gobierno para quitarle dinero a los contribuyentes y dárselo a los electricistas, producto de que los beneficios pecuniarios recibidos no guardan relación con la productividad alcanzada, lo cual no deja de ser un robo con todas las de la ley).
Termino como comencé: si el monopolio privado es malo, el gubernamental es peor, y muestra de ello es la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Y sin embargo allí sigue, y todo indica que seguirá.
arturodamm@prodigy.net.mx
Comienza cacería de rivales en PRD
Jorge Octavio Ochoa, Andrea Merlos y Ella Grajeda
El Universal
Miércoles 19 de marzo de 2008
Se desata en Cámara y ALDF encono contra Zavaleta, González Garza y Círigo
politica@eluniversal.com.mx
El enfrentamiento entre las principales corrientes que se dio durante la elección interna del PRD desató ya una virtual cacería de rivales de Alejandro Encinas, quien aventaja a Jesús Ortega en los resultados preliminares.
El debate más intenso se ha dado en la Cámara de Diputados, donde hay una polémica por la permanencia de Ruth Zavaleta y Javier González Garza, como presidenta de la Mesa Directiva y coordinador de la fracción perredista, respectivamente; ambos, cercanos a grupos adversos a Andrés Manuel López Obrador.
Al respecto, diputados del PT y Convergencia —que integran el Frente Amplio Progresista junto con el PRD— adelantaron que no apoyarán ninguna acción en contra de Zavaleta.
Ricardo Cantú, coordinador del Partido del Trabajo en San Lázaro, aclaró que la presidencia de la Cámara de Diputados no es elegida por las corrientes del PRD, sino por todos los legisladores, incluidos los votos de PAN y PRI.
Sin embargo, Valentina Batres —identificada con el grupo de López Obrador— aseguró en entrevista que Zavaleta está cuestionada, y no precisamente por la llegada de Encinas, sino “porque perdió el camino y la brújula”.
Sobre González Garza, José Manuel del Río, de Convergencia, señaló que la designación del coordinador perredista es un tema que depende directamente de los estatutos del partido.
En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el ajuste de cuentas viene en el mismo sentido.
Agustín Guerrero, de Izquierda Unida, ligada a Alejandro Encinas, aseguró que solicitará la destitución de Víctor Hugo Círigo como coordinador parlamentario del PRD, debido a que su grupo (Nueva Izquierda, encabezado por Jesús Ortega) perdió en las elecciones del domingo.
Círigo dijo que está por verse si lo permite.
En este ambiente de tensión, integrantes de Nueva Izquierda no acudieron a la ceremonia por el 70 aniversario de la expropiación petrolera que encabezó López Obrador en el Zócalo capitalino.
Por la noche, Jesús Ortega afirmó que con 91.16% de las boletas contabilizadas por su equipo, él estaba arriba con 51.3% contra 48.8% de Encinas en la contienda por la dirigencia.
Ayer a las 21:16 horas, como sucedió la noche del lunes, fue detenido el PREP perredista, con 70.95% de los votos computados. En ese momento Encinas tenía 42.62% y Ortega 42.33%.
Hoy se dan a conocer los resultados oficiales de la elección.
El Universal
Miércoles 19 de marzo de 2008
Se desata en Cámara y ALDF encono contra Zavaleta, González Garza y Círigo
politica@eluniversal.com.mx
El enfrentamiento entre las principales corrientes que se dio durante la elección interna del PRD desató ya una virtual cacería de rivales de Alejandro Encinas, quien aventaja a Jesús Ortega en los resultados preliminares.
El debate más intenso se ha dado en la Cámara de Diputados, donde hay una polémica por la permanencia de Ruth Zavaleta y Javier González Garza, como presidenta de la Mesa Directiva y coordinador de la fracción perredista, respectivamente; ambos, cercanos a grupos adversos a Andrés Manuel López Obrador.
Al respecto, diputados del PT y Convergencia —que integran el Frente Amplio Progresista junto con el PRD— adelantaron que no apoyarán ninguna acción en contra de Zavaleta.
Ricardo Cantú, coordinador del Partido del Trabajo en San Lázaro, aclaró que la presidencia de la Cámara de Diputados no es elegida por las corrientes del PRD, sino por todos los legisladores, incluidos los votos de PAN y PRI.
Sin embargo, Valentina Batres —identificada con el grupo de López Obrador— aseguró en entrevista que Zavaleta está cuestionada, y no precisamente por la llegada de Encinas, sino “porque perdió el camino y la brújula”.
Sobre González Garza, José Manuel del Río, de Convergencia, señaló que la designación del coordinador perredista es un tema que depende directamente de los estatutos del partido.
En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el ajuste de cuentas viene en el mismo sentido.
Agustín Guerrero, de Izquierda Unida, ligada a Alejandro Encinas, aseguró que solicitará la destitución de Víctor Hugo Círigo como coordinador parlamentario del PRD, debido a que su grupo (Nueva Izquierda, encabezado por Jesús Ortega) perdió en las elecciones del domingo.
Círigo dijo que está por verse si lo permite.
En este ambiente de tensión, integrantes de Nueva Izquierda no acudieron a la ceremonia por el 70 aniversario de la expropiación petrolera que encabezó López Obrador en el Zócalo capitalino.
Por la noche, Jesús Ortega afirmó que con 91.16% de las boletas contabilizadas por su equipo, él estaba arriba con 51.3% contra 48.8% de Encinas en la contienda por la dirigencia.
Ayer a las 21:16 horas, como sucedió la noche del lunes, fue detenido el PREP perredista, con 70.95% de los votos computados. En ese momento Encinas tenía 42.62% y Ortega 42.33%.
Hoy se dan a conocer los resultados oficiales de la elección.
¿Fraude mediático? Pierde PRD; gana PRI
Itinerario Político
Ricardo Alemán
El Universal
Miércoles 19 de marzo de 2008
El control de la dirigencia lo tuvo el “legítimo” antes de 2006, y lo sigue teniendo
De seguir los choques, los amarillos empujarán al gobierno de Calderón a los brazos del PRI
No pocas de las primeras opiniones sobre lo ocurrido el domingo pasado durante la disputa interna por la dirigencia del PRD le acreditan la mayor derrota no a Los Chuchos, sino al gobierno de Felipe Calderón, en tanto que otros sostienen que el gran ganador fue el candidato presidencial derrotado en 2006, Andrés Manuel López Obrador.
Y sin duda que para el gobierno de Calderón habría sido una buena noticia que la dirigencia nacional del PRD quedara bajo el control de Nueva Izquierda, el grupo de Los Chuchos, ya que con ese sector se facilitarían posibles negociaciones, acuerdos y eventuales reformas.
Y también resulta cierta la hipótesis de que el ganancioso resulta ser el “presidente legítimo”, ya que un eventual triunfo de Alejandro Encinas le permitiría mantener su férreo control del partido.
Pero los efectos de las decisiones políticas ni son lineales y menos se producen en blanco y negro.
¿A qué nos referimos? Primero, que no es totalmente cierto que el gran perdedor de la disputa por el control de la jefatura del PRD sea el gobierno de Calderón. ¿Por qué? Porque el control de la dirigencia de los amarillos lo tuvo el señor “legítimo” desde antes de la elección de julio de 2006, y hasta ahora lo sigue teniendo.
