
abril 30, 2008
Congreso, un periodo sin gloria
Joaquín López Dóriga
En Privado
Milenio
lopezdoriga@milenio.com
Genios que son, han hecho de la vanguardia, retaguardia y no se han dado cuenta. Florestán
Hoy termina el antepenúltimo periodo ordinario de esta legislatura que, de no ser por el secuestro durante 16 días de las tribunas del Congreso, pasaría inédito a pesar del bombardeo de spots que sin tener nada que ver con la realidad, se adjudican la paternidad de todo lo que sirve en el país que, a pesar de ellos, es mucho.
A lo largo de los últimos 90 días vimos la calidad de nuestros legisladores y la capacidad inagotable que tienen para posponer asuntos impostergables, como la modificación a las leyes secundarias de la reforma electoral, que han dejado como un adefesio, y cuyo plazo para hacerlo vence el próximo 30 de junio, 90 días antes del año electoral que arranca el 1 de octubre con vistas a las elecciones intermedias de 2009, y para lo que se les acabó el tiempo.
Y no sólo dejaron tirada esa reforma sino la de Estado, de la que ni siquiera fueron capaces de sacar la modificación al formato del Informe presidencial, que ni les interesaba, y menos la designación, que ya no es elección, de tres nuevos consejeros electorales del IFE que deberán tomar posesión el 15 de agosto, y una larga agenda de pendientes.
Su quehacer se limitó a reforzar los instrumentos de la partidocracia, en detrimento de aspectos socialmente fundamentales como la libertad de expresión, y con eso se dieron por servidos.
Éste fue un periodo perdido en el que, en medio de la crisis por el secuestro de las Cámaras, se apreció cómo la del bloque PRD-PT-Convergencia, bajo el membrete del Frente Amplio Progresista, se convirtió en el brazo legislativo de Andrés Manuel López Obrador que así, con la calle, opera desde un circo de dos pistas, afianzando y extendiendo su poder político al tiempo que se acentúa la crisis del PRD, la peor de su existencia, lo que no parece preocuparle, toda vez que cuenta con su FAP.
En fin, que termina este periodo legislativo y el saldo es, por decir lo menos, decepcionante, que ya es decir mucho de esta legislatura.
Retales
1. EL CAOS. Cuando Marcelo Ebrard entregó las obras de la ciudad, como la del Circuito Interior que vale tres mil 300 millones de pesos, al panista de siempre Fernando Abóitiz, sabía que le resolvería el financiamiento de su campaña, la que viene, mas no el problema de obras, como lo confirma el caos que Abóitiz ha creado. Pero eso no les importa. Mientras llene el cochinito, que se jodan los capitalinos;
2. CABARET. Germán Martínez viaja a Berlín para sostener un encuentro con la canciller Angela Maerker, que en mayo hará una visita oficial al presidente Calderón. En la reunión de Alemania también estará Mariano Rajoy; y
3. HOMENAJE. Sí, ya se tomó la decisión de hacerle un gran homenaje en el PAN nacional a Carlos Abascal.
Nos vemos mañana, pero en privado.
En Privado
Milenio
lopezdoriga@milenio.com
Genios que son, han hecho de la vanguardia, retaguardia y no se han dado cuenta. Florestán

A lo largo de los últimos 90 días vimos la calidad de nuestros legisladores y la capacidad inagotable que tienen para posponer asuntos impostergables, como la modificación a las leyes secundarias de la reforma electoral, que han dejado como un adefesio, y cuyo plazo para hacerlo vence el próximo 30 de junio, 90 días antes del año electoral que arranca el 1 de octubre con vistas a las elecciones intermedias de 2009, y para lo que se les acabó el tiempo.
Y no sólo dejaron tirada esa reforma sino la de Estado, de la que ni siquiera fueron capaces de sacar la modificación al formato del Informe presidencial, que ni les interesaba, y menos la designación, que ya no es elección, de tres nuevos consejeros electorales del IFE que deberán tomar posesión el 15 de agosto, y una larga agenda de pendientes.
Su quehacer se limitó a reforzar los instrumentos de la partidocracia, en detrimento de aspectos socialmente fundamentales como la libertad de expresión, y con eso se dieron por servidos.
Éste fue un periodo perdido en el que, en medio de la crisis por el secuestro de las Cámaras, se apreció cómo la del bloque PRD-PT-Convergencia, bajo el membrete del Frente Amplio Progresista, se convirtió en el brazo legislativo de Andrés Manuel López Obrador que así, con la calle, opera desde un circo de dos pistas, afianzando y extendiendo su poder político al tiempo que se acentúa la crisis del PRD, la peor de su existencia, lo que no parece preocuparle, toda vez que cuenta con su FAP.
En fin, que termina este periodo legislativo y el saldo es, por decir lo menos, decepcionante, que ya es decir mucho de esta legislatura.
Retales
1. EL CAOS. Cuando Marcelo Ebrard entregó las obras de la ciudad, como la del Circuito Interior que vale tres mil 300 millones de pesos, al panista de siempre Fernando Abóitiz, sabía que le resolvería el financiamiento de su campaña, la que viene, mas no el problema de obras, como lo confirma el caos que Abóitiz ha creado. Pero eso no les importa. Mientras llene el cochinito, que se jodan los capitalinos;
2. CABARET. Germán Martínez viaja a Berlín para sostener un encuentro con la canciller Angela Maerker, que en mayo hará una visita oficial al presidente Calderón. En la reunión de Alemania también estará Mariano Rajoy; y
3. HOMENAJE. Sí, ya se tomó la decisión de hacerle un gran homenaje en el PAN nacional a Carlos Abascal.
Nos vemos mañana, pero en privado.
De vuelta en el PAN 13 años después
Víctor Salvador Canales
Milenio
El ex precandidato de Acción Nacional a la Presidencia en 1993 y candidato independiente al Gobierno Estatal en 1997 retoma sus orígenes.
Monterrey.- A 13 años de su expulsión, Javier Livas Cantú fue aceptado nuevamente como miembro del Partido Acción Nacional. Feliz por volver, señaló que hay mucho por hacer, que a diferencia del pasado, será propositivo, incluyente y muy constructivo.
Ua sola frase basta para poner a temblar a muchos: “No me descarto para ningún cargo de elección, incluyendo la gubernatura”.
¿Desde cuándo salió de Acción Nacional y cuál fue el motivo?
Desde octubre de 1995, y las acusaciones fueron por declaraciones que había hecho o artículos que escribí y consideraron que perjudicaba y dañaba la imagen del partido. En ese entonces había mucha cerrazón, las conveniencias políticas estaban muy a la orden.
Sin embargo participaba, aunque no era miembro activo.
Colaboré en la campaña de Vicente (Fox) en 2000 y lo mismo con Felipe (Calderón) en la Comisión de Transparencia.
¿Cómo es que le vuelven a aceptar como miembro?
En 2003 hice una solicitud para ser reincorporado ante el comité ejecutivo nacional porque los estatutos establecen que los expulsados o excluidos solamente deben regresar después de tres años y siempre que el CEN apruebe directamente la solicitud. Pero esa solicitud que hice motivó una consulta en Nuevo León cuando era presidenta Rebeca Clouthier y los integrantes del comité estatal votaron abrumadoramente a favor de mi regreso.
¿Y qué sucedió?
El expediente con la opinión positiva se regresó a México, y sé que de alguna manera se atoró el asunto, todavía era Bravo Mena dirigente.
¿Pensó que se estaban complicando las cosas?
No volví a preguntar ni mover nada. Hace unos tres meses algunos amigos me insistieron en que le volviera a mover para regresar, pero no sabía cuál era el estatus, no me notificaron nada, nunca me avisaron, creía que la decisión del CEN había sido negativa.
Se investigó el expediente en el jurídico, me habló el director Roberto Gil, ya con Germán Martínez, me dijo que mi expediente está terminado, que ya estaba la aprobación y certificación del secretario general. Lo único que se debe hacer es mandar los oficios a Monterrey y al Registro Nacional de miembros del partido para quedar inscrito.
¿Falta algo por hacer?
Nada más que reciban aquí en el comité municipal de San Pedro y hagan el trámite localmente, yo hablé con Luis Borrego alertándolo, pero ya es un hecho.
¿Cuáles son sus planes?
Hay muchas cosas que hacer, he tenido proyectos en materia de transparencia, juicios orales, me preocupa la inseguridad, pero quiero sondear, aquilatar la opinión de la gente antes de tomar una decisión. Y claro que admito que estoy entrando porque tengo deseos de hacer algo.
¿Sería en la búsqueda por la candidatura a un cargo de elección popular?
Es muy probable, pero no sé hacia qué medios me pudiera enfocar, necesitaría platicar con gentes, los que me han invitado a regresar, tendría que consultarlos.
¿Podría ser la candidatura a la gubernatura?
Pudiera ser, no elimino nada.
¿Cuál es su perspectiva de Acción Nacional, está al pendiente de todo, del grupo Reflexión?
Me enteré que vino Javier Corral, es muy mi amigo, tiene razón, todo lo que dijo es cierto, pero creo que es necesario buscar un balance. Porque si alabas los ideales del PAN, pero no lograr la organización para generar votos, pues de nada te servirán los ideales.
Estoy de acuerdo en que no puedes dedicarlo todo a buscar los puestos y el poder a como dé lugar y olvidarte de lo que supuestamente el partido debe producir: calidad, democracia, libertades, seguridad, toda una serie de cosas que en este momento no las tenemos. De manera que los grupos entre los pragmáticos, de reflexión o idealistas, requieren una síntesis.
En el escenario actual del PAN son muchos los que andan en la carrera y de acuerdo con la nueva normativa electoral algunos han incurrido en violaciones, ¿esto fortalece o debilita al partido?
Creo que cualquier incumplimiento de la ley debilita al partido cuyos miembros no la cumplen. No he estado al cien por ciento de lo que está ocurriendo, puede que algo sea chisme o algo verdad, pero finalmente el riesgo lo corre la persona que viola las disposiciones y segundo hay un demérito para el partido.
Pero si el partido ubica las cosas y exige justicia con la ley en la mano, entonces se fortalece.
¿Cuál es su pronóstico para 2009, recuperará el PAN la gubernatura?
Creo que sí, pero el partido podría fondear la bola. En términos futbolísticos el PAN tiene el balón, es la ofensiva y puede anotar el gol, porque trae el juego en la mano, pero no se descarta que con una mala jugada se pierda la anotación.
Las circunstancias son muy favorables porque el desencanto con Nati (González Parás) es muy amplio y quizá eso también es lo que aumenta la tensión en el partido.
Milenio
El ex precandidato de Acción Nacional a la Presidencia en 1993 y candidato independiente al Gobierno Estatal en 1997 retoma sus orígenes.
Monterrey.- A 13 años de su expulsión, Javier Livas Cantú fue aceptado nuevamente como miembro del Partido Acción Nacional. Feliz por volver, señaló que hay mucho por hacer, que a diferencia del pasado, será propositivo, incluyente y muy constructivo.
Ua sola frase basta para poner a temblar a muchos: “No me descarto para ningún cargo de elección, incluyendo la gubernatura”.
¿Desde cuándo salió de Acción Nacional y cuál fue el motivo?
Desde octubre de 1995, y las acusaciones fueron por declaraciones que había hecho o artículos que escribí y consideraron que perjudicaba y dañaba la imagen del partido. En ese entonces había mucha cerrazón, las conveniencias políticas estaban muy a la orden.
Sin embargo participaba, aunque no era miembro activo.
Colaboré en la campaña de Vicente (Fox) en 2000 y lo mismo con Felipe (Calderón) en la Comisión de Transparencia.
¿Cómo es que le vuelven a aceptar como miembro?
En 2003 hice una solicitud para ser reincorporado ante el comité ejecutivo nacional porque los estatutos establecen que los expulsados o excluidos solamente deben regresar después de tres años y siempre que el CEN apruebe directamente la solicitud. Pero esa solicitud que hice motivó una consulta en Nuevo León cuando era presidenta Rebeca Clouthier y los integrantes del comité estatal votaron abrumadoramente a favor de mi regreso.
¿Y qué sucedió?
El expediente con la opinión positiva se regresó a México, y sé que de alguna manera se atoró el asunto, todavía era Bravo Mena dirigente.
¿Pensó que se estaban complicando las cosas?
No volví a preguntar ni mover nada. Hace unos tres meses algunos amigos me insistieron en que le volviera a mover para regresar, pero no sabía cuál era el estatus, no me notificaron nada, nunca me avisaron, creía que la decisión del CEN había sido negativa.
Se investigó el expediente en el jurídico, me habló el director Roberto Gil, ya con Germán Martínez, me dijo que mi expediente está terminado, que ya estaba la aprobación y certificación del secretario general. Lo único que se debe hacer es mandar los oficios a Monterrey y al Registro Nacional de miembros del partido para quedar inscrito.
¿Falta algo por hacer?
Nada más que reciban aquí en el comité municipal de San Pedro y hagan el trámite localmente, yo hablé con Luis Borrego alertándolo, pero ya es un hecho.
¿Cuáles son sus planes?
Hay muchas cosas que hacer, he tenido proyectos en materia de transparencia, juicios orales, me preocupa la inseguridad, pero quiero sondear, aquilatar la opinión de la gente antes de tomar una decisión. Y claro que admito que estoy entrando porque tengo deseos de hacer algo.
¿Sería en la búsqueda por la candidatura a un cargo de elección popular?
Es muy probable, pero no sé hacia qué medios me pudiera enfocar, necesitaría platicar con gentes, los que me han invitado a regresar, tendría que consultarlos.
¿Podría ser la candidatura a la gubernatura?
Pudiera ser, no elimino nada.
¿Cuál es su perspectiva de Acción Nacional, está al pendiente de todo, del grupo Reflexión?
Me enteré que vino Javier Corral, es muy mi amigo, tiene razón, todo lo que dijo es cierto, pero creo que es necesario buscar un balance. Porque si alabas los ideales del PAN, pero no lograr la organización para generar votos, pues de nada te servirán los ideales.
Estoy de acuerdo en que no puedes dedicarlo todo a buscar los puestos y el poder a como dé lugar y olvidarte de lo que supuestamente el partido debe producir: calidad, democracia, libertades, seguridad, toda una serie de cosas que en este momento no las tenemos. De manera que los grupos entre los pragmáticos, de reflexión o idealistas, requieren una síntesis.
En el escenario actual del PAN son muchos los que andan en la carrera y de acuerdo con la nueva normativa electoral algunos han incurrido en violaciones, ¿esto fortalece o debilita al partido?
Creo que cualquier incumplimiento de la ley debilita al partido cuyos miembros no la cumplen. No he estado al cien por ciento de lo que está ocurriendo, puede que algo sea chisme o algo verdad, pero finalmente el riesgo lo corre la persona que viola las disposiciones y segundo hay un demérito para el partido.
Pero si el partido ubica las cosas y exige justicia con la ley en la mano, entonces se fortalece.
¿Cuál es su pronóstico para 2009, recuperará el PAN la gubernatura?
Creo que sí, pero el partido podría fondear la bola. En términos futbolísticos el PAN tiene el balón, es la ofensiva y puede anotar el gol, porque trae el juego en la mano, pero no se descarta que con una mala jugada se pierda la anotación.
Las circunstancias son muy favorables porque el desencanto con Nati (González Parás) es muy amplio y quizá eso también es lo que aumenta la tensión en el partido.
La megalomanía de Andrés
Francisco Garfias
Arsenal
exonline.com
Graco Ramírez es el encargado de despacho en el CEN del PRD, junto con el diputado Raymundo Cárdenas. Ambos han hecho la visita de las siete casas a los gobernadores del PRD, además de a Marcelo Ebrard, y a los candidatos, Jesús Ortega y Alejandro Encinas.
Buscan construir un acuerdo que le permita al partido salir de la crisis desatada por las elecciones internas. Allí la llevan. Las bases de ese acuerdo ya están sentadas: una presidencia interina de cuatro meses, y la celebración de un congreso fundacional, al término de ese plazo. Graco no ha hecho escala en la casa de Andrés Manuel López Obrador. El interlocutor de El Peje en ese tema es Alejandro Encinas. Nadie más.
El senador Ramírez recordó que, en los tiempos de Cuauhtémoc Cárdenas, los perredistas iban a pedir línea a la calle de Andes, en Las Lomas de Chapultepec, donde el ingeniero tenía sus oficinas; y ahora van a la calle de San Luis Potosí, sede del gobierno legítimo. “A donde hay que ir es a los órganos del partido, y yo lo voy a hacer cueste lo que cueste”, advirtió el legislador.
Interrogamos a Ramírez sobre la megalomanía exhibida por Andrés Manuel, en la conversación con el senador Carlos Navarrete, grabada clandestinamente por los reporteros. De acuerdo con la nota de Jorge Octavio Ochoa (El Universal, 25-04-08), el legítimo se molestó porque el senador firmó lo que entonces era el proyecto de debate de la reforma energética. “Ahora resulta que Graco es más importante que yo”, reprochó. “¿Entonces, el movimiento eres tú?”, preguntó Navarrete. “Sí, soy yo”, repuso el tabasqueño.
Graco nos dijo: “En el Senado yo soy el senador. En el movimiento, él es el dirigente. En el Senado yo mando con el consenso de mis compañeros. En el movimiento civil, él decide. Lo inteligente es complementarnos y no excluirnos...”
n Ni 24 horas tardó Juan Camilo Mouriño en desmentir las declaraciones hechas la víspera por su correligionario, Germán Martínez, en contra del diálogo entre el gobierno federal y el EPR. “No se puede dialogar con alguien que tiene una pistola en la mesa, que chantajea, que amenaza al país o que tiene argumentos de insurrección”, le dijo el anticlimático jefe nacional del PAN al periodista Carlos Loret de Mola.
El secretario de Gobernación convocó ayer a la prensa para informar que el gobierno federal aceptaba la oferta de diálogo del EPR, la primera que hace desde sus orígenes, cuatro décadas atrás (Procup), a condición de que suspenda las acciones violentas y no condicione el diálogo a la situación de sus dos integrantes desaparecidos: Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz.
René Arce, ex guerrillero, senador del PRD, quien tiene una hermana en ese grupo armado, saludó el gesto del gobierno federal. “Es positivo que se pueda dar ese proceso inicial de acercamiento. Nos debe devolver la calma el saber que un grupo armado es capaz de plantearse el diálogo. Si el gobierno retoma la iniciativa, podemos ir pavimentando un camino de ese diálogo”, dijo.
El gobierno federal, no hay duda, está en la ruta adecuada. Basta recordar que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se jugó su prestigio, y su permanencia en el poder, al apostar por un diálogo con la ETA. El Partido Popular trató de golpearlo, desprestigiarlo, quitarle votos con ese tema, pero los españoles ratificaron en las urnas al socialista y le dieron un nuevo mandato, a pesar de que ese diálogo terminó en un fiasco.
nArce opinó también de las amenazas de muerte recibidas por su compañera Ruth Zavaleta. “Cuando hay polarización, siempre habrá extremos, o incluso enfermos paranoicos, gente desquiciada, que puede aprovechar estos momentos para lanzar este tipo de amenazas”, dijo.
Y más: “Ruth es una mujer capaz de defender con decisión sus puntos de vista y de tomar claramente posición a favor de la democracia, de la institucionalidad. Eso no le gusta a mucha gente. Ella es una mujer de carácter, de convicciones; no creo que logren acallar una voz que es fresca en la política, porque no simula”.
El senador del PRD no tuvo empacho en denunciar a quienes generan las condiciones para que “este tipo de especímenes” puedan lanzar amenazas de muerte. ¿Usted duda que cuando habla de “los que generan las condiciones” se refiere a López Obrador? Yo no.
n De vuelta con Germán Martínez. Al presidente del PAN se le vienen tiempos difíciles. Muy pronto veremos a distinguidos militantes protestar públicamente por “la entrega que hizo del partido al grupito del presidente Calderón”. Aunque por allí nos dicen que al primer mandatario ya se le desafinó la orquesta. Los desencuentros entre Juan Camilo y Germán ya son frecuentes, aseveran.
http://panchogarfias.blogspot.com
Arsenal
exonline.com

Buscan construir un acuerdo que le permita al partido salir de la crisis desatada por las elecciones internas. Allí la llevan. Las bases de ese acuerdo ya están sentadas: una presidencia interina de cuatro meses, y la celebración de un congreso fundacional, al término de ese plazo. Graco no ha hecho escala en la casa de Andrés Manuel López Obrador. El interlocutor de El Peje en ese tema es Alejandro Encinas. Nadie más.
El senador Ramírez recordó que, en los tiempos de Cuauhtémoc Cárdenas, los perredistas iban a pedir línea a la calle de Andes, en Las Lomas de Chapultepec, donde el ingeniero tenía sus oficinas; y ahora van a la calle de San Luis Potosí, sede del gobierno legítimo. “A donde hay que ir es a los órganos del partido, y yo lo voy a hacer cueste lo que cueste”, advirtió el legislador.
Interrogamos a Ramírez sobre la megalomanía exhibida por Andrés Manuel, en la conversación con el senador Carlos Navarrete, grabada clandestinamente por los reporteros. De acuerdo con la nota de Jorge Octavio Ochoa (El Universal, 25-04-08), el legítimo se molestó porque el senador firmó lo que entonces era el proyecto de debate de la reforma energética. “Ahora resulta que Graco es más importante que yo”, reprochó. “¿Entonces, el movimiento eres tú?”, preguntó Navarrete. “Sí, soy yo”, repuso el tabasqueño.
Graco nos dijo: “En el Senado yo soy el senador. En el movimiento, él es el dirigente. En el Senado yo mando con el consenso de mis compañeros. En el movimiento civil, él decide. Lo inteligente es complementarnos y no excluirnos...”
n Ni 24 horas tardó Juan Camilo Mouriño en desmentir las declaraciones hechas la víspera por su correligionario, Germán Martínez, en contra del diálogo entre el gobierno federal y el EPR. “No se puede dialogar con alguien que tiene una pistola en la mesa, que chantajea, que amenaza al país o que tiene argumentos de insurrección”, le dijo el anticlimático jefe nacional del PAN al periodista Carlos Loret de Mola.
El secretario de Gobernación convocó ayer a la prensa para informar que el gobierno federal aceptaba la oferta de diálogo del EPR, la primera que hace desde sus orígenes, cuatro décadas atrás (Procup), a condición de que suspenda las acciones violentas y no condicione el diálogo a la situación de sus dos integrantes desaparecidos: Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz.
René Arce, ex guerrillero, senador del PRD, quien tiene una hermana en ese grupo armado, saludó el gesto del gobierno federal. “Es positivo que se pueda dar ese proceso inicial de acercamiento. Nos debe devolver la calma el saber que un grupo armado es capaz de plantearse el diálogo. Si el gobierno retoma la iniciativa, podemos ir pavimentando un camino de ese diálogo”, dijo.
El gobierno federal, no hay duda, está en la ruta adecuada. Basta recordar que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se jugó su prestigio, y su permanencia en el poder, al apostar por un diálogo con la ETA. El Partido Popular trató de golpearlo, desprestigiarlo, quitarle votos con ese tema, pero los españoles ratificaron en las urnas al socialista y le dieron un nuevo mandato, a pesar de que ese diálogo terminó en un fiasco.
nArce opinó también de las amenazas de muerte recibidas por su compañera Ruth Zavaleta. “Cuando hay polarización, siempre habrá extremos, o incluso enfermos paranoicos, gente desquiciada, que puede aprovechar estos momentos para lanzar este tipo de amenazas”, dijo.
Y más: “Ruth es una mujer capaz de defender con decisión sus puntos de vista y de tomar claramente posición a favor de la democracia, de la institucionalidad. Eso no le gusta a mucha gente. Ella es una mujer de carácter, de convicciones; no creo que logren acallar una voz que es fresca en la política, porque no simula”.
El senador del PRD no tuvo empacho en denunciar a quienes generan las condiciones para que “este tipo de especímenes” puedan lanzar amenazas de muerte. ¿Usted duda que cuando habla de “los que generan las condiciones” se refiere a López Obrador? Yo no.
n De vuelta con Germán Martínez. Al presidente del PAN se le vienen tiempos difíciles. Muy pronto veremos a distinguidos militantes protestar públicamente por “la entrega que hizo del partido al grupito del presidente Calderón”. Aunque por allí nos dicen que al primer mandatario ya se le desafinó la orquesta. Los desencuentros entre Juan Camilo y Germán ya son frecuentes, aseveran.
http://panchogarfias.blogspot.com
Vivir Mejor o la lucha casa por casa
Jorge Fernández Menéndez
Razones
exonline.com
Concluyó con la toma de las tribunas en el Congreso una etapa política de la administración de Calderón, como decíamos días atrás. La etapa de los acuerdos en el Congreso todavía podrá tener espacios, pero ya no será prioritaria, por la sencilla razón de que los partidos han decidido, en parte o totalmente, dejarla de lado. Debería venir ahora, afirmábamos, una etapa en la cual el Ejecutivo utilice a plenitud las atribuciones con las que cuenta, si puede hacerlo acompañado por el Congreso, mejor; si éste no lo permite o entra nuevamente en un proceso de parálisis, será su responsabilidad.
El lanzamiento oficial de la estrategia denominada Vivir Mejor es, debería ser, el eje que articule, no sólo de palabra sino también de acción, toda la labor gubernamental. En un país como el nuestro toda la política debe tener en última instancia un contenido social y, además, ser lo más local, lo más aterrizada posible, al mismo tiempo que todas esas acciones se incluyen en un amplio paraguas articulador que englobe la acción de gobierno. Eso intenta hacer Vivir Mejor con las políticas sociales e incluso las hacendarias y las fiscales. Pero en ella se debería incluir desde la política-política, con las iniciativas legislativas y hasta la seguridad pública y la justicia.
El concepto desarrollado en realidad es muy interesante porque conserva, sólo en algunos capítulos muy específicos, los cambios que se realizaron en la administración de Zedillo, que se basaban en la individualización de los apoyos, pero recupera algo imprescindible que se había perdido: la comprensión de que la política social debe girar en torno a la comunidad. Solidaridad pudo haber tenido errores, pero en eso no se equivocaba y ello explicaba su impacto. La política es local y en nuestro país lo local pasa por las comunidades, no sólo las que viven en la pobreza y la extrema pobreza, sino también en los sectores suburbanos, en la clase media, en las grandes ciudades. Uno de los aciertos de Vivir Mejor es unir la política social, de alguna manera asistencial, con la obra pública, la infraestructura y el mercado productivo, a través de mecanismos fiscales, todo ello enmarcado en una profunda reforma educativa que se dará a conocer plenamente en unos días. Nadie puede saber si esos objetivos se cumplirán plena o parcialmente, pero el sólo hecho de enunciarlos y tenerlos como un propósitos definido de toda la administración es, de por sí, un acierto.
Un acierto que no está exento de desafíos. Para el PRI, la estrategia anterior, con un Ejecutivo de relativamente bajo perfil que le otorgaba los reflectores al Congreso mientras éste sacaba adelante reformas de distinto calado, era el escenario ideal: cosechaba mucho y tenía que invertir muy poco. Si a eso sumamos que en la administración de Fox, buena parte de los recursos sociales, como ya se había iniciado con Zedillo, iban directamente a los gobernadores, el escenario de la exposición pública se completaba con recursos. En el caso del PRD, los acuerdos en el Congreso eran parte, lo son aún, de su lucha interna: pero el secuestro de la elección de ese partido, la inexistencia de una dirigencia partidaria (unas preguntas a los consejeros del IFE: si el PRD no tiene autoridades, ¿a quién le entregan las millonarias prerrogativas que recibe ese partido?, ¿quién decide con respecto a la utilización de espacios publicitarios?, ¿quién es el responsable del partido ante las autoridades?), ha dejado ese partido en el limbo y ha logrado uno de los objetivos del lopezobradorismo: cobrar mucho más caro la acusación de “traición” que con tanta ligereza lanza su líder.
Por eso, el solo anuncio de la nueva estrategia gubernamental ya ha generado reacciones que deben ser tomadas en cuenta, no con el fin de echarse para atrás, sino con miras a saber qué terreno político pisaremos en los próximos días. En el PRI, Manlio Fabio Beltrones lanzó la acusación de que la estrategia social era para ganar votos en 2009 (habría que contestar de la misma forma que lo hacía Manlio cuando operaba, por ejemplo, Solidaridad: nadie gobierna para perder elecciones), pero más importante es que propone la existencia de un consejo de desarrollo social que determine la política del país en ese ámbito, por encima incluso del Poder Ejecutivo. En realidad, en ninguna democracia del mundo existe algo siquiera parecido: cada uno de los poderes tiene atribuciones y las utiliza, y los acuerdos se trasladan al terreno legislativo. Como lo está planteando Manlio, por lo tanto, resulta inviable, pero sí podría ser útil y viable la instauración de un consejo que establezca las políticas a seguir y pueda detectar, en las comunidades, los estados y las regiones, las necesidades específicas, para dejar después a los tres niveles de gobierno su instrumentación. Desde esa óptica podría ser un instrumento innovador y que diera certidumbre a los procesos, mas no debería ser su función ejecutar las políticas públicas.
Los gobernadores tendrán que adaptarse a una nueva realidad: durante casi diez años recibieron directamente recursos federales de los que en algunos casos se transparentaba su uso y en muchos otros no. Ahora seguirán recibiendo recursos muy importantes que pueden utilizar con bastante discrecionalidad, pero el Ejecutivo federal implementará sus respectivos programas en forma directa. En los estados en los que pueda hacerlo con los gobernadores, ambos ganarán. Si no es posible, cada uno recorrerá su camino.
En el caso del lopezobradorismo (no se puede hablar del PRD como tal), éste ya comprendió el momento que viene y por eso el anuncio de comenzar una campaña casa por casa. La lucha política se trasladará del Congreso a las comunidades y los estados: allí va a operar el Ejecutivo y ahí buscará contrarrestarlo López. Algo similar sucedió entre 89 y 91: el PRD terminó ese año con la peor votación de su historia.
Razones
exonline.com