En todo ese tiempo el señor Leonel Cota no fue más que un “pelele” de Andrés Manuel López Obrador, en tanto que Los Chuchos hicieron lo que les dio la gana desde el Congreso, porque si AMLO mantenía el control del presidente del partido, Jesús Ortega mantenía el control del Congreso; las cámaras de Senadores y Diputados, en el campo federal, y en la Asamblea Legislativa del DF. ¿Y qué pasaría si se confirma el triunfo de Alejandro Encinas?
Todo en el PRD quedaría igual, o casi igual, ya que el “pelele” en que se convirtió el dirigente Leonel Cota sería cambiado por otro, de nombre Alejandro Encinas, también incondicional del derrotado candidato presidencial.
¿Y qué pasaría con Los Chuchos? Pues los señores de Nueva Izquierda se quedarían con la Secretaría General del PRD —que es la segunda posición, además de que por estatuto ya debía estar acreditada a Los Chuchos—, y con ello tendrían el control real del aparato o, si se quiere, de la burocracia del partido.
En sentido contrario —y por eso aquí rebatimos que la elección del nuevo dirigente del PRD significara un parteaguas o una encrucijada histórica—, si el ganador hubiese sido Jesús Ortega, la Secretaría General habría sido para AMLO y desde ahí acotaría a Jesús Ortega. Es decir, que ni López Obrador podría hacer lo que le plazca, ni Los Chuchos podrían convertirse en los incondicionales del gobierno de Calderón.
Y es que en el fondo, chuchos y lopos son las dos caras de la misma moneda, son los extremos, pero al mismo tiempo el equilibrio; son posturas antagónicas, pero también guardianes unos de otros.
Y a partir de esa realidad, de que es forzada pero también obligada la convivencia entre los dos grandes grupos del PRD, aparecen pistas de que en realidad el gran y único perdedor de la contienda intramuros de los amarillos es precisamente la izquierda, el PRD que se fundó en mayo de 1989, y que a 19 años se ha convertido en una vergonzosa clonación del PRI más corrupto, antidemocrático y tramposo.
Sí, se puede hablar de que pierden Los Chuchos y el gobierno de Calderón, pero en el fondo la gran derrotada es la izquierda, el partido que nació de un fraude electoral y para impulsar la revolución democrática, para echar al PRI de Los Pinos y que se convirtió en una insultante copia de ese PRI.
Y por supuesto que también se acredita que ganaron los lopistas, ya que su líder, López Obrador, tendría en sus manos el control del partido hasta después del proceso electoral de 2009, y ese control podría llegar hasta 2012.
Pero el verdadero y único ganador de todo esto es el PRI. ¿Por qué? Porque si en el PRD va a predominar la política de la confrontación y la negación al diálogo y los acuerdos, lo único que conseguirán los “genios” amarillos es reforzar la dependencia del gobierno de Calderón respecto del PRI de Manlio Fabio Beltrones.
En pocas palabras, empujarán al gobierno de Calderón a los brazos del PRI. Y el PRI se convertirá en el partido “salvador de la patria”, en tanto que el PRD se partirá en dos. Y claro, todo lo anterior se desprende de la hipótesis de que el ganador sea el señor Alejandro Encinas.
Pero como lo señalamos el pasado lunes y ayer mismo en este espacio, cada vez son más los indicios de que en contubernio con el árbitro y las empresas encuestadoras, la dirigencia del PRD orquestó un fraude mediático. Es decir, que sin tener los datos completos de las encuestas para las que les pagaron, empresas como Consulta Mitofsky se habrían prestado a declarar como ganador a Alejandro Encinas a sabiendas de que era un engaño monumental.
¿Por qué es posible que cambien los resultados, respecto a las encuestas que le dieron ventaja a Alejandro Encinas? Además de que existen irregularidades en los conteos rápidos, porque la del domingo pasado fue una elección atípica, que no es posible medir con técnicas convencionales. Ejemplo, Zacatecas, en donde casi se dieron resultados “zapato” contra Los Chuchos, en tanto que en Oaxaca el “zapatazo” fue en sentido contrario, contra Encinas. Y frente a esa realidad, no hay encuesta que resulte confiable. ¿Y qué van a decir AMLO, Encinas, las empresas encuestadoras, si se comprueba el fraude mediático? Al tiempo.
aleman2@prodigy.net.mx
Ricardo Alemán
El Universal
Miércoles 19 de marzo de 2008
El control de la dirigencia lo tuvo el “legítimo” antes de 2006, y lo sigue teniendo
De seguir los choques, los amarillos empujarán al gobierno de Calderón a los brazos del PRI
No pocas de las primeras opiniones sobre lo ocurrido el domingo pasado durante la disputa interna por la dirigencia del PRD le acreditan la mayor derrota no a Los Chuchos, sino al gobierno de Felipe Calderón, en tanto que otros sostienen que el gran ganador fue el candidato presidencial derrotado en 2006, Andrés Manuel López Obrador.
Y sin duda que para el gobierno de Calderón habría sido una buena noticia que la dirigencia nacional del PRD quedara bajo el control de Nueva Izquierda, el grupo de Los Chuchos, ya que con ese sector se facilitarían posibles negociaciones, acuerdos y eventuales reformas.
Y también resulta cierta la hipótesis de que el ganancioso resulta ser el “presidente legítimo”, ya que un eventual triunfo de Alejandro Encinas le permitiría mantener su férreo control del partido.
Pero los efectos de las decisiones políticas ni son lineales y menos se producen en blanco y negro.
¿A qué nos referimos? Primero, que no es totalmente cierto que el gran perdedor de la disputa por el control de la jefatura del PRD sea el gobierno de Calderón. ¿Por qué? Porque el control de la dirigencia de los amarillos lo tuvo el señor “legítimo” desde antes de la elección de julio de 2006, y hasta ahora lo sigue teniendo.
En todo ese tiempo el señor Leonel Cota no fue más que un “pelele” de Andrés Manuel López Obrador, en tanto que Los Chuchos hicieron lo que les dio la gana desde el Congreso, porque si AMLO mantenía el control del presidente del partido, Jesús Ortega mantenía el control del Congreso; las cámaras de Senadores y Diputados, en el campo federal, y en la Asamblea Legislativa del DF. ¿Y qué pasaría si se confirma el triunfo de Alejandro Encinas?
Todo en el PRD quedaría igual, o casi igual, ya que el “pelele” en que se convirtió el dirigente Leonel Cota sería cambiado por otro, de nombre Alejandro Encinas, también incondicional del derrotado candidato presidencial.
¿Y qué pasaría con Los Chuchos? Pues los señores de Nueva Izquierda se quedarían con la Secretaría General del PRD —que es la segunda posición, además de que por estatuto ya debía estar acreditada a Los Chuchos—, y con ello tendrían el control real del aparato o, si se quiere, de la burocracia del partido.
En sentido contrario —y por eso aquí rebatimos que la elección del nuevo dirigente del PRD significara un parteaguas o una encrucijada histórica—, si el ganador hubiese sido Jesús Ortega, la Secretaría General habría sido para AMLO y desde ahí acotaría a Jesús Ortega. Es decir, que ni López Obrador podría hacer lo que le plazca, ni Los Chuchos podrían convertirse en los incondicionales del gobierno de Calderón.