El lanzamiento oficial de la estrategia denominada Vivir Mejor es, debería ser, el eje que articule, no sólo de palabra sino también de acción, toda la labor gubernamental. En un país como el nuestro toda la política debe tener en última instancia un contenido social y, además, ser lo más local, lo más aterrizada posible, al mismo tiempo que todas esas acciones se incluyen en un amplio paraguas articulador que englobe la acción de gobierno. Eso intenta hacer Vivir Mejor con las políticas sociales e incluso las hacendarias y las fiscales. Pero en ella se debería incluir desde la política-política, con las iniciativas legislativas y hasta la seguridad pública y la justicia.
El concepto desarrollado en realidad es muy interesante porque conserva, sólo en algunos capítulos muy específicos, los cambios que se realizaron en la administración de Zedillo, que se basaban en la individualización de los apoyos, pero recupera algo imprescindible que se había perdido: la comprensión de que la política social debe girar en torno a la comunidad. Solidaridad pudo haber tenido errores, pero en eso no se equivocaba y ello explicaba su impacto. La política es local y en nuestro país lo local pasa por las comunidades, no sólo las que viven en la pobreza y la extrema pobreza, sino también en los sectores suburbanos, en la clase media, en las grandes ciudades. Uno de los aciertos de Vivir Mejor es unir la política social, de alguna manera asistencial, con la obra pública, la infraestructura y el mercado productivo, a través de mecanismos fiscales, todo ello enmarcado en una profunda reforma educativa que se dará a conocer plenamente en unos días. Nadie puede saber si esos objetivos se cumplirán plena o parcialmente, pero el sólo hecho de enunciarlos y tenerlos como un propósitos definido de toda la administración es, de por sí, un acierto.
Un acierto que no está exento de desafíos. Para el PRI, la estrategia anterior, con un Ejecutivo de relativamente bajo perfil que le otorgaba los reflectores al Congreso mientras éste sacaba adelante reformas de distinto calado, era el escenario ideal: cosechaba mucho y tenía que invertir muy poco. Si a eso sumamos que en la administración de Fox, buena parte de los recursos sociales, como ya se había iniciado con Zedillo, iban directamente a los gobernadores, el escenario de la exposición pública se completaba con recursos. En el caso del PRD, los acuerdos en el Congreso eran parte, lo son aún, de su lucha interna: pero el secuestro de la elección de ese partido, la inexistencia de una dirigencia partidaria (unas preguntas a los consejeros del IFE: si el PRD no tiene autoridades, ¿a quién le entregan las millonarias prerrogativas que recibe ese partido?, ¿quién decide con respecto a la utilización de espacios publicitarios?, ¿quién es el responsable del partido ante las autoridades?), ha dejado ese partido en el limbo y ha logrado uno de los objetivos del lopezobradorismo: cobrar mucho más caro la acusación de “traición” que con tanta ligereza lanza su líder.
Por eso, el solo anuncio de la nueva estrategia gubernamental ya ha generado reacciones que deben ser tomadas en cuenta, no con el fin de echarse para atrás, sino con miras a saber qué terreno político pisaremos en los próximos días. En el PRI, Manlio Fabio Beltrones lanzó la acusación de que la estrategia social era para ganar votos en 2009 (habría que contestar de la misma forma que lo hacía Manlio cuando operaba, por ejemplo, Solidaridad: nadie gobierna para perder elecciones), pero más importante es que propone la existencia de un consejo de desarrollo social que determine la política del país en ese ámbito, por encima incluso del Poder Ejecutivo. En realidad, en ninguna democracia del mundo existe algo siquiera parecido: cada uno de los poderes tiene atribuciones y las utiliza, y los acuerdos se trasladan al terreno legislativo. Como lo está planteando Manlio, por lo tanto, resulta inviable, pero sí podría ser útil y viable la instauración de un consejo que establezca las políticas a seguir y pueda detectar, en las comunidades, los estados y las regiones, las necesidades específicas, para dejar después a los tres niveles de gobierno su instrumentación. Desde esa óptica podría ser un instrumento innovador y que diera certidumbre a los procesos, mas no debería ser su función ejecutar las políticas públicas.
Los gobernadores tendrán que adaptarse a una nueva realidad: durante casi diez años recibieron directamente recursos federales de los que en algunos casos se transparentaba su uso y en muchos otros no. Ahora seguirán recibiendo recursos muy importantes que pueden utilizar con bastante discrecionalidad, pero el Ejecutivo federal implementará sus respectivos programas en forma directa. En los estados en los que pueda hacerlo con los gobernadores, ambos ganarán. Si no es posible, cada uno recorrerá su camino.
En el caso del lopezobradorismo (no se puede hablar del PRD como tal), éste ya comprendió el momento que viene y por eso el anuncio de comenzar una campaña casa por casa. La lucha política se trasladará del Congreso a las comunidades y los estados: allí va a operar el Ejecutivo y ahí buscará contrarrestarlo López. Algo similar sucedió entre 89 y 91: el PRD terminó ese año con la peor votación de su historia.
El valor de Zavaleta
Leo Zuckermann
Juegos de Poder
exonline.com
En México es muy difícil que una mujer destaque en la política. Por eso hay que celebrar el surgimiento en el firmamento de las estrellas políticas de una mujer valiente y responsable como Ruth Zavaleta. Definitivamente sus bonos están al alza. En breve tiempo se ha convertido en figura nacional.
Zavaleta tiene una larga carrera política. Fue fundadora del PRD y, entre 2003 y 2006, se desempeñó como jefa delegacional en Venustiano Carranza. Luego fue electa diputada federal de la presente Legislatura. A partir de septiembre de 2007 fue elegida como la presidenta de la Cámara de Diputados. En este papel, le tocó administrar el sainete del Primer Informe de Gobierno del presidente Calderón. En aquella ocasión decidió retirarse de la sesión junto con los legisladores de su partido que no querían estar presentes cuando llegara el jefe del Ejecutivo. Zavaleta adujo que no podía recibir a un Presidente que había ganado en una elección legal pero cuya legitimidad era cuestionada por millones de mexicanos. De manera ordenada, la diputada decretó un receso, se retiró de la tribuna y dejó que el vicepresidente de la Mesa Directiva recibiera el Informe de Gobierno. Superó, así, su primera prueba.
Pronto quedó claro que Zavaleta se desempeñaría de una manera institucional, como corresponde al puesto, y no partidista, como esperaban algunos de sus compañeros, sobre todo los que siguen la línea de la semilealtad con el régimen político. En octubre de 2007, Zavaleta generó un escándalo con ellos al haberse reunido en un evento en contra de las adicciones con la primera dama, Margarita Zavala. Vino, entonces, una avalancha de críticas. Pero Zavaleta no se amilanó. Se defendió con buenos argumentos.
En enero de 2008 se reunió con el flamante secretario de Gobernación lo cual enfureció al propio López Obrador quien torpe y misóginamente declaró que Mouriño andaba “de afanosito, agarrándole la pierna al que se deja, políticamente hablando”. Una vez más, Zavaleta se defendió con valentía enfrentando directamente al cacique de la izquierda. Calificó a AMLO de “buscapleitos de taberna”.
Desde entonces le echaron montón a Zavaleta. El payaso profesional del PRD, Gerardo Fernández Noroña, no desperdició oportunidad para atacarla. La diputada Valentina Batres incluso pidió que renunciara. Pero Zavaleta no se inmutó y siguió trabajando como presidenta de la Cámara. No apoyó la toma de las tribunas del Congreso por parte de los legisladores del Frente Amplio Progresista. Una vez más asumió un papel institucional citando a las sesiones de la Cámara de Diputados en sedes alternas. Mientras sus compañeros de partido hacían un papelón, ella presidía los trabajos legislativos. Las voces radicales del PRD solicitaron su expulsión del partido.
A lo largo de su gestión como presidenta de la Cámara, a Zavaleta le enviaron un sinfín de correos insultándola. Dice la diputada que incluso recibió amenazas de muerte. Definitivamente, este no ha sido un día de campo para Zavaleta. Enfrentó un duro reto y lo superó.
Desgraciadamente, cuando surgen liderazgos de este tipo, hay muchas fuerzas que quieren apagarlos. Rosario Robles, quien también creció como la espuma en la política, terminó abruptamente su prometedora carrera por un escándalo donde le colgaron más culpas de las que tenía. Fue objeto de ataques arteros, inmisericordes y misóginos de sus propios compañeros de partido. Se metieron a lo más íntimo de su vida privada al punto de publicarle sus cartas de amor. Pero hasta el momento, las mismas fuerzas de la intolerancia no han logrado amedrentar a una política valiente, responsable e institucional como Ruth Zavaleta.
Juegos de Poder
exonline.com

Zavaleta tiene una larga carrera política. Fue fundadora del PRD y, entre 2003 y 2006, se desempeñó como jefa delegacional en Venustiano Carranza. Luego fue electa diputada federal de la presente Legislatura. A partir de septiembre de 2007 fue elegida como la presidenta de la Cámara de Diputados. En este papel, le tocó administrar el sainete del Primer Informe de Gobierno del presidente Calderón. En aquella ocasión decidió retirarse de la sesión junto con los legisladores de su partido que no querían estar presentes cuando llegara el jefe del Ejecutivo. Zavaleta adujo que no podía recibir a un Presidente que había ganado en una elección legal pero cuya legitimidad era cuestionada por millones de mexicanos. De manera ordenada, la diputada decretó un receso, se retiró de la tribuna y dejó que el vicepresidente de la Mesa Directiva recibiera el Informe de Gobierno. Superó, así, su primera prueba.
Pronto quedó claro que Zavaleta se desempeñaría de una manera institucional, como corresponde al puesto, y no partidista, como esperaban algunos de sus compañeros, sobre todo los que siguen la línea de la semilealtad con el régimen político. En octubre de 2007, Zavaleta generó un escándalo con ellos al haberse reunido en un evento en contra de las adicciones con la primera dama, Margarita Zavala. Vino, entonces, una avalancha de críticas. Pero Zavaleta no se amilanó. Se defendió con buenos argumentos.
En enero de 2008 se reunió con el flamante secretario de Gobernación lo cual enfureció al propio López Obrador quien torpe y misóginamente declaró que Mouriño andaba “de afanosito, agarrándole la pierna al que se deja, políticamente hablando”. Una vez más, Zavaleta se defendió con valentía enfrentando directamente al cacique de la izquierda. Calificó a AMLO de “buscapleitos de taberna”.
Desde entonces le echaron montón a Zavaleta. El payaso profesional del PRD, Gerardo Fernández Noroña, no desperdició oportunidad para atacarla. La diputada Valentina Batres incluso pidió que renunciara. Pero Zavaleta no se inmutó y siguió trabajando como presidenta de la Cámara. No apoyó la toma de las tribunas del Congreso por parte de los legisladores del Frente Amplio Progresista. Una vez más asumió un papel institucional citando a las sesiones de la Cámara de Diputados en sedes alternas. Mientras sus compañeros de partido hacían un papelón, ella presidía los trabajos legislativos. Las voces radicales del PRD solicitaron su expulsión del partido.
A lo largo de su gestión como presidenta de la Cámara, a Zavaleta le enviaron un sinfín de correos insultándola. Dice la diputada que incluso recibió amenazas de muerte. Definitivamente, este no ha sido un día de campo para Zavaleta. Enfrentó un duro reto y lo superó.
Desgraciadamente, cuando surgen liderazgos de este tipo, hay muchas fuerzas que quieren apagarlos. Rosario Robles, quien también creció como la espuma en la política, terminó abruptamente su prometedora carrera por un escándalo donde le colgaron más culpas de las que tenía. Fue objeto de ataques arteros, inmisericordes y misóginos de sus propios compañeros de partido. Se metieron a lo más íntimo de su vida privada al punto de publicarle sus cartas de amor. Pero hasta el momento, las mismas fuerzas de la intolerancia no han logrado amedrentar a una política valiente, responsable e institucional como Ruth Zavaleta.
abril 29, 2008
Diez mil veces Ruth
Ciro Gómez Leyva
La historia en breve
Milenio
gomezleyva@milenio.com
Dice Mario Vargas Llosa: “Es verdad que una imagen vale mil palabras, y una secuencia de imágenes, diez mil”.
Cuando se desvanezcan las amenazas y los insultos, la secuencia de imágenes de Ruth Zavaleta alcanzará su justa dimensión. Aún es temprano para valorar lo que esta mujer le ha traído a la política mexicana.
Para empezar, dignidad. Andrés Manuel López Obrador, Gerardo Fernández Noroña y demás gañanes la insultaron sirviéndose de la información privilegiada que tienen sobre la vida íntima “de la compañera Ruth”. Embistieron con sevicia. Ella, elegante, les respondió con una sonrisa.
Como presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados la pusieron entre la espada y la pared desde el primer día. Si se replegaba, probaría ser una inepta; si avanzaba, sería una traidora. Ella les respondió con trabajo y talento. La Cámara funcionó bien, incluso cuando los “compañeros del PRD” la torpedeaban.
El martes 15 de abril, Ruth volvió a enfrentar el dilema: “salvar a la patria” o ser presidenta de la Cámara. Los “compañeros” fueron groseros con ella en el asalto a la tribuna el jueves 10. De cualquier forma, ese martes era difícil convocar y presidir la sesión en un recinto alterno. Los hostiles la injuriaron. Los aliados la desorientaron. En su soledad, Ruth decidió convocar y presidir. Así ayudó a que la política resistiera el embate de la fuerza. El Legislativo pudo legislar.
Era lo que una mujer de Estado tenía que haber hecho. Esa es parte de la secuencia de imágenes de Ruth Zavaleta (quien hoy presidirá por última vez una sesión de periodo ordinario) que pervivirá. La de una mujer rodeada de rabiosos que comprendió de qué lado estaba la razón y para qué sirve realmente el poder.
La historia en breve
Milenio
gomezleyva@milenio.com

Cuando se desvanezcan las amenazas y los insultos, la secuencia de imágenes de Ruth Zavaleta alcanzará su justa dimensión. Aún es temprano para valorar lo que esta mujer le ha traído a la política mexicana.
Para empezar, dignidad. Andrés Manuel López Obrador, Gerardo Fernández Noroña y demás gañanes la insultaron sirviéndose de la información privilegiada que tienen sobre la vida íntima “de la compañera Ruth”. Embistieron con sevicia. Ella, elegante, les respondió con una sonrisa.
Como presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados la pusieron entre la espada y la pared desde el primer día. Si se replegaba, probaría ser una inepta; si avanzaba, sería una traidora. Ella les respondió con trabajo y talento. La Cámara funcionó bien, incluso cuando los “compañeros del PRD” la torpedeaban.
El martes 15 de abril, Ruth volvió a enfrentar el dilema: “salvar a la patria” o ser presidenta de la Cámara. Los “compañeros” fueron groseros con ella en el asalto a la tribuna el jueves 10. De cualquier forma, ese martes era difícil convocar y presidir la sesión en un recinto alterno. Los hostiles la injuriaron. Los aliados la desorientaron. En su soledad, Ruth decidió convocar y presidir. Así ayudó a que la política resistiera el embate de la fuerza. El Legislativo pudo legislar.
Era lo que una mujer de Estado tenía que haber hecho. Esa es parte de la secuencia de imágenes de Ruth Zavaleta (quien hoy presidirá por última vez una sesión de periodo ordinario) que pervivirá. La de una mujer rodeada de rabiosos que comprendió de qué lado estaba la razón y para qué sirve realmente el poder.
Disminuye población de niños y jóvenes en México
Notimex
El Universal
Monterrey
Martes 29 de abril de 2008
Baja 1.5 millones el número entre 1990 y 2008, para ubicarse en 31.1 millones en este año. Prevén que en 2010 disminuya a 30.5 millones
La proporción de niños y adolescentes hasta los 14 años de edad en México se redujo en 1.5 millones entre 1990 y 2008, y esa tendencia continuará a la baja en el 2010, señaló el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
En un documento difundido en esta ciudad, denominado "30 de Abril, Día del Niño", reveló que "en términos porcentuales, la proporción de menores de 15 años disminuyó gradualmente de 39% a 29.4% del total de población en México en dicho periodo"
Señala que al 2008 residen en el país 31.3 millones de niños y adolescentes entre 0 y 14 años, lo que representa 1.5 millones menos que los registrados en 1990.
En el análisis se indica que para 2010 se espera que haya 30.5 millones de menores equivalentes a 28.1 por ciento de los residentes del país.
De los 31.3 millones de niños y adolescentes que existen en la actualidad, apunta, 9.7 millones tienen de 0 a cuatro años de edad, 10.8 millones de cinco a nueve años, y otro tanto entre 10 y 14 años.
Precisa que sólo entre los menores de 15 años existe una presencia de hombres mayor a la de las mujeres, donde hay 104 varones por cada 100 mujeres.
El informe estima que en el año 2008, las entidades con los mayores porcentajes de niños serán Chiapas, con 34.4%, y Guerrero, con 33.8%.
Los porcentajes más bajos se presentan en el Distrito Federal, con 22.5%; Colima y Nuevo León, con 27.5%; Baja California Sur con 27.7%, y Yucatán con 27.9%.
"Se estima que la tasa de mortalidad infantil para 2008 será de 15.2 muertes de menores de un año por cada mil nacidos vivos, cuatro veces menor a la registrada en 1970 que en ese entonces fue superior a las 60 defunciones por cada mil", indica.
Refiere que en las principales concentraciones urbanas del país, denominadas zonas metropolitanas, residía más de la mitad de la población menor de 15 años hasta el 2005, con un 51.5%.
Las cuatro zonas metropolitanas de mayor tamaño como Valle de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla-Tlaxcala concentran en conjunto, casi la mitad de menores de 0 a 14 años, esto es, la cuarta parte de los niños que residen en el país.
El reporte del INEGI considera que los niños y niñas de cinco a 14 años deben asistir a algún nivel de educación básica.
En el país, señala, en el año 2007, un 88.7% de la población de cinco años asistía a preescolar; mientras que 97.9% de la población de seis a 11 años a primaria, y 92.9 por ciento de menores en edad de ir a secundaria asistía a ese nivel educativo.
Resaltó que "en el año 2007, dos de cada 100 niños y niñas de ocho a 14 años no saben leer ni escribir ".
En localidades rurales -con menos de dos mil 500 habitantes -la proporción de la población de ocho a 14 años que no sabe leer ni escribir prácticamente se duplica, en relación al nacional, ya que cinco de cada 100 niños y niñas se encuentran en dicha situación, puntualiza.
El Universal
Monterrey
Martes 29 de abril de 2008
Baja 1.5 millones el número entre 1990 y 2008, para ubicarse en 31.1 millones en este año. Prevén que en 2010 disminuya a 30.5 millones
La proporción de niños y adolescentes hasta los 14 años de edad en México se redujo en 1.5 millones entre 1990 y 2008, y esa tendencia continuará a la baja en el 2010, señaló el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
En un documento difundido en esta ciudad, denominado "30 de Abril, Día del Niño", reveló que "en términos porcentuales, la proporción de menores de 15 años disminuyó gradualmente de 39% a 29.4% del total de población en México en dicho periodo"
Señala que al 2008 residen en el país 31.3 millones de niños y adolescentes entre 0 y 14 años, lo que representa 1.5 millones menos que los registrados en 1990.
En el análisis se indica que para 2010 se espera que haya 30.5 millones de menores equivalentes a 28.1 por ciento de los residentes del país.
De los 31.3 millones de niños y adolescentes que existen en la actualidad, apunta, 9.7 millones tienen de 0 a cuatro años de edad, 10.8 millones de cinco a nueve años, y otro tanto entre 10 y 14 años.
Precisa que sólo entre los menores de 15 años existe una presencia de hombres mayor a la de las mujeres, donde hay 104 varones por cada 100 mujeres.
El informe estima que en el año 2008, las entidades con los mayores porcentajes de niños serán Chiapas, con 34.4%, y Guerrero, con 33.8%.
Los porcentajes más bajos se presentan en el Distrito Federal, con 22.5%; Colima y Nuevo León, con 27.5%; Baja California Sur con 27.7%, y Yucatán con 27.9%.
"Se estima que la tasa de mortalidad infantil para 2008 será de 15.2 muertes de menores de un año por cada mil nacidos vivos, cuatro veces menor a la registrada en 1970 que en ese entonces fue superior a las 60 defunciones por cada mil", indica.
Refiere que en las principales concentraciones urbanas del país, denominadas zonas metropolitanas, residía más de la mitad de la población menor de 15 años hasta el 2005, con un 51.5%.
Las cuatro zonas metropolitanas de mayor tamaño como Valle de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla-Tlaxcala concentran en conjunto, casi la mitad de menores de 0 a 14 años, esto es, la cuarta parte de los niños que residen en el país.
El reporte del INEGI considera que los niños y niñas de cinco a 14 años deben asistir a algún nivel de educación básica.
En el país, señala, en el año 2007, un 88.7% de la población de cinco años asistía a preescolar; mientras que 97.9% de la población de seis a 11 años a primaria, y 92.9 por ciento de menores en edad de ir a secundaria asistía a ese nivel educativo.
Resaltó que "en el año 2007, dos de cada 100 niños y niñas de ocho a 14 años no saben leer ni escribir ".
En localidades rurales -con menos de dos mil 500 habitantes -la proporción de la población de ocho a 14 años que no sabe leer ni escribir prácticamente se duplica, en relación al nacional, ya que cinco de cada 100 niños y niñas se encuentran en dicha situación, puntualiza.
Asambleas
Germán Martínez Cázares
El Universal
Como el agua y el aceite, como la noche del día, así de diferentes son las asambleas o convenciones organizadas por el PAN y las celebradas por el PRD. En todas las convenciones perredianas oficiadas en el Zócalo capitalino llega el celebrante y todos a mano alzada aprueban sus sentencias. Sea lo que sea se aprueba sin chistar. Lo mismo volver al Zócalo, bailar afuera del Senado, allanar el Congreso, que estar listos para tomar carreteras y aeropuertos.
La izquierda presumía de debatir. López Obrador hasta ese timbre de honor les quitó. ¿Por qué no debaten en la Plaza de la Constitución los integrantes del Frente Amplio Progresista lo que propone su líder? ¿No que los perredistas están comprometidos con la discusión? Un orador a favor, junto al edificio del Gobierno del DF y otro en contra, junto a la Catedral. Después preguntar si consideran suficientemente discutido el asunto —en una larga discusión, como la que quieren para la reforma de Pemex—, y hasta entonces, someter la propuesta a votación.
Llamar “vacilada” al debate parlamentario, además de ser un acto de profunda cobardía frente al Congreso, desnuda la falta de argumentos de la izquierda en su llamada defensa de Pemex y exhibe la intención de los radicales: sólo buscan debilitar al gobierno del presidente Calderón. Buscan desestabilizar para triunfar, como Evo Morales en Bolivia. Serían capaces de traicionar todo su credo nacionalista y vender todo el petróleo a cualquier extranjero, a cambio de lograr su sueño: dañar al gobierno de la República.
El Partido Acción Nacional, en cambio, celebró una Asamblea Nacional el sábado pasado. Se convocó previamente con apego a la normatividad interna registrada ante el IFE, se eligieron en todo el país (no sólo en la capital) delegados en actos panistas democráticos en los municipios, después se validaron esos nombres en asambleas estatales, ulteriormente se registraron esos panistas en esa asamblea. Se contaron sus nombres para verificar quórum, y hasta entonces se sometió a la discusión y votación una propuesta de reforma de estatutos panista. Todo documentado ante notario público.
Una vez en la asamblea, se abrió el debate. Se aprobaron temas como lo sugería el Comité Nacional y otros temas se rechazaron. Se gobernó la asamblea, se contaron los votos. Se terminó de contar los votos. Al final no salieron los panistas de allí peleados como perros y gatos.
José María Morelos es respetado no sólo porque promovió los famosos Sentimientos de la nación, sino porque convocó al Congreso de Chilpancingo a discutirlos. Morelos redactó de su puño y letra el primer Reglamento de Debates del primer Congreso independiente de México. Estipuló que las votaciones deben ser precedidas de debates y discusiones, que todo diputado puede proponer temas y que la Cámara sólo puede levantarse cuando su presidente toque la campanilla que se dispone frente a él en la mesa de la presidencia.
Para el jefe de la izquierda mexicana —que le encanta citar a los héroes nacionales—, esas ordenanzas de Morelos, esa rutina, organización, registro y formas de votar, serían vaciladas dignas de modositos. Para él basta azotar la mano. Basta apoderarse de la tribuna. Basta un gorilazo.
***
Los nuevos estatutos del PAN son fruto del esfuerzo de mucha gente, pero entre ellos destacó la generosidad de Carlos Abascal Carranza.
Presidente nacional del PAN
El Universal

La izquierda presumía de debatir. López Obrador hasta ese timbre de honor les quitó. ¿Por qué no debaten en la Plaza de la Constitución los integrantes del Frente Amplio Progresista lo que propone su líder? ¿No que los perredistas están comprometidos con la discusión? Un orador a favor, junto al edificio del Gobierno del DF y otro en contra, junto a la Catedral. Después preguntar si consideran suficientemente discutido el asunto —en una larga discusión, como la que quieren para la reforma de Pemex—, y hasta entonces, someter la propuesta a votación.
Llamar “vacilada” al debate parlamentario, además de ser un acto de profunda cobardía frente al Congreso, desnuda la falta de argumentos de la izquierda en su llamada defensa de Pemex y exhibe la intención de los radicales: sólo buscan debilitar al gobierno del presidente Calderón. Buscan desestabilizar para triunfar, como Evo Morales en Bolivia. Serían capaces de traicionar todo su credo nacionalista y vender todo el petróleo a cualquier extranjero, a cambio de lograr su sueño: dañar al gobierno de la República.
El Partido Acción Nacional, en cambio, celebró una Asamblea Nacional el sábado pasado. Se convocó previamente con apego a la normatividad interna registrada ante el IFE, se eligieron en todo el país (no sólo en la capital) delegados en actos panistas democráticos en los municipios, después se validaron esos nombres en asambleas estatales, ulteriormente se registraron esos panistas en esa asamblea. Se contaron sus nombres para verificar quórum, y hasta entonces se sometió a la discusión y votación una propuesta de reforma de estatutos panista. Todo documentado ante notario público.
Una vez en la asamblea, se abrió el debate. Se aprobaron temas como lo sugería el Comité Nacional y otros temas se rechazaron. Se gobernó la asamblea, se contaron los votos. Se terminó de contar los votos. Al final no salieron los panistas de allí peleados como perros y gatos.
José María Morelos es respetado no sólo porque promovió los famosos Sentimientos de la nación, sino porque convocó al Congreso de Chilpancingo a discutirlos. Morelos redactó de su puño y letra el primer Reglamento de Debates del primer Congreso independiente de México. Estipuló que las votaciones deben ser precedidas de debates y discusiones, que todo diputado puede proponer temas y que la Cámara sólo puede levantarse cuando su presidente toque la campanilla que se dispone frente a él en la mesa de la presidencia.
Para el jefe de la izquierda mexicana —que le encanta citar a los héroes nacionales—, esas ordenanzas de Morelos, esa rutina, organización, registro y formas de votar, serían vaciladas dignas de modositos. Para él basta azotar la mano. Basta apoderarse de la tribuna. Basta un gorilazo.
***
Los nuevos estatutos del PAN son fruto del esfuerzo de mucha gente, pero entre ellos destacó la generosidad de Carlos Abascal Carranza.
Presidente nacional del PAN
¿Tú le crees a AMLO?
Ricardo Alemán
El Universal
Yo no.
Es más, creo que es un mentiroso profesional.
Sí, uno de esos políticos que vive de, por y para la mentira.
Y si tienen alguna duda, basta con ver o escuchar la grabación de la pelea entre Carlos Navarrete y Andrés Manuel López Obrador, el miércoles 23 de abril y que difundió EL UNIVERSAL el jueves 24.
Ahí queda claro, por si había dudas, que AMLO es el pastor de un rebaño de borregos que sin chistar, en una postura vergonzante, de sumisión al más puro estilo del viejo PRI, hacen todo lo que les manda el mesías.
También se ve y se escucha el detalle de cómo engaña a los políticos, pero también a los ciudadanos. A todos nosotros.
¿Es un político confiable, democrático, ese que acabas de escuchar?
Peor aún. Si ven y escuchan con cuidado, el mesías tropical dice: “El movimiento soy yo”. ¿Esa es una postura democrática?
¿Qué no era eso lo que cuestionamos millones de mexicanos durante décadas, de los autoritarios y nada democráticos gobernantes del PRI?
Está bien. ¡Calma… no se enojen!
Tenemos claro que muchos de los participantes en este ejercicio de ideas -antes que analizar el contenido de las grabaciones-, acusarán indignados que la grabación de esas conversaciones son parte de la perversa red de espionaje de la derecha. El “legítimo” fue espiado por órdenes de la derecha.
Quienes piensen de esa manera estarían enviando una primera señal -que se convierte en confirmación-, del poder que ejerce el pastor en su rebaño. Es decir, que el amor por AMLO ciega todo rastro de inteligencia.
Pero no se enojen, la historia es muy simple.
Es más, confirma un viejo principio reporteril; un básico del periodismo: “reportero sin suerte no es reportero”.
Resulta que en los tiempos muertos entre maratónicas reuniones a puerta cerrada del FAP, los ociosos reporteros fueron movidos de sus posiciones de guardia por ineludibles necesidades fisiológicas.
Así, busca de un lugar para orinar, descubrieron que bajo una ventana del bunker del “legítimo” se escuchaba todo lo que dentro se discutía.
¿Y qué creen?
Pues sí, colocaron sus grabadoras y esperaron pacientes. ¡Suerte, no!
¿Quién lo diría? -y ofrecemos una disculpa a ojos y oídos castos para citar al clásico-: “Todo por una miada”.
Pero más allá del lance anecdótico, lo interesante es que luego de esa grabación descubrimos que para AMLO el debate en torno al asunto petrolero no es más que un vacilada.
¿Qué quiere decir eso?
No es más que la confirmación de lo que aquí dijimos en distintos momentos; a AMLO no le importa Pemex y menos los pobres y tampoco las futuras generaciones.
Le importa su candidatura presidencial para 2012. Por eso toda la violencia en las calles, el golpe al Congreso. Al final de cuentas, como ya vimos, los golpistas dejaron libre el Congreso y firmaron un acuerdo para ir al diálogo.
¿Pues no que el diálogo es una vacilada?
Preguntamos al inicio si más allá de fanatismo y amores perros existe alguien sensato que le crea a AMLO, luego de lo que hemos visto.
Y es claro que son muchos los que sí le creen -muchos menos, por cierto, de quienes votaron por su causa en julio de 2006-, como lo muestra la encuesta más reciente de EL UNIVERSAL, pero también es cierto que son más los que ya no le creen.
En todo caso, una muestra del descrédito que movió AMLO incluso dentro de su partido, fue la renuncia de Rosa Albina Garavito al PRD , militante de toda la vida en ese partido, y quien se dice desilusionada por lo que hoy es el PRD.
Si la lectura del artículo de renuncia de Rosa Albina Garavito al PRD no nos dice nada, entonces podemos confirmar que entre el perredismo la pasión anuló la razón.
Por cierto, sobre el tema le podrían echar una mirada a la entrevista que le hace el periodista catalán Joaquim Ibarz -en la Vanguardia de Barcelona el pasado domingo 27 de abril-, al intelectual mexicano Enrique Krauze.
Al final de cuentas, les guste o no a los enamorados del “legítimo” estamos ante un político mentiroso, autoritario, nada democrático y mesiánico. Y aquí queda la referencia, doble contra sencillo a que concluido el debate sobre Pemex, el “legítimo” ordenará asaltar al Congreso. ¿Por qué? Porque Pemex es su pasaporte al 2012.
¿Y qué tal con las amenazas de muerte a Ruth Zavaleta?
El Universal
Yo no.
Es más, creo que es un mentiroso profesional.
Sí, uno de esos políticos que vive de, por y para la mentira.
Y si tienen alguna duda, basta con ver o escuchar la grabación de la pelea entre Carlos Navarrete y Andrés Manuel López Obrador, el miércoles 23 de abril y que difundió EL UNIVERSAL el jueves 24.
Ahí queda claro, por si había dudas, que AMLO es el pastor de un rebaño de borregos que sin chistar, en una postura vergonzante, de sumisión al más puro estilo del viejo PRI, hacen todo lo que les manda el mesías.
También se ve y se escucha el detalle de cómo engaña a los políticos, pero también a los ciudadanos. A todos nosotros.
¿Es un político confiable, democrático, ese que acabas de escuchar?
Peor aún. Si ven y escuchan con cuidado, el mesías tropical dice: “El movimiento soy yo”. ¿Esa es una postura democrática?
¿Qué no era eso lo que cuestionamos millones de mexicanos durante décadas, de los autoritarios y nada democráticos gobernantes del PRI?
Está bien. ¡Calma… no se enojen!
Tenemos claro que muchos de los participantes en este ejercicio de ideas -antes que analizar el contenido de las grabaciones-, acusarán indignados que la grabación de esas conversaciones son parte de la perversa red de espionaje de la derecha. El “legítimo” fue espiado por órdenes de la derecha.
Quienes piensen de esa manera estarían enviando una primera señal -que se convierte en confirmación-, del poder que ejerce el pastor en su rebaño. Es decir, que el amor por AMLO ciega todo rastro de inteligencia.
Pero no se enojen, la historia es muy simple.
Es más, confirma un viejo principio reporteril; un básico del periodismo: “reportero sin suerte no es reportero”.
Resulta que en los tiempos muertos entre maratónicas reuniones a puerta cerrada del FAP, los ociosos reporteros fueron movidos de sus posiciones de guardia por ineludibles necesidades fisiológicas.
Así, busca de un lugar para orinar, descubrieron que bajo una ventana del bunker del “legítimo” se escuchaba todo lo que dentro se discutía.
¿Y qué creen?
Pues sí, colocaron sus grabadoras y esperaron pacientes. ¡Suerte, no!
¿Quién lo diría? -y ofrecemos una disculpa a ojos y oídos castos para citar al clásico-: “Todo por una miada”.
Pero más allá del lance anecdótico, lo interesante es que luego de esa grabación descubrimos que para AMLO el debate en torno al asunto petrolero no es más que un vacilada.
¿Qué quiere decir eso?
No es más que la confirmación de lo que aquí dijimos en distintos momentos; a AMLO no le importa Pemex y menos los pobres y tampoco las futuras generaciones.
Le importa su candidatura presidencial para 2012. Por eso toda la violencia en las calles, el golpe al Congreso. Al final de cuentas, como ya vimos, los golpistas dejaron libre el Congreso y firmaron un acuerdo para ir al diálogo.
¿Pues no que el diálogo es una vacilada?
Preguntamos al inicio si más allá de fanatismo y amores perros existe alguien sensato que le crea a AMLO, luego de lo que hemos visto.
Y es claro que son muchos los que sí le creen -muchos menos, por cierto, de quienes votaron por su causa en julio de 2006-, como lo muestra la encuesta más reciente de EL UNIVERSAL, pero también es cierto que son más los que ya no le creen.
En todo caso, una muestra del descrédito que movió AMLO incluso dentro de su partido, fue la renuncia de Rosa Albina Garavito al PRD , militante de toda la vida en ese partido, y quien se dice desilusionada por lo que hoy es el PRD.
Si la lectura del artículo de renuncia de Rosa Albina Garavito al PRD no nos dice nada, entonces podemos confirmar que entre el perredismo la pasión anuló la razón.
Por cierto, sobre el tema le podrían echar una mirada a la entrevista que le hace el periodista catalán Joaquim Ibarz -en la Vanguardia de Barcelona el pasado domingo 27 de abril-, al intelectual mexicano Enrique Krauze.
Al final de cuentas, les guste o no a los enamorados del “legítimo” estamos ante un político mentiroso, autoritario, nada democrático y mesiánico. Y aquí queda la referencia, doble contra sencillo a que concluido el debate sobre Pemex, el “legítimo” ordenará asaltar al Congreso. ¿Por qué? Porque Pemex es su pasaporte al 2012.
¿Y qué tal con las amenazas de muerte a Ruth Zavaleta?
abril 28, 2008
Parábola de los amorosos
Carlos Marín
El asalto a la razón
Milenio
cmarin@milenio.com
No era necesario conocer la deshonrosa discusión entre Carlos Navarrete y Andrés Manuel López Obrador para corroborar que hace ya mucho se resolvió la adivinanza:
La patria no es, Pemex no es, la soberanía no es, “la gente” no es, “el pueblo” no es, pero los reporteros que pusieron grabadoras en la ventana del cuartel general del movimiento “por la defensa del petróleo” documentaron lo que sí es: la canija necedad por el Palacio Nacional, si no se puede antes, aunque sea en 2012.
Así se entiende, por hilarante que a los escépticos les haya parecido, el mensaje de ayer en la Plaza de la Constitución, donde López Obrador admitió que no puede aún cantar victoria.
Pretextó que “es mucha la codicia de quienes quieren convertir la industria petrolera nacional en una negocio privado”, e insistió en que los malosos Calderón y Mouriño (con “sus socios nacionales y extranjeros”) necesitan que se apruebe la iniciativa petrolera para blindarse y “atracar con impunidad en todo el sector energético”.
El tremendismo de su discurso fue proporcional a la magnitud de lo que se propone hacer mientras el debate de la iniciativa discurre y no se llegue al momento fatal en que la mayoría en el Congreso apruebe, con los remiendos que se quiera, la reforma que tan poco le importa pero tanto aire le ha dado a López Obrador.
Para junio, calculó, los 100 mil adelitas y adelitos que lo siguen se habrán duplicado y visitarán casas en todo el país para entrar (con él en la primera línea) “en comunicación de manera permanente con diez millones de familias”. Esto quiere decir que la venta puerta por puerta del susto, con la Buena Nueva de que alguien se preocupa por los mexicanos, competirá con el proselitismo tenaz de los testigos de Jehová y otros “protestantes”.
A los recelosos que no faltan en su feligresía, López Obrador les hizo ver que “la razón tarda mucho en madurar” pero “siempre llega y entonces se convierte en verdad de todos”.
Patrimonialista en el manejo de su liderazgo, este domingo, en ecuménico duelo con su vecino ocasional, el cardenal Norberto Rivera, fue más bien apostólico y pastoral:
“Aceptemos la afirmación del amor como la mejor forma de hacer política. No debe caber en nosotros ni el odio ni la amargura. Seamos el amor que todo lo da. Amar es perdonar en todo instante. Que nos mueva el amor a la Patria y la vocación humanista del amor al prójimo. Luchar por los pobres, los humillados y los ofendidos, es nuestro propósito esencial. Tengamos la confianza de que la fuerza del amor se impondrá sobre la codicia y la manipulación…”, predicó.
Por lo pronto, pues, abonó la tierra de la desesperanza que sembró con su letal intromisión en la elección interna de su partido y con la orden a sus incondicionales (con toda su secuela) de asaltar el Congreso.
Tiempo hay para todo, reza el Eclesiastés, y mientras viene el tiempo de guerra, esta vez se lo dio para “amar”.
El asalto a la razón
Milenio
cmarin@milenio.com