Y es que en el fondo, chuchos y lopos son las dos caras de la misma moneda, son los extremos, pero al mismo tiempo el equilibrio; son posturas antagónicas, pero también guardianes unos de otros.
Y a partir de esa realidad, de que es forzada pero también obligada la convivencia entre los dos grandes grupos del PRD, aparecen pistas de que en realidad el gran y único perdedor de la contienda intramuros de los amarillos es precisamente la izquierda, el PRD que se fundó en mayo de 1989, y que a 19 años se ha convertido en una vergonzosa clonación del PRI más corrupto, antidemocrático y tramposo.
Sí, se puede hablar de que pierden Los Chuchos y el gobierno de Calderón, pero en el fondo la gran derrotada es la izquierda, el partido que nació de un fraude electoral y para impulsar la revolución democrática, para echar al PRI de Los Pinos y que se convirtió en una insultante copia de ese PRI.
Y por supuesto que también se acredita que ganaron los lopistas, ya que su líder, López Obrador, tendría en sus manos el control del partido hasta después del proceso electoral de 2009, y ese control podría llegar hasta 2012.
Pero el verdadero y único ganador de todo esto es el PRI. ¿Por qué? Porque si en el PRD va a predominar la política de la confrontación y la negación al diálogo y los acuerdos, lo único que conseguirán los “genios” amarillos es reforzar la dependencia del gobierno de Calderón respecto del PRI de Manlio Fabio Beltrones.
En pocas palabras, empujarán al gobierno de Calderón a los brazos del PRI. Y el PRI se convertirá en el partido “salvador de la patria”, en tanto que el PRD se partirá en dos. Y claro, todo lo anterior se desprende de la hipótesis de que el ganador sea el señor Alejandro Encinas.
Pero como lo señalamos el pasado lunes y ayer mismo en este espacio, cada vez son más los indicios de que en contubernio con el árbitro y las empresas encuestadoras, la dirigencia del PRD orquestó un fraude mediático. Es decir, que sin tener los datos completos de las encuestas para las que les pagaron, empresas como Consulta Mitofsky se habrían prestado a declarar como ganador a Alejandro Encinas a sabiendas de que era un engaño monumental.
¿Por qué es posible que cambien los resultados, respecto a las encuestas que le dieron ventaja a Alejandro Encinas? Además de que existen irregularidades en los conteos rápidos, porque la del domingo pasado fue una elección atípica, que no es posible medir con técnicas convencionales. Ejemplo, Zacatecas, en donde casi se dieron resultados “zapato” contra Los Chuchos, en tanto que en Oaxaca el “zapatazo” fue en sentido contrario, contra Encinas. Y frente a esa realidad, no hay encuesta que resulte confiable. ¿Y qué van a decir AMLO, Encinas, las empresas encuestadoras, si se comprueba el fraude mediático? Al tiempo.
aleman2@prodigy.net.mx
marzo 18, 2008
Líderes mundiales aprobarían represión en Tíbet con su asistencia a JO: HRW
"Los dirigentes pueden querer aplaudir a sus deportistas y apreciar el espíritu de los juegos, pero no deben aprobar con su presencia la represión china" en Tíbet, expresó la ONG.
AFP
La Jornada
18/03/2008 09:06
Tokio. La ONG estadunidense Human Rights Watch (HRW) llamó este martes a los líderes del mundo a pensárselo dos veces antes de viajar a Pekín con ocasión de los Juegos Olímpicos, debido a la situación en Tíbet, al tiempo que descartaba un boicot deportivo del acontecimiento.
"Una cosa es no desear un boicot de los Juegos Olímpicos por parte de los atletas", pero los representantes de los gobiernos extranjeros "deben exigir una mejora antes de comprometerse a asistir a los Juegos", afirmó Kenneth Roth, director ejecutivo de HRW.
"Los dirigentes pueden querer aplaudir a sus deportistas y apreciar el espíritu de los juegos, pero no deben aprobar con su presencia la represión china" en Tíbet, agregó.
Roth afirmó que su organización está "muy preocupada" por los operaciones chinas en Tíbet, escenario la semana pasada de la mayor revuelta contra la tutela de Pekín desde hace cerca de 20 años.
Las revueltas en Lhasa contra la presencia china en Tíbet causaron 13 muertos el viernes, según un balance oficial de Pekín. Los tibetanos en el exilio hablan de cien muertos confirmados y probablemente cientos de víctimas.
El presidente estadunidense George W. Bush anunció, entre otros dirigentes occidentales, que viajará a Pekín en agosto para asistir a las olimpiadas. Bush prometió, sin embargo, que aprovecharía la ocasión para aludir a la cuestión de los derechos humanos con las autoridades chinas.
AFP
La Jornada
18/03/2008 09:06
Tokio. La ONG estadunidense Human Rights Watch (HRW) llamó este martes a los líderes del mundo a pensárselo dos veces antes de viajar a Pekín con ocasión de los Juegos Olímpicos, debido a la situación en Tíbet, al tiempo que descartaba un boicot deportivo del acontecimiento.
"Una cosa es no desear un boicot de los Juegos Olímpicos por parte de los atletas", pero los representantes de los gobiernos extranjeros "deben exigir una mejora antes de comprometerse a asistir a los Juegos", afirmó Kenneth Roth, director ejecutivo de HRW.
"Los dirigentes pueden querer aplaudir a sus deportistas y apreciar el espíritu de los juegos, pero no deben aprobar con su presencia la represión china" en Tíbet, agregó.
Roth afirmó que su organización está "muy preocupada" por los operaciones chinas en Tíbet, escenario la semana pasada de la mayor revuelta contra la tutela de Pekín desde hace cerca de 20 años.
Las revueltas en Lhasa contra la presencia china en Tíbet causaron 13 muertos el viernes, según un balance oficial de Pekín. Los tibetanos en el exilio hablan de cien muertos confirmados y probablemente cientos de víctimas.
El presidente estadunidense George W. Bush anunció, entre otros dirigentes occidentales, que viajará a Pekín en agosto para asistir a las olimpiadas. Bush prometió, sin embargo, que aprovecharía la ocasión para aludir a la cuestión de los derechos humanos con las autoridades chinas.
marzo 17, 2008
Luz y Fuerza: el fondo del problema
(Primera de dos partes)
Arturo Damm Arnal
Pesos y Contrapesos
La Crónica de Hoy
Lunes 17 de Marzo de 2008
Escribo este Pesos y Contrapesos a priori, sin saber qué va a pasar con la huelga a la que ha emplazado el sindicato de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, emplazamiento que, más que tal, o de hecho como tal, no pasa de ser una amenaza: o nos conceden lo que pedimos, ¡por más abusivo, y en algunos casos ilógico, que sea lo que exigimos!, o los dejamos sin luz.
Abro paréntesis. Petición ilógica: que se establezca en el contrato colectivo de trabajo que la Compañía de Luz y Fuerza del Centro nunca podrá ser declarada en quiebra, ¡ni siquiera cuando esté en quiebra! Es tanto como si yo exigiera que, en algún documento, se prohibiera declararme muerto ¡ni siquiera cuando llegue a estarlo! ¿Puede haber petición más ilógica, por no decir idiota, sobre todo cuando los privilegios alcanzados por los trabajadores de la paraestatal son los que la han llevado al punto de la quiebra o, tal vez ya, más allá de la quiebra, y al subsidio me remito? Cierro paréntesis.