La patria no es, Pemex no es, la soberanía no es, “la gente” no es, “el pueblo” no es, pero los reporteros que pusieron grabadoras en la ventana del cuartel general del movimiento “por la defensa del petróleo” documentaron lo que sí es: la canija necedad por el Palacio Nacional, si no se puede antes, aunque sea en 2012.
Así se entiende, por hilarante que a los escépticos les haya parecido, el mensaje de ayer en la Plaza de la Constitución, donde López Obrador admitió que no puede aún cantar victoria.
Pretextó que “es mucha la codicia de quienes quieren convertir la industria petrolera nacional en una negocio privado”, e insistió en que los malosos Calderón y Mouriño (con “sus socios nacionales y extranjeros”) necesitan que se apruebe la iniciativa petrolera para blindarse y “atracar con impunidad en todo el sector energético”.
El tremendismo de su discurso fue proporcional a la magnitud de lo que se propone hacer mientras el debate de la iniciativa discurre y no se llegue al momento fatal en que la mayoría en el Congreso apruebe, con los remiendos que se quiera, la reforma que tan poco le importa pero tanto aire le ha dado a López Obrador.
Para junio, calculó, los 100 mil adelitas y adelitos que lo siguen se habrán duplicado y visitarán casas en todo el país para entrar (con él en la primera línea) “en comunicación de manera permanente con diez millones de familias”. Esto quiere decir que la venta puerta por puerta del susto, con la Buena Nueva de que alguien se preocupa por los mexicanos, competirá con el proselitismo tenaz de los testigos de Jehová y otros “protestantes”.
A los recelosos que no faltan en su feligresía, López Obrador les hizo ver que “la razón tarda mucho en madurar” pero “siempre llega y entonces se convierte en verdad de todos”.
Patrimonialista en el manejo de su liderazgo, este domingo, en ecuménico duelo con su vecino ocasional, el cardenal Norberto Rivera, fue más bien apostólico y pastoral:
“Aceptemos la afirmación del amor como la mejor forma de hacer política. No debe caber en nosotros ni el odio ni la amargura. Seamos el amor que todo lo da. Amar es perdonar en todo instante. Que nos mueva el amor a la Patria y la vocación humanista del amor al prójimo. Luchar por los pobres, los humillados y los ofendidos, es nuestro propósito esencial. Tengamos la confianza de que la fuerza del amor se impondrá sobre la codicia y la manipulación…”, predicó.
Por lo pronto, pues, abonó la tierra de la desesperanza que sembró con su letal intromisión en la elección interna de su partido y con la orden a sus incondicionales (con toda su secuela) de asaltar el Congreso.
Tiempo hay para todo, reza el Eclesiastés, y mientras viene el tiempo de guerra, esta vez se lo dio para “amar”.
Cuando llegue el madruguete de agosto
Ciro Gómez Leyva
La Historia en Breve
gomezleyva@milenio.com
Desocupadas las tribunas del Congreso, y una vez que Andrés Manuel López Obrador mandó el conflicto en torno de Pemex a una pausa, vale preguntar qué podría pasar cuando concluya la ronda de debates, hacia finales de julio.
La política es el reino de lo incierto y lo complejo, cierto, pero hay experiencia y evidencia para proponer que el PRD radical y el lopezobradorismo no se retirarán a observar cómo la mayoría del PAN y el PRI votan una reforma de Pemex, quizá corregida, quizá mejorada, pero siempre sospechosa para ellos.
Yo no confiaría en que quienes se dicen los triunfadores de abril vayan a respetar en agosto el punto 16 del acuerdo que firmaron el viernes para liberar las tribunas: “… se iniciará en el Senado el proceso de análisis, debate y dictamen de las iniciativas que se hubieran presentado”. Es decir, se procedería a legislar la reforma. De ahí la pregunta a Manlio Fabio Beltrones, líder de los senadores del PRI: ¿Y si atenazan al Congreso para evitar el nuevo madruguete, el nuevo mayoriteo, se puede pedir la intervención de la fuerza pública?
—Soy optimista —responde—. Ya pasamos el momento del combate, sigue el momento del debate y después nos tenemos que acercar a los acuerdos.
—¿Si “secuestran” en serio el Congreso?
—Los presidentes de las mesas directivas en el Senado y la Cámara de Diputados tienen, sí, facultades para llamar a la fuerza pública para que se nos brinden garantías adentro de los recintos para sesionar. Eso es sólo lo que dicen las leyes y estatutos. No lo estoy sugiriendo, sólo estoy respondiendo a tu pregunta. No es lo más sano, no es lo más conveniente.
No. Pero creo que para allá vamos. No soy tan optimista.
La Historia en Breve
gomezleyva@milenio.com

La política es el reino de lo incierto y lo complejo, cierto, pero hay experiencia y evidencia para proponer que el PRD radical y el lopezobradorismo no se retirarán a observar cómo la mayoría del PAN y el PRI votan una reforma de Pemex, quizá corregida, quizá mejorada, pero siempre sospechosa para ellos.
Yo no confiaría en que quienes se dicen los triunfadores de abril vayan a respetar en agosto el punto 16 del acuerdo que firmaron el viernes para liberar las tribunas: “… se iniciará en el Senado el proceso de análisis, debate y dictamen de las iniciativas que se hubieran presentado”. Es decir, se procedería a legislar la reforma. De ahí la pregunta a Manlio Fabio Beltrones, líder de los senadores del PRI: ¿Y si atenazan al Congreso para evitar el nuevo madruguete, el nuevo mayoriteo, se puede pedir la intervención de la fuerza pública?
—Soy optimista —responde—. Ya pasamos el momento del combate, sigue el momento del debate y después nos tenemos que acercar a los acuerdos.
—¿Si “secuestran” en serio el Congreso?
—Los presidentes de las mesas directivas en el Senado y la Cámara de Diputados tienen, sí, facultades para llamar a la fuerza pública para que se nos brinden garantías adentro de los recintos para sesionar. Eso es sólo lo que dicen las leyes y estatutos. No lo estoy sugiriendo, sólo estoy respondiendo a tu pregunta. No es lo más sano, no es lo más conveniente.
No. Pero creo que para allá vamos. No soy tan optimista.
‘Roba’ Fox cámara
Claudio Jorge Blanco
AM
No cabe duda: Fox sigue siendo Fox. Apenas se apareció en los pasillos de Sapica y como un imán jaló todo, igual funcionarios, fotógrafos, zapateros, reporteros, miradas, sonrisas, regalos, aplausos, saludos, peticiones y hasta una buena parte de la comitiva del gobernador Oliva.

Ayer fue una inauguración de Sapica diferente, anecdótica, divertida, sugerente.
Todo estaba planeado para que la comitiva principal fuera la del Gobernador; le programaron una visita de seis horas, estaba de buen humor, lo acompañaron sus más fieles colaboradores y era la más alta autoridad en el recinto.
Y así comenzó el día: de entrada se tomó la foto con el aguerrido líder empresarial Aurelio Martínez, lo saludó y hasta sonrió para los fotógrafos, anunció apoyos a Sapica y recibió aplausos.
Luego vino el corte del listón, ese que su antecesor Juan Carlos Romero nunca quiso hacer.
El Gobernador iba feliz; saludaba, posaba para la foto, accedía a ir a los stands, revisaba calzado, sonreía, bromeaba, en fin se veía que disfrutaba el momento.
Pero en un momento el protagonista cambió. Del stand de Quirelli, propiedad del empresario y funcionario Luis Quirós, salieron Vicente Fox y Marta Sahagún.
Iban escoltados por un grupo de jovencitas uniformadas con playeras con el logo de Centro Fox; ellas repartían folletos mientras Vicente y Marta repartían saludos y sonrisas.
Se encontraron con Juan Manuel Oliva y la comitiva y todo cambió para ambos. Fox y Oliva se saludaron, bromearon, se tomaron la foto y luego se despidieron.
Fue en ese momento cuando volvió el efecto Fox, pero esta vez no en los votos, sino en la comitiva.
Literalmente Fox robó cámara, todos querían foto con Fox, muchos querían que visitara su stand y otros, como Luis Ernesto Ayala o el propio presidente de Sapica, Demetrio Martín Dueñas, o José Mendoza Márquez, se fueron a seguirlo para saludarlo o simplemente verlo caminar.
Igual Elías Villegas sonriente al saludar a Fox, pero parco y serio con Marta.
Como tratando de no robar reflectores, Vicente y Marta se metieron a los pasillos de personal de Poliforum y salieron directo a su stand, el de Centro Fox, allí se dieron tiempo y se tomaron la foto.
Luego siguieron su camino a la puerta, se despidieron de sus colaboradoras, de quienes los saludaban. Fox abrió la puerta de aquel controvertido Jaguar de Marta y se retiraron, eso sí, por la puerta del frente.
La comitiva de Oliva volvió a tomar forma y siguió su recorrido.
AM
No cabe duda: Fox sigue siendo Fox. Apenas se apareció en los pasillos de Sapica y como un imán jaló todo, igual funcionarios, fotógrafos, zapateros, reporteros, miradas, sonrisas, regalos, aplausos, saludos, peticiones y hasta una buena parte de la comitiva del gobernador Oliva.

Ayer fue una inauguración de Sapica diferente, anecdótica, divertida, sugerente.
Todo estaba planeado para que la comitiva principal fuera la del Gobernador; le programaron una visita de seis horas, estaba de buen humor, lo acompañaron sus más fieles colaboradores y era la más alta autoridad en el recinto.
Y así comenzó el día: de entrada se tomó la foto con el aguerrido líder empresarial Aurelio Martínez, lo saludó y hasta sonrió para los fotógrafos, anunció apoyos a Sapica y recibió aplausos.
Luego vino el corte del listón, ese que su antecesor Juan Carlos Romero nunca quiso hacer.
El Gobernador iba feliz; saludaba, posaba para la foto, accedía a ir a los stands, revisaba calzado, sonreía, bromeaba, en fin se veía que disfrutaba el momento.
Pero en un momento el protagonista cambió. Del stand de Quirelli, propiedad del empresario y funcionario Luis Quirós, salieron Vicente Fox y Marta Sahagún.
Iban escoltados por un grupo de jovencitas uniformadas con playeras con el logo de Centro Fox; ellas repartían folletos mientras Vicente y Marta repartían saludos y sonrisas.
Se encontraron con Juan Manuel Oliva y la comitiva y todo cambió para ambos. Fox y Oliva se saludaron, bromearon, se tomaron la foto y luego se despidieron.
Fue en ese momento cuando volvió el efecto Fox, pero esta vez no en los votos, sino en la comitiva.
Literalmente Fox robó cámara, todos querían foto con Fox, muchos querían que visitara su stand y otros, como Luis Ernesto Ayala o el propio presidente de Sapica, Demetrio Martín Dueñas, o José Mendoza Márquez, se fueron a seguirlo para saludarlo o simplemente verlo caminar.
Igual Elías Villegas sonriente al saludar a Fox, pero parco y serio con Marta.
Como tratando de no robar reflectores, Vicente y Marta se metieron a los pasillos de personal de Poliforum y salieron directo a su stand, el de Centro Fox, allí se dieron tiempo y se tomaron la foto.
Luego siguieron su camino a la puerta, se despidieron de sus colaboradoras, de quienes los saludaban. Fox abrió la puerta de aquel controvertido Jaguar de Marta y se retiraron, eso sí, por la puerta del frente.
La comitiva de Oliva volvió a tomar forma y siguió su recorrido.
La guerra detrás del petróleo
Agustín Basave
exonline.com
En la contienda política endurecimiento llama a endurecimiento. Cuando un extremismo gana fuerza el del signo opuesto también se fortalece. Por eso las radicalizaciones se tocan.
Enhorabuena, Pascal
Todos estamos pendientes de la guerra del petróleo. Me refiero a las batallas que están sosteniendo en torno a la reforma a Pemex el Frente Amplio Progresista y el Partido Acción Nacional o, mejor dicho, Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón. Seguimos con atención los encuentros y desencuentros y las negociaciones entre las partes. Pero a menudo se nos escapa que hay otras dos escaramuzas menos visibles pero más importantes. Son las que libran los grupos de radicales y moderados de cada lado: aquellas que nada tienen que ver con el petróleo y en las que se enfrentan los duros que quieren aprovechar la coyuntura para deshacerse del enemigo contra los negociadores de que buscan solucionar el conflicto sin aniquilar al adversario.
No son dos sino cuatro, pues, los grupos en combate. En una trinchera se baten en una refriega intestina quienes representan a la extrema izquierda (EI) y al centro izquierda (CI), cada uno con objetivos y estrategias significativamente distintos. Los de la EI están convencidos de que nunca los dejarán llegar por la vía electoral y se proponen derrocar a Calderón o al menos atrofiar su Presidencia —se trata de algo muy parecido a la ruta boliviana—, por lo que no aceptan que se legisle en relación con Pemex. Es decir, su verdadera oposición no es sólo al proyecto gubernamental sino a cualquier reforma, porque consideran que aun si se aceptaran las demandas del FAP los cambios resultantes mejorarían la situación de la paraestatal, beneficiarían al gobierno y alejarían la posibilidad de forzar la renuncia del Presidente. En ese sentido, el tema del petróleo es bandera de movilización y debate y referéndum son propuestas para ganar tiempo y preparar la insurrección civil. Los del CI, en cambio, pretenden impedir que se aprueben como están las iniciativas del gobierno, pero no desechan la posibilidad de que se negocie una reforma sin rasgos privatizadores que incluya la autonomía de gestión y medidas en contra de la corrupción en la empresa y en el sindicato. Ellos sí creen que pueden llegar al poder por las urnas y su apuesta es ganarse a la opinión pública y traducir ese apoyo en una votación mayoritaria, y por eso son renuentes a las tomas de tribunas y a las protestas en la calle.
En la otra trinchera chocan los representantes de la extrema derecha (ED) y los del centro derecha (CD). Los de la ED quieren aprovechar la coyuntura para desaparecer o al menos diezmar al lopezobradorismo, y por eso empujan a la aprobación de las iniciativas en el menor tiempo posible y sin mayores modificaciones. Su intención es provocar protestas callejeras, sostener una campaña mediática para generar la animadversión ciudadana contra López Obrador y preparar así la represión y el desmembramiento o la desarticulación de su movimiento. En otras palabras, y dado que las restricciones impuestas al PAN por el PRI impidieron que se enviara al Congreso una propuesta de enmienda constitucional a favor de la privatización, lo que pretenden es impulsar una reforma lo suficientemente provocadora para causar el desgaste del principal líder de oposición y acabar con él de una vez por todas. Los del CD, por su parte, desean lograr una transformación de Pemex que le dé al gobierno apoyos y beneficios económicos y el respaldo de la mayoría del electorado para conservar el poder. No quieren arriesgarse a que las movilizaciones se salgan de control y a que tengan que pagar el costo político de otro Atenco o de un nuevo Tlatelolco.
En suma, la EI y la ED pugnan por que se desate la crisis, mientras que el CI y el CD se mueven bajo la lógica electoral. Pese a que, a juzgar por la vehemencia de sus desplantes, todos están seguros de que el escenario les sería favorable, no está claro quién ganaría en cada caso. Lo cierto es que en la contienda política endurecimiento llama a endurecimiento. Cuando un extremismo gana fuerza el del signo opuesto también se fortalece. Por eso, porque ambos asumen que tienen que inducir un estallido social para obtener el triunfo, sea por medio de la demolición de un régimen irredimible o mediante la destrucción de un opositor intransigente, las radicalizaciones se tocan. Comparten la percepción de que viven en el peor de los mundos posibles o bien que el nuevo orden de cosas traerá consigo el paraíso terrenal, aunque la historia haya refutado una y otra cosa. Y es que sólo de esa manera pueden justificar el sufrimiento y la desolación que golpea a todos cuando un país llega a una confrontación violenta.
Contra lo que sostienen algunos analistas, yo no creo que AMLO y FCH estén ya encabezando a sus respectivas alas radicales. Quiero pensar que están tocando de oído, que en esta guerra oculta escuchan a sus duros y a sus negociadores y que por momentos se inclinan a una u otra estrategia, pero que al final imperarán la prudencia y la sensatez. Confío en que ambos están conscientes de que en este país hay un umbral de violencia irreversible, un lindero que separa la paz del caos cuya nebulosidad torna irresponsable un acercamiento a guisa de amago. Y hago votos por que la conflagración de verdad, la que presupone cualquiera de los prolegómenos de una guerra civil, sea inequívocamente conjurada por el bien de México.
abasave@prodigy.net.mx
En suma, la EI y la ED pugnan por que se desate la crisis, mientras que el CI y el CD se mueven bajo la lógica electoral.
exonline.com
En la contienda política endurecimiento llama a endurecimiento. Cuando un extremismo gana fuerza el del signo opuesto también se fortalece. Por eso las radicalizaciones se tocan.
Enhorabuena, Pascal

No son dos sino cuatro, pues, los grupos en combate. En una trinchera se baten en una refriega intestina quienes representan a la extrema izquierda (EI) y al centro izquierda (CI), cada uno con objetivos y estrategias significativamente distintos. Los de la EI están convencidos de que nunca los dejarán llegar por la vía electoral y se proponen derrocar a Calderón o al menos atrofiar su Presidencia —se trata de algo muy parecido a la ruta boliviana—, por lo que no aceptan que se legisle en relación con Pemex. Es decir, su verdadera oposición no es sólo al proyecto gubernamental sino a cualquier reforma, porque consideran que aun si se aceptaran las demandas del FAP los cambios resultantes mejorarían la situación de la paraestatal, beneficiarían al gobierno y alejarían la posibilidad de forzar la renuncia del Presidente. En ese sentido, el tema del petróleo es bandera de movilización y debate y referéndum son propuestas para ganar tiempo y preparar la insurrección civil. Los del CI, en cambio, pretenden impedir que se aprueben como están las iniciativas del gobierno, pero no desechan la posibilidad de que se negocie una reforma sin rasgos privatizadores que incluya la autonomía de gestión y medidas en contra de la corrupción en la empresa y en el sindicato. Ellos sí creen que pueden llegar al poder por las urnas y su apuesta es ganarse a la opinión pública y traducir ese apoyo en una votación mayoritaria, y por eso son renuentes a las tomas de tribunas y a las protestas en la calle.
En la otra trinchera chocan los representantes de la extrema derecha (ED) y los del centro derecha (CD). Los de la ED quieren aprovechar la coyuntura para desaparecer o al menos diezmar al lopezobradorismo, y por eso empujan a la aprobación de las iniciativas en el menor tiempo posible y sin mayores modificaciones. Su intención es provocar protestas callejeras, sostener una campaña mediática para generar la animadversión ciudadana contra López Obrador y preparar así la represión y el desmembramiento o la desarticulación de su movimiento. En otras palabras, y dado que las restricciones impuestas al PAN por el PRI impidieron que se enviara al Congreso una propuesta de enmienda constitucional a favor de la privatización, lo que pretenden es impulsar una reforma lo suficientemente provocadora para causar el desgaste del principal líder de oposición y acabar con él de una vez por todas. Los del CD, por su parte, desean lograr una transformación de Pemex que le dé al gobierno apoyos y beneficios económicos y el respaldo de la mayoría del electorado para conservar el poder. No quieren arriesgarse a que las movilizaciones se salgan de control y a que tengan que pagar el costo político de otro Atenco o de un nuevo Tlatelolco.
En suma, la EI y la ED pugnan por que se desate la crisis, mientras que el CI y el CD se mueven bajo la lógica electoral. Pese a que, a juzgar por la vehemencia de sus desplantes, todos están seguros de que el escenario les sería favorable, no está claro quién ganaría en cada caso. Lo cierto es que en la contienda política endurecimiento llama a endurecimiento. Cuando un extremismo gana fuerza el del signo opuesto también se fortalece. Por eso, porque ambos asumen que tienen que inducir un estallido social para obtener el triunfo, sea por medio de la demolición de un régimen irredimible o mediante la destrucción de un opositor intransigente, las radicalizaciones se tocan. Comparten la percepción de que viven en el peor de los mundos posibles o bien que el nuevo orden de cosas traerá consigo el paraíso terrenal, aunque la historia haya refutado una y otra cosa. Y es que sólo de esa manera pueden justificar el sufrimiento y la desolación que golpea a todos cuando un país llega a una confrontación violenta.
Contra lo que sostienen algunos analistas, yo no creo que AMLO y FCH estén ya encabezando a sus respectivas alas radicales. Quiero pensar que están tocando de oído, que en esta guerra oculta escuchan a sus duros y a sus negociadores y que por momentos se inclinan a una u otra estrategia, pero que al final imperarán la prudencia y la sensatez. Confío en que ambos están conscientes de que en este país hay un umbral de violencia irreversible, un lindero que separa la paz del caos cuya nebulosidad torna irresponsable un acercamiento a guisa de amago. Y hago votos por que la conflagración de verdad, la que presupone cualquiera de los prolegómenos de una guerra civil, sea inequívocamente conjurada por el bien de México.
abasave@prodigy.net.mx
En suma, la EI y la ED pugnan por que se desate la crisis, mientras que el CI y el CD se mueven bajo la lógica electoral.
¿De qué se trata?
Macario Schettino
El Universal
EL UNIVERSAL, en nota de Jorge Octavio Ochoa, ha documentado, una vez más, el estilo personal de gobernar de López Obrador. Nadie puede llamarse a engaño a partir de ese momento. Antes, podían mantenerse dudas, pero ya no más.
Para quien no comprenda aún de qué se trata lo que estamos viendo, lo pondré con todas sus letras: es un intento más de restauración autoritaria. López Obrador representa el regreso a los peores tiempos del régimen de la Revolución, a esa versión fársica que vivimos en los años 70, que es la responsable del deterioro general del país, en lo político, en lo económico y en lo social.
Fue esa versión del nacionalismo revolucionario la que destruyó al sistema educativo nacional, la que pervirtió a las universidades públicas, la que llevó a la quiebra la economía, la que institucionalizó el crimen. Aunque todavía hoy sus intelectuales se sigan defendiendo por el simple expediente de culpar a otros: a la globalización, al neoliberalismo, a quien sea, menos reconocer que ellos, amparados en Echeverría y López Portillo, acabaron con el país.
Hoy, son precisamente esos mismos intelectuales los que rodean a López Obrador, y exigen un debate en el que repetirán lo que dijeron hace 30 años, lo que hicieron hace 30 años. Porque ellos mismos sugirieron usar a Pemex como fuente de ingresos para el gobierno. Ellos fueron quienes promovieron el abuso del petróleo para sus faraónicos proyectos de desarrollo. Y lo hicieron entonces como ahora, amparados en el autoritarismo del líder.
Lo que hoy estamos viviendo es todavía parte del proceso de cambio de régimen. Aunque el surgido de la Revolución llegó a su fin en 1997, con la pérdida de mayoría del PRI en la Cámara de Diputados, eso no ha significado su muerte. El antiguo régimen vive en esos intelectuales que no pueden pensar fuera del marco de la Revolución. Vive en los grupos que fueron privilegiados, y no están dispuestos a renunciar a sus prebendas. Vive en los millones de mexicanos incapacitados por el sistema educativo, hoy convertidos en lumpen, como se decía antes. Carne de cañón para las brigadas.
Nadie debe confundirse pensando que estos grupos buscan el bienestar nacional. Se trata sólo de la lucha por el poder. Se trata de una restauración autoritaria en forma. Y como tal, no puede darse dentro del marco institucional de la democracia.
No se trata de defender a la patria, como cínicamente dicen, sino de tomarla bajo su control, para su beneficio, para poder regresar a ese sistema autoritario, corrupto y corruptor, en el que ellos se hicieron y que hoy representan. La patria que dicen defender es ese inmenso fracaso que fue México durante el siglo pasado, precisamente gracias a ellos. Quieren volver al poder para destruir lo poco que ha quedado. Porque el poder lo vale, porque nada se compara con él, porque humillar, violentar, insultar, robar sin castigo no tiene comparación. Y eso quieren volver a hacer, como lo hicieron antes.
Pero este país ha cambiado. Hoy, no representan a la mayoría de los mexicanos, ni mucho menos. Hoy sólo le apuestan a la restauración unos pocos intelectuales, viejos en edad y en ideas, unos pocos grupos de vividores del antiguo régimen, algunos políticos hechos a la genuflexión, y varios miles de lúmpenes, ahora brigadistas, que con fe de carbonero siguen a su redentor. Redentor que los sacrificará cuando lo necesite, a todos ellos, como ya lo ha hecho antes.
El régimen de la Revolución le hizo mucho daño a México. Fuimos un fracaso. Construimos un país sin democracia, sin competitividad y sin justicia. Y a eso quieren que regresemos. No hay manera de aceptar esa propuesta. Porque ya sabemos que ese camino lleva al precipicio. Es necesario que lo digamos con toda claridad, que el resto de las fuerzas políticas reconozca, de una vez por todas, que el camino seguido por México era equivocado. Es necesario criticar nuestro pasado, para no perder también el futuro.
www.macario.com.mx
Profesor de Humanidades del ITESM-CCM
El Universal

Para quien no comprenda aún de qué se trata lo que estamos viendo, lo pondré con todas sus letras: es un intento más de restauración autoritaria. López Obrador representa el regreso a los peores tiempos del régimen de la Revolución, a esa versión fársica que vivimos en los años 70, que es la responsable del deterioro general del país, en lo político, en lo económico y en lo social.
Fue esa versión del nacionalismo revolucionario la que destruyó al sistema educativo nacional, la que pervirtió a las universidades públicas, la que llevó a la quiebra la economía, la que institucionalizó el crimen. Aunque todavía hoy sus intelectuales se sigan defendiendo por el simple expediente de culpar a otros: a la globalización, al neoliberalismo, a quien sea, menos reconocer que ellos, amparados en Echeverría y López Portillo, acabaron con el país.
Hoy, son precisamente esos mismos intelectuales los que rodean a López Obrador, y exigen un debate en el que repetirán lo que dijeron hace 30 años, lo que hicieron hace 30 años. Porque ellos mismos sugirieron usar a Pemex como fuente de ingresos para el gobierno. Ellos fueron quienes promovieron el abuso del petróleo para sus faraónicos proyectos de desarrollo. Y lo hicieron entonces como ahora, amparados en el autoritarismo del líder.
Lo que hoy estamos viviendo es todavía parte del proceso de cambio de régimen. Aunque el surgido de la Revolución llegó a su fin en 1997, con la pérdida de mayoría del PRI en la Cámara de Diputados, eso no ha significado su muerte. El antiguo régimen vive en esos intelectuales que no pueden pensar fuera del marco de la Revolución. Vive en los grupos que fueron privilegiados, y no están dispuestos a renunciar a sus prebendas. Vive en los millones de mexicanos incapacitados por el sistema educativo, hoy convertidos en lumpen, como se decía antes. Carne de cañón para las brigadas.
Nadie debe confundirse pensando que estos grupos buscan el bienestar nacional. Se trata sólo de la lucha por el poder. Se trata de una restauración autoritaria en forma. Y como tal, no puede darse dentro del marco institucional de la democracia.
No se trata de defender a la patria, como cínicamente dicen, sino de tomarla bajo su control, para su beneficio, para poder regresar a ese sistema autoritario, corrupto y corruptor, en el que ellos se hicieron y que hoy representan. La patria que dicen defender es ese inmenso fracaso que fue México durante el siglo pasado, precisamente gracias a ellos. Quieren volver al poder para destruir lo poco que ha quedado. Porque el poder lo vale, porque nada se compara con él, porque humillar, violentar, insultar, robar sin castigo no tiene comparación. Y eso quieren volver a hacer, como lo hicieron antes.
Pero este país ha cambiado. Hoy, no representan a la mayoría de los mexicanos, ni mucho menos. Hoy sólo le apuestan a la restauración unos pocos intelectuales, viejos en edad y en ideas, unos pocos grupos de vividores del antiguo régimen, algunos políticos hechos a la genuflexión, y varios miles de lúmpenes, ahora brigadistas, que con fe de carbonero siguen a su redentor. Redentor que los sacrificará cuando lo necesite, a todos ellos, como ya lo ha hecho antes.
El régimen de la Revolución le hizo mucho daño a México. Fuimos un fracaso. Construimos un país sin democracia, sin competitividad y sin justicia. Y a eso quieren que regresemos. No hay manera de aceptar esa propuesta. Porque ya sabemos que ese camino lleva al precipicio. Es necesario que lo digamos con toda claridad, que el resto de las fuerzas políticas reconozca, de una vez por todas, que el camino seguido por México era equivocado. Es necesario criticar nuestro pasado, para no perder también el futuro.
www.macario.com.mx
Profesor de Humanidades del ITESM-CCM
El Decálogo
Pedro Ferriz
El búho no ha muerto
exonline.com
Todos queremos ser poderosos… Influir en los demás, es la pretensión más elaborada del ser humano. Determinar el destino de lo que es iluminado por el sol, ha sido en la historia, causa de enfrentamiento, crueldad,… y las más altas y bajas pasiones. Ejercer el poder implica usar la fuerza de otros, en aras de dominarlos. Pensar en tu entorno, para después poseerlo. No tiene remedio. Quien lleva la batuta, argumenta siempre una conveniencia para el prójimo… bajo una honda premisa de egoísmo. Estos últimos días me han resultado de utilidad suprema. Me gusta observar acontecimientos, para capitalizarlos. Lo que condujo a mi mente a elaborar este pequeño manual, para todo aquel que quiera dominar su esfera.
1.-Es más cómodo ejercer el poder desde la oscuridad. Nadie reclama lo que oficialmente es invisible. Recuerdo que hace poco el Presidente festejó su cumpleaños. Le exigieron cuentas, hasta de quién pago por los refrescos. AMLO podrá hacer una bacanal en su aniversario… nadie reclamará.
2.-Apuesta a la desmemoria. Si tú en algún momento dijiste… “al diablo con las instituciones” y hoy atentas contra ellas. No te preocupes. La gente olvida. Transitarás por el campo fértil de la impunidad.
3.-Si quieres hacer tu voluntad, invita a que todos opinen. Acabarán haciendo lo que quieres. Hoy que estamos por decidir el futuro de nuestro petróleo, haz que hable todo México. De todas maneras ya sabemos que en fondo se hará todo lo que no rebase tu trinchera.
4.- No tengas miedo en romper la estabilidad o la paz. Impón tu ley, aunque no sea legal. Siempre habrá un dueño para el temor. No te preocupes. Que otros lo hagan. Tú adelante y atenta contra lo que otros consideren sagrado.
5.- Envuélvete en una manta de tejido más fuerte que la de tu adversario. Si la causa de otros es “el tesoro”, que la tuya sea… México.
6.- Sorprende al enemigo. Cambia de estrategia. Confunde hasta dejarlo atónito. Ponlo en evidencia. Debilita a tu adversario. Su abatimiento ante terceros te hará fuerte. Si tu enemigo proyectaba poder… mostrarlo arrinconado, será un deleite.
7.- Si quieres ganar el fondo, ubica la discusión en la forma. Acabarás venciendo. Hasta hace poco, todos queríamos un mejor Pemex así como formas para llegar a nuevos recursos. Hoy la gresca es… por los días que durará el debate.
8.- Confronta. Tu real fortaleza está ubicada en la medida que logres dividir a tu adversario. Dividir para vencer. Dos gallos en pelea, te dejan libre a las gallinas.
9.- Tú eres honesto y valiente. No pesará que sean condiciones basadas en una austeridad ficticia y un valor cobarde. No importa lo que seas. Lo vital es lo que aparentas ser.
10.- Si todos piensan que ya acabaste. Vuélvelo a hacer. Hoy, todos gritamos de alegría porque la República ha sido liberada. El dulce triunfo de amargas secuelas. ¿Hasta cuándo gozaremos de ésta cálida estabilidad?... Hasta que lleguemos a conclusiones que no me parezcan, para volver a empezar.
Aplica este decálogo hasta romper la vara. Que después de todo, siempre será posible de que todos piensen, que la vara se rompió… nunca que fuiste tú.
Lanzo un lamento por el futuro. Veo nubes oscuras en el firmamento. La semilla de una plaga, se ha fijado a nuestro suelo… Y no veo el valor para segarla de raíz.
El búho no ha muerto
exonline.com