¿Cuál es el problema de fondo? El que usted y yo, en nuestra calidad de consumidores de electricidad, no contamos, en las zonas en la que la mentada empresa brinda el servicio, con otra opción más que la de la mencionada compañía. ¿Y por qué no contamos con más opciones? ¿Por qué la citada organización, a golpe de incrementos en la productividad, y por lo tanto de aumentos en la competitividad, sacó del mercado a sus competidores, consolidando así un monopolio natural? No, de ninguna manera. Entonces, ¿por qué la industria eléctrica en el país es un monopolio, ya sea de la Comisión Federal de Electricidad, ya de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro? Porque así se establece en el artículo 27 constitucional, en el cual se afirma que “corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica, (y que) en esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares…”, lo cual, uno, viola los derechos a la libertad para emprender y a la propiedad privada de los medios de producción, sin olvidar la libertad de elección y, dos, elimina la posibilidad de contar con una industria eléctrica competitiva, con el efecto negativo que ello tiene en la competitividad de las empresas, ¡que son todas!, que utilizan como insumo la electricidad y, en términos generales, en el bienestar de los consumidores, ¡que son la mayoría!, que compran electricidad (al margen de todos aquellos que se la roban).
Violación del derecho a la libertad para emprender: si yo quiero invertir para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica no lo puedo hacer, ya que está prohibido por la ley, como si hacerlo fuera un delito. Violación del derecho a la propiedad sobre los medios de producción: dado que no se reconoce mi libertad para invertir en la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de electricidad, no se reconoce mi derecho de propiedad sobre los medios de producción necesarios para ofrecer energía eléctrica. Violación del derecho a la libertad de elección: dado que la oferta de electricidad es monopólica, a los consumidores solamente nos queda la libertad de decidir si consumimos o no electricidad, pero no la libertad de elegir entre varios oferentes. Por último, el establecimiento de un límite infranqueable, el monopolio, a la competitividad de la industria, por la razón ya expresada muchas veces en estos Pesos y Contrapesos: allí donde no hay competencia lo que existe, por definición, es la incompetencia, y un monopolio podrá ser muy productivo, y generar ganancias extraordinarias (que no es el caso de Luz y Fuerza, ¡lo cual es el colmo!), pero no competitivo y conseguir, a favor del consumidor, la trilogía de la competitividad: menores precios, mayor calidad y mejor servicio.
Si el monopolio privado es malo, el gubernamental es peor, y buena muestra de ello es la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Y, sin embargo, allí sigue, y todo indica que seguirá.
Continuará.
arturodamm@prodigy.net.mx
Arturo Damm Arnal
Pesos y Contrapesos
La Crónica de Hoy
Lunes 17 de Marzo de 2008
Escribo este Pesos y Contrapesos a priori, sin saber qué va a pasar con la huelga a la que ha emplazado el sindicato de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, emplazamiento que, más que tal, o de hecho como tal, no pasa de ser una amenaza: o nos conceden lo que pedimos, ¡por más abusivo, y en algunos casos ilógico, que sea lo que exigimos!, o los dejamos sin luz.
Abro paréntesis. Petición ilógica: que se establezca en el contrato colectivo de trabajo que la Compañía de Luz y Fuerza del Centro nunca podrá ser declarada en quiebra, ¡ni siquiera cuando esté en quiebra! Es tanto como si yo exigiera que, en algún documento, se prohibiera declararme muerto ¡ni siquiera cuando llegue a estarlo! ¿Puede haber petición más ilógica, por no decir idiota, sobre todo cuando los privilegios alcanzados por los trabajadores de la paraestatal son los que la han llevado al punto de la quiebra o, tal vez ya, más allá de la quiebra, y al subsidio me remito? Cierro paréntesis.
¿Cuál es el problema de fondo? El que usted y yo, en nuestra calidad de consumidores de electricidad, no contamos, en las zonas en la que la mentada empresa brinda el servicio, con otra opción más que la de la mencionada compañía. ¿Y por qué no contamos con más opciones? ¿Por qué la citada organización, a golpe de incrementos en la productividad, y por lo tanto de aumentos en la competitividad, sacó del mercado a sus competidores, consolidando así un monopolio natural? No, de ninguna manera. Entonces, ¿por qué la industria eléctrica en el país es un monopolio, ya sea de la Comisión Federal de Electricidad, ya de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro? Porque así se establece en el artículo 27 constitucional, en el cual se afirma que “corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica, (y que) en esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares…”, lo cual, uno, viola los derechos a la libertad para emprender y a la propiedad privada de los medios de producción, sin olvidar la libertad de elección y, dos, elimina la posibilidad de contar con una industria eléctrica competitiva, con el efecto negativo que ello tiene en la competitividad de las empresas, ¡que son todas!, que utilizan como insumo la electricidad y, en términos generales, en el bienestar de los consumidores, ¡que son la mayoría!, que compran electricidad (al margen de todos aquellos que se la roban).
Violación del derecho a la libertad para emprender: si yo quiero invertir para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica no lo puedo hacer, ya que está prohibido por la ley, como si hacerlo fuera un delito. Violación del derecho a la propiedad sobre los medios de producción: dado que no se reconoce mi libertad para invertir en la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de electricidad, no se reconoce mi derecho de propiedad sobre los medios de producción necesarios para ofrecer energía eléctrica. Violación del derecho a la libertad de elección: dado que la oferta de electricidad es monopólica, a los consumidores solamente nos queda la libertad de decidir si consumimos o no electricidad, pero no la libertad de elegir entre varios oferentes. Por último, el establecimiento de un límite infranqueable, el monopolio, a la competitividad de la industria, por la razón ya expresada muchas veces en estos Pesos y Contrapesos: allí donde no hay competencia lo que existe, por definición, es la incompetencia, y un monopolio podrá ser muy productivo, y generar ganancias extraordinarias (que no es el caso de Luz y Fuerza, ¡lo cual es el colmo!), pero no competitivo y conseguir, a favor del consumidor, la trilogía de la competitividad: menores precios, mayor calidad y mejor servicio.
Si el monopolio privado es malo, el gubernamental es peor, y buena muestra de ello es la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Y, sin embargo, allí sigue, y todo indica que seguirá.
Continuará.
arturodamm@prodigy.net.mx
marzo 14, 2008
Se repite el cochinero
Raúl Cremoux
El Universal
14 de marzo de 2008
Pero si lo mismo pasó en la elección interna anterior. Lo calificaron de “inmundicia”. Se lanzaron pancartas, maldiciones y bofetones. Tuvieron que anular esos comicios y se vieron obligados a repetirlos.
El próximo domingo, todo así lo indica, el escenario volverá a repetirse. López Obrador está empecinado en que Encinas sea el soporte sobre el que girarán sus planes para 2009 y hasta 2012. Ahí están puestas las esperanzas del legítimo. Para ello se ha valido de lo que tanto le criticó a Fox; de lo que posteriormente, en las lágrimas de la derrota, calificó de intromisión ilegal y fraudulenta. Le pudo tanto que ahí, con el chillido de “¡Cállate, chachalaca!”, inició su tobogán electoral. Su batalla interna no es ideológica ni programática. Tanto Encinas como Ortega dicen querer lo mismo; el botín está en el grado de supuesta lealtad que uno y otro pudieran ofrecerle.
Para López Obrador, el partido es ahora la tabla de salvación e impulso que pudiera llevarlo, otra vez, a ser candidato a la Presidencia. Muestra que en Jesús Ortega, ese quien fuera su coordinador general de campaña, no está su mirada. En cambio, es en Encinas, quien tanto lo apapachó en el lamentable plantón de Reforma, donde descansan sus esperanzas. La estrategia es clara: si Ortega ganase la elección interna, AMLO no tendría la mesa para servirse cuanto quisiera ya que la distancia generada con la corriente chuchista cada día es mayor.
Con Encinas tendría la facultad de ser él mismo quien dispusiera las candidaturas en la renovación del Congreso federal. En consecuencia, la elección interna del PRD será definitoria en la suerte de AMLO… y de la izquierda toda.
Alejandra Barrales, la candidata obradorista en esas mismas elecciones, tiene la encomienda de ganar para hacer lo mismo en el territorio del DF y, con ello, remachar los límites que se le han impuesto a Marcelo Ebrard en sus aspiraciones mayores. Por todo esto, las irregularidades en esos comicios son tantas y tan abultadas.
Pareciera que las reglas tan estrictas que el PRD exige cuando se dan elecciones externas aquí en las internas no cuentan. Ya el Tribunal Electoral ha sancionado las inequidades, aunque el árbitro interno, Arturo Núñez, no las vea; ya las condenas que el candidato Ramírez Cuéllar ha hecho a las reiteradas intromisiones de López Obrador no son atendidas; ya las declaraciones del cuarto candidato Camilo Valenzuela sobre el reparto de despensas con leyendas alusivas a Encinas han sido ninguneadas.
Por todo ello, hay claros indicios y marcas evidentes de que el próximo domingo se llevará a cabo entre sospechas, amenazas y amagos violentos.
Todos los participantes llegan a esa contienda sabedores de que el proceso no ha sido limpio ni equitativo. Las formas así como los personeros vienen de fondos oscuros encabezados por la pareja Padierna y Bejarano; por masas corporativas capaces de insultar y agredir a quien les pida la consigna, de ofender y agredir a sus propios representantes, así se llamen Navarrete o González Garza. Desde el inicio los dados han sido cargados, y con ello, son precursores de los gritos que serán escuchados: “¡Voto por voto; casilla por casilla!”.
Quien gane conseguirá severas y extendidas acusaciones de ilegitimidad, y cuando ocupe la dirigencia del PRD bien podría ser calificado de espurio. Mal asunto para la izquierda mexicana, que no necesita de escándalos ni cochineros; malo porque el país requiere de ideas frescas, novedosas, populares que manifiesten otras posibilidades y otros proyectos enriquecedores de un escenario precario y viciado.
cremouxra@hotmail.com
El Universal
14 de marzo de 2008
Pero si lo mismo pasó en la elección interna anterior. Lo calificaron de “inmundicia”. Se lanzaron pancartas, maldiciones y bofetones. Tuvieron que anular esos comicios y se vieron obligados a repetirlos.
El próximo domingo, todo así lo indica, el escenario volverá a repetirse. López Obrador está empecinado en que Encinas sea el soporte sobre el que girarán sus planes para 2009 y hasta 2012. Ahí están puestas las esperanzas del legítimo. Para ello se ha valido de lo que tanto le criticó a Fox; de lo que posteriormente, en las lágrimas de la derrota, calificó de intromisión ilegal y fraudulenta. Le pudo tanto que ahí, con el chillido de “¡Cállate, chachalaca!”, inició su tobogán electoral. Su batalla interna no es ideológica ni programática. Tanto Encinas como Ortega dicen querer lo mismo; el botín está en el grado de supuesta lealtad que uno y otro pudieran ofrecerle.
Para López Obrador, el partido es ahora la tabla de salvación e impulso que pudiera llevarlo, otra vez, a ser candidato a la Presidencia. Muestra que en Jesús Ortega, ese quien fuera su coordinador general de campaña, no está su mirada. En cambio, es en Encinas, quien tanto lo apapachó en el lamentable plantón de Reforma, donde descansan sus esperanzas. La estrategia es clara: si Ortega ganase la elección interna, AMLO no tendría la mesa para servirse cuanto quisiera ya que la distancia generada con la corriente chuchista cada día es mayor.
Con Encinas tendría la facultad de ser él mismo quien dispusiera las candidaturas en la renovación del Congreso federal. En consecuencia, la elección interna del PRD será definitoria en la suerte de AMLO… y de la izquierda toda.
Alejandra Barrales, la candidata obradorista en esas mismas elecciones, tiene la encomienda de ganar para hacer lo mismo en el territorio del DF y, con ello, remachar los límites que se le han impuesto a Marcelo Ebrard en sus aspiraciones mayores. Por todo esto, las irregularidades en esos comicios son tantas y tan abultadas.
Pareciera que las reglas tan estrictas que el PRD exige cuando se dan elecciones externas aquí en las internas no cuentan. Ya el Tribunal Electoral ha sancionado las inequidades, aunque el árbitro interno, Arturo Núñez, no las vea; ya las condenas que el candidato Ramírez Cuéllar ha hecho a las reiteradas intromisiones de López Obrador no son atendidas; ya las declaraciones del cuarto candidato Camilo Valenzuela sobre el reparto de despensas con leyendas alusivas a Encinas han sido ninguneadas.
Por todo ello, hay claros indicios y marcas evidentes de que el próximo domingo se llevará a cabo entre sospechas, amenazas y amagos violentos.
Todos los participantes llegan a esa contienda sabedores de que el proceso no ha sido limpio ni equitativo. Las formas así como los personeros vienen de fondos oscuros encabezados por la pareja Padierna y Bejarano; por masas corporativas capaces de insultar y agredir a quien les pida la consigna, de ofender y agredir a sus propios representantes, así se llamen Navarrete o González Garza. Desde el inicio los dados han sido cargados, y con ello, son precursores de los gritos que serán escuchados: “¡Voto por voto; casilla por casilla!”.
Quien gane conseguirá severas y extendidas acusaciones de ilegitimidad, y cuando ocupe la dirigencia del PRD bien podría ser calificado de espurio. Mal asunto para la izquierda mexicana, que no necesita de escándalos ni cochineros; malo porque el país requiere de ideas frescas, novedosas, populares que manifiesten otras posibilidades y otros proyectos enriquecedores de un escenario precario y viciado.
cremouxra@hotmail.com
Calderón afronta la primera crisis de su Gobierno en México
FRANCESC RELEA - México - 14/03/2008
El País

"No renunciaré", ha dicho tajante Juan Camilo Mouriño, el colaborador más estrecho del presidente mexicano, Felipe Calderón, acusado de tráfico de influencias. Pese a la rotundidad de sus palabras, la vida política del joven ministro de Gobernación de México, de 36 años, se extingue a fuego lento.