1.-Es más cómodo ejercer el poder desde la oscuridad. Nadie reclama lo que oficialmente es invisible. Recuerdo que hace poco el Presidente festejó su cumpleaños. Le exigieron cuentas, hasta de quién pago por los refrescos. AMLO podrá hacer una bacanal en su aniversario… nadie reclamará.
2.-Apuesta a la desmemoria. Si tú en algún momento dijiste… “al diablo con las instituciones” y hoy atentas contra ellas. No te preocupes. La gente olvida. Transitarás por el campo fértil de la impunidad.
3.-Si quieres hacer tu voluntad, invita a que todos opinen. Acabarán haciendo lo que quieres. Hoy que estamos por decidir el futuro de nuestro petróleo, haz que hable todo México. De todas maneras ya sabemos que en fondo se hará todo lo que no rebase tu trinchera.
4.- No tengas miedo en romper la estabilidad o la paz. Impón tu ley, aunque no sea legal. Siempre habrá un dueño para el temor. No te preocupes. Que otros lo hagan. Tú adelante y atenta contra lo que otros consideren sagrado.
5.- Envuélvete en una manta de tejido más fuerte que la de tu adversario. Si la causa de otros es “el tesoro”, que la tuya sea… México.
6.- Sorprende al enemigo. Cambia de estrategia. Confunde hasta dejarlo atónito. Ponlo en evidencia. Debilita a tu adversario. Su abatimiento ante terceros te hará fuerte. Si tu enemigo proyectaba poder… mostrarlo arrinconado, será un deleite.
7.- Si quieres ganar el fondo, ubica la discusión en la forma. Acabarás venciendo. Hasta hace poco, todos queríamos un mejor Pemex así como formas para llegar a nuevos recursos. Hoy la gresca es… por los días que durará el debate.
8.- Confronta. Tu real fortaleza está ubicada en la medida que logres dividir a tu adversario. Dividir para vencer. Dos gallos en pelea, te dejan libre a las gallinas.
9.- Tú eres honesto y valiente. No pesará que sean condiciones basadas en una austeridad ficticia y un valor cobarde. No importa lo que seas. Lo vital es lo que aparentas ser.
10.- Si todos piensan que ya acabaste. Vuélvelo a hacer. Hoy, todos gritamos de alegría porque la República ha sido liberada. El dulce triunfo de amargas secuelas. ¿Hasta cuándo gozaremos de ésta cálida estabilidad?... Hasta que lleguemos a conclusiones que no me parezcan, para volver a empezar.
Aplica este decálogo hasta romper la vara. Que después de todo, siempre será posible de que todos piensen, que la vara se rompió… nunca que fuiste tú.
Lanzo un lamento por el futuro. Veo nubes oscuras en el firmamento. La semilla de una plaga, se ha fijado a nuestro suelo… Y no veo el valor para segarla de raíz.
abril 27, 2008
Calderón: fracasaron y volverán a fracasar
Milenio

Arropados por la cúpula y la base del PAN, el Presidente y el líder de ese partido aprovecharon sus intervenciones en la Asamblea Nacional para endurecer las críticas contra sus opositores.
Los que han buscado destruir la vida parlamentaria “han fracasado”, advirtió el presidente Felipe Calderón, un día después de la liberación de las tribunas en ambas cámaras del Congreso de la Unión por el Frente Amplio Progresista (FAP).
“Hoy estamos construyendo acuerdos y consensos en un México de gobierno sin mayorías parlamentarias, un México donde quienes se han empeñado en destruir la vida institucional del país han fracasado una y otra y otra vez”, señaló.
Ante 10 mil panistas reunidos en la 16 Asamblea Nacional Extraordinaria de su partido, y sin identificar a los destinatarios de su mensaje, el mandatario endureció las críticas y recalcó que aquellos que buscan obstaculizar la vida institucional del país no sólo no tendrán éxito, sino que “fracasarán nuevamente”.
En momentos interrumpido por gritos de apoyo, Calderón aprovechó su presencia en el Auditorio Nacional para defender su insistencia de llevar adelante reformas estructurales, y señaló que su deber como Presidente es tomar decisiones que garanticen el futuro de México.
Enfático, por momentos golpeando con la mano el estrado, el mandatario prometió que su gobierno no cejará en buscar “transformaciones que dejen huella”, aunque reconoció que los beneficios de la eventual reforma energética sólo serán perceptibles hasta mucho tiempo después de concluida su gestión.
Se dijo confiado de sacar adelante su proyecto de gobierno, pese a las dificultades políticas.
“Por eso estamos de manera decidida, aún en la adversidad, emprendiendo reformas y transformaciones que México necesitaba desde hace tiempo”, indicó al celebrar las modificaciones aprobadas al sistema de pensiones, en materia de justicia y electoral, y la propuesta para Petróleos Mexicanos.
“Sé que mi tarea como Presidente es emprender la transformación a fondo de México, sin importar los riesgos y los costos”, advirtió.
“La reforma va”
Al abrir los trabajos de la asamblea panista, su presidente nacional, Germán Martínez, arremetió contra el PRD e hizo de la crisis que vive el partido del sol azteca el foco central de su discurso, para deleite de la militancia blanquiazul.
Consideró a los militantes del PRD “derrotados” en la discusión sobrea la reforma energética.
“Quienes ayer (viernes) abandonaron el Congreso que tenían secuestrado salen de ahí derrotados porque la reforma que impulsa el Presidente va, y va muy bien”, celebró.
Aseveró también que, “frente a la incultura de todo o nada, frente a la incultura del chantaje y de la toma de tribunas”, su partido sabe ser oposición constructiva y gobierno útil.
Manifestó que el patrimonio nacional no se defiende con gritos y sombrerazos, sino con debate parlamentario, apegados a las instituciones democráticas y al derecho.
Martínez también retó al Frente Amplio: “Desde aquí le decimos a la izquierda que si tiene propuesta que la presente, y los esperamos en el debate”.
La mofa
El dirigente nacional del blanquiazul concentró sus críticas en el proceso interno del PRD y dejó en claro que en el PAN no se permitirá una división similar, ya que ello significaría darle ventaja a los rivales políticos de su partido, como lo ha hecho el perredismo.
“El pleito interno se lo debemos dejar a quienes dicen tener un gobierno legítimo y no son capaces de gobernarse entre ellos”, ordenó, al tiempo que incluso cuestionó la calidad moral que tendrá el PRD en el futuro para reclamar elecciones limpias, cuando no pudo siquiera sacar adelante la renovación de su dirigencia.
“¿Con qué cara, nos preguntamos, van a pedir mañana un voto los que ayer reclamaban limpieza electoral y ahora se hunden en el pantano de sus propias porquerías?”, cuestionó, mientras entre la militancia panista se escuchaban risas.
En su arenga contra el perredismo recordó la elección presidencial de 2006, y sostuvo que el PAN nunca ha defendido a caudillos como vía para la democratización del país; “por el contrario, se ha manifestado por mecanismos como un elección limpia o una credencial de elector”.
Mapacherías, sin premio
En la asamblea panista la crisis interna del PRD también fue el blanco central de los demás oradores. A más de un mes de la elección perredista, hubo quienes hasta hicieron mofa del rival de la izquierda.
Adriana Dávila, secretaria de Vinculación con la Sociedad del CEN blanquiazul, estableció que en el PAN, a diferencia de otros partidos, no hay premio al primer lugar en mapacherías.
“Aquí no hay trofeo al más tramposo”, anotó entre más risas de la concurrencia.
México • Daniel Venegas y Víctor Hugo Michel