La fiscalía ha abierto una investigación para determinar si violó la ley, el Congreso se dispone a hacer lo propio, la presidenta de la Cámara de Diputados ha pedido su dimisión, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), de izquierda, busca defenestrarle a cualquier precio. El caso se ha convertido en la primera crisis del Gobierno conservador de Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN).
La popularidad de Mouriño está por los suelos, según la empresa de encuestas María de las Heras. El 85% de mexicanos consultados en un sondeo opina que lo que hizo es moralmente incorrecto, y el 68% piensa que debería dimitir. Pero, ¿qué hizo el ministro nacido en Madrid e hijo de un emigrante gallego, Carlos Mouriño Atanes, presidente y propietario del club de fútbol Celta de Vigo? Como apoderado legal de la empresa familiar Transportes Especializados Ivancar firmó siete contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex), el gigantesco monopolio estatal, entre 2000 y 2003. El detalle que ha desatado el escándalo es que en aquella época Juan Camilo Mouriño era presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados y, posteriormente, alto funcionario de la Secretaría de Energía, cuando el titular de este ministerio era Felipe Calderón.
Esta delicada información cayó en manos de Andrés Manuel López Obrador, líder del PRD y candidato presidencial derrotado en las controvertidas elecciones de 2006. Y éste ha ido suministrando en pequeñas dosis detalles de los contratos firmados por el empresario convertido en político, lo que le ha permitido recuperar protagonismo político en plena disputa interna en su partido, que el domingo próximo elegirá al nuevo presidente.
El renacer de López Obrador, que considera a Calderón como presidente ilegítimo producto de un fraude electoral, tiene que ver con la pésima política de comunicación del Gobierno, que ha reaccionado con una lentitud pasmosa. Mouriño ha puesto en manos de la fiscalía de la nación la documentación de los contratos, con la esperanza de salir airoso de la investigación. Tal vez lo logre, pero la opinión parece por ahora reacia a exonerarlo.
El País

"No renunciaré", ha dicho tajante Juan Camilo Mouriño, el colaborador más estrecho del presidente mexicano, Felipe Calderón, acusado de tráfico de influencias. Pese a la rotundidad de sus palabras, la vida política del joven ministro de Gobernación de México, de 36 años, se extingue a fuego lento.
La fiscalía ha abierto una investigación para determinar si violó la ley, el Congreso se dispone a hacer lo propio, la presidenta de la Cámara de Diputados ha pedido su dimisión, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), de izquierda, busca defenestrarle a cualquier precio. El caso se ha convertido en la primera crisis del Gobierno conservador de Felipe Calderón, del Partido de Acción Nacional (PAN).
La popularidad de Mouriño está por los suelos, según la empresa de encuestas María de las Heras. El 85% de mexicanos consultados en un sondeo opina que lo que hizo es moralmente incorrecto, y el 68% piensa que debería dimitir. Pero, ¿qué hizo el ministro nacido en Madrid e hijo de un emigrante gallego, Carlos Mouriño Atanes, presidente y propietario del club de fútbol Celta de Vigo? Como apoderado legal de la empresa familiar Transportes Especializados Ivancar firmó siete contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex), el gigantesco monopolio estatal, entre 2000 y 2003. El detalle que ha desatado el escándalo es que en aquella época Juan Camilo Mouriño era presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados y, posteriormente, alto funcionario de la Secretaría de Energía, cuando el titular de este ministerio era Felipe Calderón.
Esta delicada información cayó en manos de Andrés Manuel López Obrador, líder del PRD y candidato presidencial derrotado en las controvertidas elecciones de 2006. Y éste ha ido suministrando en pequeñas dosis detalles de los contratos firmados por el empresario convertido en político, lo que le ha permitido recuperar protagonismo político en plena disputa interna en su partido, que el domingo próximo elegirá al nuevo presidente.
El renacer de López Obrador, que considera a Calderón como presidente ilegítimo producto de un fraude electoral, tiene que ver con la pésima política de comunicación del Gobierno, que ha reaccionado con una lentitud pasmosa. Mouriño ha puesto en manos de la fiscalía de la nación la documentación de los contratos, con la esperanza de salir airoso de la investigación. Tal vez lo logre, pero la opinión parece por ahora reacia a exonerarlo.
marzo 12, 2008
Ex rebeldes involucran a mexicanos con FARC
Pablo César Carrillo
exonline.com
Dos ex guerrilleros mexicanos que participaron en luchas armadas en países de Centroamérica afirman que ninguna persona puede entrar a un campamento guerrillero si no tiene una recomendación importante y un “contacto” mínimo de un año con la organización. Se necesita ser al menos militante para resultar aceptado, dicen.
El ex comandante del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua Víctor Manuel Tirado, entrevistado vía telefónica en Managua, afirma que los mexicanos que estaban en el campamento de las FARC tenían una recomendación y eran conocidos del grupo para que los dejaran entrar.
El ex vocero de la guerrilla del Frente Farabundo Martí para La Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, Rubén Aguilar Valenzuela, señala que si se quiere entrar a un campamento guerrillero debe tenerse de dos a tres años de militancia y ser muy conocido.
“Es muy peligroso dejar entrar a un desconocido”, señala Víctor Manuel Tirado, el sinaloense que estuvo cuatro años en combate en la guerrilla de Nicaragua y 13 en la insurrección en Managua.
“Estos mexicanos no se incorporaron espontáneamente. Tenían una recomendación. Tenían el contacto desde antes. Hay una relación. Eran conocidos. Estaban bien parados. Tenían un padrino, un amparo”, señala Tirado, quien en 1962 se incorporó al Frente Sandinista de Liberación Nacional.
“Nadie puede entrar a un campamento de retaguardia. Deben militar al menos a nivel de solidaridad. Creo que estos mexicanos eran militantes solidarios con responsabilidad. No creo que eran guerrilleros con armas, tenían una responsabilidad de crear una buena imagen de la organización”, señala Rubén Aguilar Valenzuela.
Víctor Manuel Tirado nació en Rosarito, Sinaloa, en 1942, en una familia de joyeros. De joven se fue a vivir a Ensenada, Baja California, y allá entró al Partido Comunista Mexicano y estudió la revolución cubana. En ese entonces conoció a un activista que estaba formando el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, en 1962, y comenzó a empaparse del movimiento guerrillero.
Tirado decidió entrar a la organización para luchar contra la dictadura de la familia Somoza.
“Le presenté a esta persona mi solicitud de ingreso y comenzó a darme responsabilidades. Yo tenía identificación ideológica. Venían algunos cubanos a entrenarnos en México. Y, después de un año, me llevaron a Managua”, explica. “Yo no llegué por mi propia cuenta. Jamás, nunca alguien llega por sí solo. Hay que estar bien parado, ser conocido. Yo era conocido”.
Víctor Manuel Tirado combatió cuatro años en las montañas. Y fue subiendo de rango. Después estuvo en la insurrección en la ciudad durante varios años. Hasta que fue nombrado uno de los nueve comandantes del Frente Sandinista, junto con Daniel Ortega.
“Por mi honestidad, mi ética, mi tiempo, mi trabajo en batalla, fui subiendo hasta ser comandante”, platica.
Tirado participó en la lucha urbana de los setenta y contribuyó al triunfo revolucionario de 1979. Después estuvo en el gobierno y sigue viviendo en Managua. Allá se casó y tuvo hijos. Nunca regresó a México.
A pesar de la lejanía, Víctor Manuel Tirado lee noticias de México y está enterado de lo que ocurrió en Ecuador el primero de marzo. Él tiene sus hipótesis.
“Estos mexicanos tenían una relación. No es casualidad. No se incorporaron espontáneamente. Tenían una recomendación. Tenían el contacto desde antes.”
Tirado afirma que resulta muy peligroso dejar entrar a cualquier persona a un campamento guerrillero. “Sólo entran los que tienen un padrino, un amparo. El que es muy conocido, el que está bien parado”, expresa.
Después de 46 años, Tirado afirma que valió la pena entrar a la guerrilla en Nicaragua. “Yo estaba convencido de que sólo con la guerrilla se podía derrocar al gobierno”, dice. “No es fácil ser guerrillero. Hay que tener una convicción profunda de tus ideas. Son contados con los dedos de la mano los mexicanos que han estado en las guerrillas centroamericanas. Y la convicción de uno es lo que vale, porque puedes morir. Pero la guerrilla era la única forma de derrocar a esos gobiernos”.
Víctor Manuel Tirado cree que ahora los tiempos son diferentes y no se requieren las armas para cambiar un país.
“Ya no es tiempo de tomar las armas. Ya es momento de hacer otra lucha. Las FARC se quedaron atrás. Tenían que haber hecho algo en los años sesenta. Y no los entiendo. No es un gran movimiento de transformación. No creo que triunfen en corto tiempo. Yo no les veo ninguna ofensiva militar a pesar de que tienen más de ocho mil hombres, ojalá nosotros hubiéramos tenido eso en 1963.
“En Brasil ya agarraron su rumbo, En Argentina agarraron su rumbo. En Perú agarraron su rumbo. Ahora se requiere otra forma de lucha.”
Desde el principio, Tirado pensaba regresar a México a hacer su vida. Pero no pudo. Allá, en Managua, vive en un hotel y sigue siendo el comandante sinaloense Víctor Manuel Tirado.
Rubén Aguilar Valenzuela estuvo en el área de comunicación de la guerrilla salvadoreña en los años ochenta. Él había estado relacionado con Centroamérica gracias a los jesuitas y tenía varios amigos que habían dejado la Compañía de Jesús para incorporarse a la guerrilla. Lo invitaron a participar en las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, una de las cinco áreas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), de El Salvador. Rubén Aguilar era encargado de romper el cerco informativo y dar a conocer a la comunidad internacional lo que hacía la guerrilla.
Rubén Aguilar afirma que un militante tarda al menos de dos a tres años en llegar a un campamento de seguridad como el de las FARC en Ecuador, y “normalmente es a través de recomendaciones y contactos de otras personas”.
“Pienso que estos compañeros llegaron ahí organizados por las FARC. Y no iban a dejar llegar a cualquier gente, porque es un campamento de seguridad y no van a dejar que lo conozca cualquier persona. En la guerrilla de los ochenta no llevabas a gente que no era la tuya, porque era contraproducente”, dice.
Rubén Aguilar asegura que su hipótesis es que los compañeros mexicanos que estaban en el campamento no sólo eran simpatizantes, “sino que deben de militar en el movimiento de las FARC al nivel de solidaridad”.
“Pienso que estos compañeros mexicanos eran militantes de las FARC y ellos estaban en el área de la solidaridad, con la responsabilidad y encargados en México de generar una información sobre las FARC, para buscar una buena imagen sobre la organización”, explica.
“No se trata de chicos que estuvieran siendo entrenados para participar en el ámbito militar. Las guerrillas son político-militares y no tiene ningún caso incorporar a chicos a la parte militar, sobre todo internacionalistas. Ya tienen un ejército grande que conoce el territorio. Sería absurdo.”
Hay muchos niveles de participar en la guerrilla, dice Rubén Aguilar, pero, en general, las estructuras de solidaridad en los ochenta eran integradas por compañeros que militaban en las organizaciones guerrilleras para que éstas pudieran establecer cómo querían que siguiera tal solidaridad.
“Incluso eran reclutados en el extranjero, el FMLN reclutó en Europa y en Estados Unidos. Y participaban en la organización de alguna manera”, dice.
Rubén Aguilar señala que hay gente que está en la solidaridad y nunca va a ser reclutada, pues no parece lo suficientemente sólida en sus convicciones y su compromiso. Y reitera que a un campamento no puede entrar nadie que no tenga identidad con la organización.
Aguilar Valenzuela dice que hay muchas maneras de contactarse con una organización guerrillera. “A través de un conocido, de un pariente, de un amigo que puede invitar a tomar una relación de este carácter”.
Rubén Aguilar ingresó a la guerrilla al inicio de los años ochenta y estuvo en un área política relacionada con la información. “Yo nunca estuve en el área militar. Sí estuve en los campamentos, alguna vez me quedé en los campamentos y viví en campamentos, pero yo nunca estuve en el área militar”, platica.
Después de 20 años de su participación en la guerrilla, Aguilar Valenzuela fue vocero de la Presidencia de la República de México y catedrático en varias universidades. Ahora él cree que hay una gran diferencia entre los movimientos guerrilleros de los setenta y ochenta y el de las FARC.
“La diferencia radical estriba en tres situaciones: vivimos en otro mundo después de la caída del muro. Nosotros luchamos contra dictaduras militares, y no es el caso de Colombia, que es una democracia imperfecta, pero al fin y al cabo democracia. Nosotros nunca estuvimos relacionados con el crimen organizado, cosa que sí ocurre con las FARC. Las guerrillas de los ochenta realmente pelearon por un cambio en la sociedad y para eso apostaron la vida de muchos jóvenes; no es el caso de las FARC, que perdieron su ideal de lucha”.
exonline.com
Dos ex guerrilleros mexicanos que participaron en luchas armadas en países de Centroamérica afirman que ninguna persona puede entrar a un campamento guerrillero si no tiene una recomendación importante y un “contacto” mínimo de un año con la organización. Se necesita ser al menos militante para resultar aceptado, dicen.
El ex comandante del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua Víctor Manuel Tirado, entrevistado vía telefónica en Managua, afirma que los mexicanos que estaban en el campamento de las FARC tenían una recomendación y eran conocidos del grupo para que los dejaran entrar.
El ex vocero de la guerrilla del Frente Farabundo Martí para La Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, Rubén Aguilar Valenzuela, señala que si se quiere entrar a un campamento guerrillero debe tenerse de dos a tres años de militancia y ser muy conocido.
“Es muy peligroso dejar entrar a un desconocido”, señala Víctor Manuel Tirado, el sinaloense que estuvo cuatro años en combate en la guerrilla de Nicaragua y 13 en la insurrección en Managua.
“Estos mexicanos no se incorporaron espontáneamente. Tenían una recomendación. Tenían el contacto desde antes. Hay una relación. Eran conocidos. Estaban bien parados. Tenían un padrino, un amparo”, señala Tirado, quien en 1962 se incorporó al Frente Sandinista de Liberación Nacional.
“Nadie puede entrar a un campamento de retaguardia. Deben militar al menos a nivel de solidaridad. Creo que estos mexicanos eran militantes solidarios con responsabilidad. No creo que eran guerrilleros con armas, tenían una responsabilidad de crear una buena imagen de la organización”, señala Rubén Aguilar Valenzuela.
Víctor Manuel Tirado nació en Rosarito, Sinaloa, en 1942, en una familia de joyeros. De joven se fue a vivir a Ensenada, Baja California, y allá entró al Partido Comunista Mexicano y estudió la revolución cubana. En ese entonces conoció a un activista que estaba formando el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, en 1962, y comenzó a empaparse del movimiento guerrillero.
Tirado decidió entrar a la organización para luchar contra la dictadura de la familia Somoza.
“Le presenté a esta persona mi solicitud de ingreso y comenzó a darme responsabilidades. Yo tenía identificación ideológica. Venían algunos cubanos a entrenarnos en México. Y, después de un año, me llevaron a Managua”, explica. “Yo no llegué por mi propia cuenta. Jamás, nunca alguien llega por sí solo. Hay que estar bien parado, ser conocido. Yo era conocido”.
Víctor Manuel Tirado combatió cuatro años en las montañas. Y fue subiendo de rango. Después estuvo en la insurrección en la ciudad durante varios años. Hasta que fue nombrado uno de los nueve comandantes del Frente Sandinista, junto con Daniel Ortega.
“Por mi honestidad, mi ética, mi tiempo, mi trabajo en batalla, fui subiendo hasta ser comandante”, platica.
Tirado participó en la lucha urbana de los setenta y contribuyó al triunfo revolucionario de 1979. Después estuvo en el gobierno y sigue viviendo en Managua. Allá se casó y tuvo hijos. Nunca regresó a México.
A pesar de la lejanía, Víctor Manuel Tirado lee noticias de México y está enterado de lo que ocurrió en Ecuador el primero de marzo. Él tiene sus hipótesis.
“Estos mexicanos tenían una relación. No es casualidad. No se incorporaron espontáneamente. Tenían una recomendación. Tenían el contacto desde antes.”
Tirado afirma que resulta muy peligroso dejar entrar a cualquier persona a un campamento guerrillero. “Sólo entran los que tienen un padrino, un amparo. El que es muy conocido, el que está bien parado”, expresa.
Después de 46 años, Tirado afirma que valió la pena entrar a la guerrilla en Nicaragua. “Yo estaba convencido de que sólo con la guerrilla se podía derrocar al gobierno”, dice. “No es fácil ser guerrillero. Hay que tener una convicción profunda de tus ideas. Son contados con los dedos de la mano los mexicanos que han estado en las guerrillas centroamericanas. Y la convicción de uno es lo que vale, porque puedes morir. Pero la guerrilla era la única forma de derrocar a esos gobiernos”.
Víctor Manuel Tirado cree que ahora los tiempos son diferentes y no se requieren las armas para cambiar un país.
“Ya no es tiempo de tomar las armas. Ya es momento de hacer otra lucha. Las FARC se quedaron atrás. Tenían que haber hecho algo en los años sesenta. Y no los entiendo. No es un gran movimiento de transformación. No creo que triunfen en corto tiempo. Yo no les veo ninguna ofensiva militar a pesar de que tienen más de ocho mil hombres, ojalá nosotros hubiéramos tenido eso en 1963.
“En Brasil ya agarraron su rumbo, En Argentina agarraron su rumbo. En Perú agarraron su rumbo. Ahora se requiere otra forma de lucha.”
Desde el principio, Tirado pensaba regresar a México a hacer su vida. Pero no pudo. Allá, en Managua, vive en un hotel y sigue siendo el comandante sinaloense Víctor Manuel Tirado.
Rubén Aguilar Valenzuela estuvo en el área de comunicación de la guerrilla salvadoreña en los años ochenta. Él había estado relacionado con Centroamérica gracias a los jesuitas y tenía varios amigos que habían dejado la Compañía de Jesús para incorporarse a la guerrilla. Lo invitaron a participar en las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, una de las cinco áreas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), de El Salvador. Rubén Aguilar era encargado de romper el cerco informativo y dar a conocer a la comunidad internacional lo que hacía la guerrilla.
Rubén Aguilar afirma que un militante tarda al menos de dos a tres años en llegar a un campamento de seguridad como el de las FARC en Ecuador, y “normalmente es a través de recomendaciones y contactos de otras personas”.
“Pienso que estos compañeros llegaron ahí organizados por las FARC. Y no iban a dejar llegar a cualquier gente, porque es un campamento de seguridad y no van a dejar que lo conozca cualquier persona. En la guerrilla de los ochenta no llevabas a gente que no era la tuya, porque era contraproducente”, dice.
Rubén Aguilar asegura que su hipótesis es que los compañeros mexicanos que estaban en el campamento no sólo eran simpatizantes, “sino que deben de militar en el movimiento de las FARC al nivel de solidaridad”.
“Pienso que estos compañeros mexicanos eran militantes de las FARC y ellos estaban en el área de la solidaridad, con la responsabilidad y encargados en México de generar una información sobre las FARC, para buscar una buena imagen sobre la organización”, explica.
“No se trata de chicos que estuvieran siendo entrenados para participar en el ámbito militar. Las guerrillas son político-militares y no tiene ningún caso incorporar a chicos a la parte militar, sobre todo internacionalistas. Ya tienen un ejército grande que conoce el territorio. Sería absurdo.”
Hay muchos niveles de participar en la guerrilla, dice Rubén Aguilar, pero, en general, las estructuras de solidaridad en los ochenta eran integradas por compañeros que militaban en las organizaciones guerrilleras para que éstas pudieran establecer cómo querían que siguiera tal solidaridad.
“Incluso eran reclutados en el extranjero, el FMLN reclutó en Europa y en Estados Unidos. Y participaban en la organización de alguna manera”, dice.
Rubén Aguilar señala que hay gente que está en la solidaridad y nunca va a ser reclutada, pues no parece lo suficientemente sólida en sus convicciones y su compromiso. Y reitera que a un campamento no puede entrar nadie que no tenga identidad con la organización.
Aguilar Valenzuela dice que hay muchas maneras de contactarse con una organización guerrillera. “A través de un conocido, de un pariente, de un amigo que puede invitar a tomar una relación de este carácter”.
Rubén Aguilar ingresó a la guerrilla al inicio de los años ochenta y estuvo en un área política relacionada con la información. “Yo nunca estuve en el área militar. Sí estuve en los campamentos, alguna vez me quedé en los campamentos y viví en campamentos, pero yo nunca estuve en el área militar”, platica.
Después de 20 años de su participación en la guerrilla, Aguilar Valenzuela fue vocero de la Presidencia de la República de México y catedrático en varias universidades. Ahora él cree que hay una gran diferencia entre los movimientos guerrilleros de los setenta y ochenta y el de las FARC.
“La diferencia radical estriba en tres situaciones: vivimos en otro mundo después de la caída del muro. Nosotros luchamos contra dictaduras militares, y no es el caso de Colombia, que es una democracia imperfecta, pero al fin y al cabo democracia. Nosotros nunca estuvimos relacionados con el crimen organizado, cosa que sí ocurre con las FARC. Las guerrillas de los ochenta realmente pelearon por un cambio en la sociedad y para eso apostaron la vida de muchos jóvenes; no es el caso de las FARC, que perdieron su ideal de lucha”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)