Arropados por la cúpula y la base del PAN, el Presidente y el líder de ese partido aprovecharon sus intervenciones en la Asamblea Nacional para endurecer las críticas contra sus opositores.
Los que han buscado destruir la vida parlamentaria “han fracasado”, advirtió el presidente Felipe Calderón, un día después de la liberación de las tribunas en ambas cámaras del Congreso de la Unión por el Frente Amplio Progresista (FAP).
“Hoy estamos construyendo acuerdos y consensos en un México de gobierno sin mayorías parlamentarias, un México donde quienes se han empeñado en destruir la vida institucional del país han fracasado una y otra y otra vez”, señaló.
Ante 10 mil panistas reunidos en la 16 Asamblea Nacional Extraordinaria de su partido, y sin identificar a los destinatarios de su mensaje, el mandatario endureció las críticas y recalcó que aquellos que buscan obstaculizar la vida institucional del país no sólo no tendrán éxito, sino que “fracasarán nuevamente”.
En momentos interrumpido por gritos de apoyo, Calderón aprovechó su presencia en el Auditorio Nacional para defender su insistencia de llevar adelante reformas estructurales, y señaló que su deber como Presidente es tomar decisiones que garanticen el futuro de México.
Enfático, por momentos golpeando con la mano el estrado, el mandatario prometió que su gobierno no cejará en buscar “transformaciones que dejen huella”, aunque reconoció que los beneficios de la eventual reforma energética sólo serán perceptibles hasta mucho tiempo después de concluida su gestión.
Se dijo confiado de sacar adelante su proyecto de gobierno, pese a las dificultades políticas.
“Por eso estamos de manera decidida, aún en la adversidad, emprendiendo reformas y transformaciones que México necesitaba desde hace tiempo”, indicó al celebrar las modificaciones aprobadas al sistema de pensiones, en materia de justicia y electoral, y la propuesta para Petróleos Mexicanos.
“Sé que mi tarea como Presidente es emprender la transformación a fondo de México, sin importar los riesgos y los costos”, advirtió.
“La reforma va”
Al abrir los trabajos de la asamblea panista, su presidente nacional, Germán Martínez, arremetió contra el PRD e hizo de la crisis que vive el partido del sol azteca el foco central de su discurso, para deleite de la militancia blanquiazul.
Consideró a los militantes del PRD “derrotados” en la discusión sobrea la reforma energética.
“Quienes ayer (viernes) abandonaron el Congreso que tenían secuestrado salen de ahí derrotados porque la reforma que impulsa el Presidente va, y va muy bien”, celebró.
Aseveró también que, “frente a la incultura de todo o nada, frente a la incultura del chantaje y de la toma de tribunas”, su partido sabe ser oposición constructiva y gobierno útil.
Manifestó que el patrimonio nacional no se defiende con gritos y sombrerazos, sino con debate parlamentario, apegados a las instituciones democráticas y al derecho.
Martínez también retó al Frente Amplio: “Desde aquí le decimos a la izquierda que si tiene propuesta que la presente, y los esperamos en el debate”.
La mofa
El dirigente nacional del blanquiazul concentró sus críticas en el proceso interno del PRD y dejó en claro que en el PAN no se permitirá una división similar, ya que ello significaría darle ventaja a los rivales políticos de su partido, como lo ha hecho el perredismo.
“El pleito interno se lo debemos dejar a quienes dicen tener un gobierno legítimo y no son capaces de gobernarse entre ellos”, ordenó, al tiempo que incluso cuestionó la calidad moral que tendrá el PRD en el futuro para reclamar elecciones limpias, cuando no pudo siquiera sacar adelante la renovación de su dirigencia.
“¿Con qué cara, nos preguntamos, van a pedir mañana un voto los que ayer reclamaban limpieza electoral y ahora se hunden en el pantano de sus propias porquerías?”, cuestionó, mientras entre la militancia panista se escuchaban risas.
En su arenga contra el perredismo recordó la elección presidencial de 2006, y sostuvo que el PAN nunca ha defendido a caudillos como vía para la democratización del país; “por el contrario, se ha manifestado por mecanismos como un elección limpia o una credencial de elector”.
Mapacherías, sin premio
En la asamblea panista la crisis interna del PRD también fue el blanco central de los demás oradores. A más de un mes de la elección perredista, hubo quienes hasta hicieron mofa del rival de la izquierda.
Adriana Dávila, secretaria de Vinculación con la Sociedad del CEN blanquiazul, estableció que en el PAN, a diferencia de otros partidos, no hay premio al primer lugar en mapacherías.
“Aquí no hay trofeo al más tramposo”, anotó entre más risas de la concurrencia.
México • Daniel Venegas y Víctor Hugo Michel
LyFC, ¿siempre sí..?
Enrique Aranda
De naturaleza política
exonline.com
Esta misma semana, de no suceder nada extraordinario que lo impida, Luz y Fuerza del Centro, que encabeza ahora Jorge Gutiérrez Vega, podría estar iniciando —¡de nuevo!— su cada vez más necesario y tantas veces pospuesto andar hacia el futuro...
Este viernes, efectivamente, junto con el aguerrido y casi perredista Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que lidera Martín Esparza, la empresa revelará un conjunto de acuerdos que, asumidos “en paralelo” a su pasada revisión contractual, deberán dar paso a una auténtica revolución en la forma de ser y de hacer en la empresa que presta el servicio eléctrico a los más de 25 millones de mexicanos que vivimos en el centro del país.
Se trata, en esencia, de un convenio orientado a incrementar la productividad para avanzar en la modernización del organismo, y mejorar su situación tanto en lo técnico y operativo, como en lo comercial y financiero. Nunca antes, al menos en los 14 últimos años, el SME había aceptado rubricar un acuerdo que, entre otras cosas:
a) Define 26 indicadores y metas de productividad globales y por área, comparables con las del resto del sector eléctrico nacional.
b) Prevé la realización, por parte del Instituto Politécnico Nacional, de una auditoría de todos sus procesos de trabajo con miras a avanzar en una mejor distribución y asignación de plazas, para que los trabajos puedan ser realizados por un número menor de trabajadores, lo que deberá redundar en la posposición de nuevas contrataciones…
c) Considera disminuir las pérdidas de energía por consumos ilícitos, lo que deberá permitir incrementar la facturación en hasta 17 mil millones de pesos adicionales a partir de 2012.
d) Estima capacitar al personal para que desarrolle habilidades que le permitan desempeñarse en áreas diversas.
e) Adelanta la realización de estudios de factibilidad para la construcción de una central de ciclo combinado en terrenos de la actual termoeléctrica Jorge Luque y para la repotenciación de la hidroeléctrica de Necaxa y,
f) Compromete la realización de estudios de factibilidad técnica, jurídica y económica, para la prestación de servicios de transmisión de voz, datos y video, en banda ancha, por medio de una filial de LyFC, con contrato colectivo propio e independiente.
¿A cambio de qué esto?, se preguntarán quienes mejor conocen a LyFC y a su singular sindicato. Una respuesta: a que tras la revisión contractual del 16 de marzo, cuando tan cerca estuvo la ocupación de sus instalaciones por parte de la fuerza pública, propios y extraños entendieron que sin modernización tampoco hay futuro…
Asteriscos
* Como se preveía, y salvo el rechazo a recurrir al uso de encuestas en procesos “difíciles” de elección de candidatos, la asamblea panista aprobó la reforma de estatutos propuesta por el equipo que lideró Carlos Abascal quien, junto con el ex presidente Vicente Fox, acaparó aplausos. La ovación a Vicente fue tal, se dice, que hizo expresar a más de uno que ello era “¡como volver al pasado..!”
* En horas, el secretario Ernesto Cordero, de Sedesol, será ungido segundo pre-pre candidato “azul” rumbo a 2012, “no con fines de sustitución del primero…” —como creería alguno— sino para “que corra junto” con el hoy casi ignorado Iván. Cordero coordinará el Plan Nacional de Desarrollo Social, al frente del titular de Salud, José Angel Córdova; de Rafael Elvira, de Ecología, y de Josefina Vázquez… ¡que sigue en Educación!
* Contentos y hasta “relajados” —felices, pues— se vio el pasado fin de semana en Aguascalientes, en la Feria de San Marcos, al senador panista y secretario de la Comisión de Energía, Rubén Camarillo, y al subsecretario del ramo, Jordi Herrera, indiscutible en el primer círculo presidencial.
* No menor será el vuelco que dé la investigación que sobre la muerte de cuatro civiles a manos de militares el 26 de marzo en Sinaloa realiza la justicia castrense, si se confirma que, al practicarse la prueba de rodizonato de sodio a los fallecidos ZenónMedina, Manuel Medina Araujo, Edgar Giovanni Alarcón e Irineo Medina, ésta resultó positiva.
Veámonos el miércoles, con otro tema De Naturaleza Política.
De naturaleza política
exonline.com
Esta misma semana, de no suceder nada extraordinario que lo impida, Luz y Fuerza del Centro, que encabeza ahora Jorge Gutiérrez Vega, podría estar iniciando —¡de nuevo!— su cada vez más necesario y tantas veces pospuesto andar hacia el futuro...
Este viernes, efectivamente, junto con el aguerrido y casi perredista Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que lidera Martín Esparza, la empresa revelará un conjunto de acuerdos que, asumidos “en paralelo” a su pasada revisión contractual, deberán dar paso a una auténtica revolución en la forma de ser y de hacer en la empresa que presta el servicio eléctrico a los más de 25 millones de mexicanos que vivimos en el centro del país.
Se trata, en esencia, de un convenio orientado a incrementar la productividad para avanzar en la modernización del organismo, y mejorar su situación tanto en lo técnico y operativo, como en lo comercial y financiero. Nunca antes, al menos en los 14 últimos años, el SME había aceptado rubricar un acuerdo que, entre otras cosas:
a) Define 26 indicadores y metas de productividad globales y por área, comparables con las del resto del sector eléctrico nacional.
b) Prevé la realización, por parte del Instituto Politécnico Nacional, de una auditoría de todos sus procesos de trabajo con miras a avanzar en una mejor distribución y asignación de plazas, para que los trabajos puedan ser realizados por un número menor de trabajadores, lo que deberá redundar en la posposición de nuevas contrataciones…
c) Considera disminuir las pérdidas de energía por consumos ilícitos, lo que deberá permitir incrementar la facturación en hasta 17 mil millones de pesos adicionales a partir de 2012.
d) Estima capacitar al personal para que desarrolle habilidades que le permitan desempeñarse en áreas diversas.
e) Adelanta la realización de estudios de factibilidad para la construcción de una central de ciclo combinado en terrenos de la actual termoeléctrica Jorge Luque y para la repotenciación de la hidroeléctrica de Necaxa y,
f) Compromete la realización de estudios de factibilidad técnica, jurídica y económica, para la prestación de servicios de transmisión de voz, datos y video, en banda ancha, por medio de una filial de LyFC, con contrato colectivo propio e independiente.
¿A cambio de qué esto?, se preguntarán quienes mejor conocen a LyFC y a su singular sindicato. Una respuesta: a que tras la revisión contractual del 16 de marzo, cuando tan cerca estuvo la ocupación de sus instalaciones por parte de la fuerza pública, propios y extraños entendieron que sin modernización tampoco hay futuro…
Asteriscos
* Como se preveía, y salvo el rechazo a recurrir al uso de encuestas en procesos “difíciles” de elección de candidatos, la asamblea panista aprobó la reforma de estatutos propuesta por el equipo que lideró Carlos Abascal quien, junto con el ex presidente Vicente Fox, acaparó aplausos. La ovación a Vicente fue tal, se dice, que hizo expresar a más de uno que ello era “¡como volver al pasado..!”
* En horas, el secretario Ernesto Cordero, de Sedesol, será ungido segundo pre-pre candidato “azul” rumbo a 2012, “no con fines de sustitución del primero…” —como creería alguno— sino para “que corra junto” con el hoy casi ignorado Iván. Cordero coordinará el Plan Nacional de Desarrollo Social, al frente del titular de Salud, José Angel Córdova; de Rafael Elvira, de Ecología, y de Josefina Vázquez… ¡que sigue en Educación!
* Contentos y hasta “relajados” —felices, pues— se vio el pasado fin de semana en Aguascalientes, en la Feria de San Marcos, al senador panista y secretario de la Comisión de Energía, Rubén Camarillo, y al subsecretario del ramo, Jordi Herrera, indiscutible en el primer círculo presidencial.
* No menor será el vuelco que dé la investigación que sobre la muerte de cuatro civiles a manos de militares el 26 de marzo en Sinaloa realiza la justicia castrense, si se confirma que, al practicarse la prueba de rodizonato de sodio a los fallecidos ZenónMedina, Manuel Medina Araujo, Edgar Giovanni Alarcón e Irineo Medina, ésta resultó positiva.
Veámonos el miércoles, con otro tema De Naturaleza Política.
abril 26, 2008
Mi renuncia al PRD
Rosa Albina Garavito Elías
El Universal
26 de abril de 2008
Mis últimos años de militancia en el PRD han sido un largo adiós al partido que con gran entusiasmo contribuí a fundar a partir de noviembre de 1988. Convencida de que de la confluencia de las organizaciones de la izquierda socialista y del nacionalismo escindido del PRI resultaría una síntesis política que superara a ambas vertientes, me volqué al trabajo de hacer de mi tesis una realidad. ¡Vano hegelianismo! La militancia de esa amplia gama de la ex izquierda socialista fue el mejor espacio para reproducir grotescamente los viejos vicios del régimen priísta. La elección que hoy tiene acéfalo al partido es la más reciente evidencia.
No siempre fue así. Durante varios años llevé mi militancia perredista con gran orgullo. Durante el gobierno de Carlos Salinas, la defensa del respeto al voto fue la más subversiva de las luchas. Gracias al PRD, que supo dirigir firmemente el movimiento democrático, fue que en 1996 se pudo arrancar de manos del Estado el control de los procesos electorales. Ello abrió espacios de gobierno para el PRD, y también desató la ambición electoral que llevó a convertir la política de izquierda en una mercancía más. Llegó el desastre de las elecciones internas de 1999 y su cauda de impunidad. Mi orgullo perredista empezó a esfumarse. Cuando en el 2000 se conquistó la alternancia política, sostuve que era un triunfo del PRD; pero ese presidencialismo que invade a la izquierda mexicana lo vio como una derrota. En 2002, en lugar de reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de pleno derecho, los senadores perredistas adoptaron el racismo paternalista de PRI y PAN. Las consecuencias de tanta miopía y ambición electoral no tardaron en exhibirse en los videoescándalos.
Durante esos años, en más de una ocasión escribí mi renuncia al PRD. Motivos hubo siempre de sobra, todos aderezados por el sentimiento de vergüenza ajena. Sin embargo, siempre fue mayor la voluntad de contribuir a rescatar ese espacio que nació como el más grande esfuerzo unitario de la izquierda del país. Así, todavía participé en dos congresos nacionales más; uno de ellos en plena lucha contra el desafuero de AMLO. Y en el último intento por incidir en el rumbo del PRD, acepté la invitación a participar como candidata a la secretaría general en fórmula con Ramírez Cuéllar. Celebro mi decisión porque desde nuestro comité de campaña se elaboraron las propuestas que podrían regresar el partido a la sociedad. Por supuesto, todas ellas ignoradas por los dos polos en pugna.
Mientras el PRD ha perdido autoridad moral para ser el referente de izquierda, la derecha de dos cabezas, el PRI y el PAN, sigue cavando la inviabilidad del país con sus políticas de concentración de la riqueza, privatización, expropiación del salario, empobrecimiento. He sostenido que para detener este proyecto depredador (en cuyo ciclo sólo faltan la reforma energética y laboral), y dar un nuevo rumbo al país, no son suficientes los líderes carismáticos que terminan siempre en caudillos; tampoco la movilización social. Se requiere una sólida y confiable organización de izquierda, moderna y democrática. El PRD no lo es, no quiso serlo, o no pudo serlo. Dudo que estemos presenciando su fractura inminente. De lo que estoy segura es de que somos testigos de su extinción como referente de izquierda. Así que en realidad estoy renunciando a continuar en una organización fantasma de la izquierda.
Salir de un mundo fantasmagórico es siempre una buena decisión. Enfrentar la realidad sin las cadenas de la ilusión —como decía Marx— es mucho más promisorio. Si fuera kantiana, pediría a la militancia perredista que siguiera mis pasos y se desafiliara en masa. Pero soy más realista que Kant. No es un imperativo categórico el que resolverá la ausencia de una organización de izquierda, democrática y moderna. Surgirá del movimiento social. Ojalá no tarde mucho. Esquivo como es, no hay que cejar en perseguir al viejo topo de la historia. Por ahora, tratando de entender, tratando de ejercer el arma de la crítica.
Profesora-investigadora de la UAM-A
El Universal
26 de abril de 2008
Mis últimos años de militancia en el PRD han sido un largo adiós al partido que con gran entusiasmo contribuí a fundar a partir de noviembre de 1988. Convencida de que de la confluencia de las organizaciones de la izquierda socialista y del nacionalismo escindido del PRI resultaría una síntesis política que superara a ambas vertientes, me volqué al trabajo de hacer de mi tesis una realidad. ¡Vano hegelianismo! La militancia de esa amplia gama de la ex izquierda socialista fue el mejor espacio para reproducir grotescamente los viejos vicios del régimen priísta. La elección que hoy tiene acéfalo al partido es la más reciente evidencia.
No siempre fue así. Durante varios años llevé mi militancia perredista con gran orgullo. Durante el gobierno de Carlos Salinas, la defensa del respeto al voto fue la más subversiva de las luchas. Gracias al PRD, que supo dirigir firmemente el movimiento democrático, fue que en 1996 se pudo arrancar de manos del Estado el control de los procesos electorales. Ello abrió espacios de gobierno para el PRD, y también desató la ambición electoral que llevó a convertir la política de izquierda en una mercancía más. Llegó el desastre de las elecciones internas de 1999 y su cauda de impunidad. Mi orgullo perredista empezó a esfumarse. Cuando en el 2000 se conquistó la alternancia política, sostuve que era un triunfo del PRD; pero ese presidencialismo que invade a la izquierda mexicana lo vio como una derrota. En 2002, en lugar de reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de pleno derecho, los senadores perredistas adoptaron el racismo paternalista de PRI y PAN. Las consecuencias de tanta miopía y ambición electoral no tardaron en exhibirse en los videoescándalos.
Durante esos años, en más de una ocasión escribí mi renuncia al PRD. Motivos hubo siempre de sobra, todos aderezados por el sentimiento de vergüenza ajena. Sin embargo, siempre fue mayor la voluntad de contribuir a rescatar ese espacio que nació como el más grande esfuerzo unitario de la izquierda del país. Así, todavía participé en dos congresos nacionales más; uno de ellos en plena lucha contra el desafuero de AMLO. Y en el último intento por incidir en el rumbo del PRD, acepté la invitación a participar como candidata a la secretaría general en fórmula con Ramírez Cuéllar. Celebro mi decisión porque desde nuestro comité de campaña se elaboraron las propuestas que podrían regresar el partido a la sociedad. Por supuesto, todas ellas ignoradas por los dos polos en pugna.
Mientras el PRD ha perdido autoridad moral para ser el referente de izquierda, la derecha de dos cabezas, el PRI y el PAN, sigue cavando la inviabilidad del país con sus políticas de concentración de la riqueza, privatización, expropiación del salario, empobrecimiento. He sostenido que para detener este proyecto depredador (en cuyo ciclo sólo faltan la reforma energética y laboral), y dar un nuevo rumbo al país, no son suficientes los líderes carismáticos que terminan siempre en caudillos; tampoco la movilización social. Se requiere una sólida y confiable organización de izquierda, moderna y democrática. El PRD no lo es, no quiso serlo, o no pudo serlo. Dudo que estemos presenciando su fractura inminente. De lo que estoy segura es de que somos testigos de su extinción como referente de izquierda. Así que en realidad estoy renunciando a continuar en una organización fantasma de la izquierda.
Salir de un mundo fantasmagórico es siempre una buena decisión. Enfrentar la realidad sin las cadenas de la ilusión —como decía Marx— es mucho más promisorio. Si fuera kantiana, pediría a la militancia perredista que siguiera mis pasos y se desafiliara en masa. Pero soy más realista que Kant. No es un imperativo categórico el que resolverá la ausencia de una organización de izquierda, democrática y moderna. Surgirá del movimiento social. Ojalá no tarde mucho. Esquivo como es, no hay que cejar en perseguir al viejo topo de la historia. Por ahora, tratando de entender, tratando de ejercer el arma de la crítica.
Profesora-investigadora de la UAM-A
abril 25, 2008
Dos mundos: el hombre sin palabra; los hombres leales
Jorge Fernández Menéndez
Razones
exonline.com
La mentira, las dobles intenciones, la incapacidad de decir la verdad y asumirla de frente es lo que tuerce las vidas, los objetivos, lo que convierte a un hombre o, en este caso, a un político, ya ni siquiera en un mentiroso, sino en un simulador, como dirían nuestros Usigli y Paz, un simulador que se viste y asume la mentira como su propia piel. López Obrador es uno de esos hombres: se trata simplemente de alguien que cree que la política se basa en el engaño, en sorprender rompiendo la palabra, en decir algo en público para rechazarlo terminantemente en privado, un hombre que exige incondicionalidad en lugar de lealtad.
La grabación que se difundió el miércoles de López Obrador regañando a los legisladores perredistas, sobre todo a Carlos Navarrete, calificando de “vacilada” el debate, exigiéndoles que le consulten sus decisiones porque el tema no es el debate sino “ganar tiempo”, diciendo que tomaron la tribuna no por el debate sino para ganar tiempo para su causa, descalificando a Navarrete por querer negociar o dialogar, es el verdadero López Obrador. El que engaña y no acepta más opinión que la suya. Ya lo había dicho antes, pero no existía, como ahora, una grabación que lo atestiguara: la primera vez que los legisladores le llevaron la propuesta de un debate, los envió, junto con las instituciones, al diablo: no importa el debate, dijo entonces, lo que importa “es lo que viene después”.
Para aumentar el ridículo, para aquilatar la mentira, públicamente, en una entrevista anterior a la divulgación de esa conversación, López había declarado que impulsaba el debate y que iría a él. Y al mismo tiempo, un político que alguna vez fue serio, Raymundo Cárdenas, el que encabezó la toma de la tribuna de la Cámara de Diputados (¿qué hace Amalia García con esos colaboradores?), hablaba de pasar de la etapa de la “resistencia civil” a la de la “desobediencia civil”. La mentira, el doble lenguaje, no construyen hombres, sino caricaturas de los mismos: es la esencia de la que se hacen los autoritarismos, la cultura fascistoide.
* * *
De mi padre he aprendido muchas cosas: la convicción de que defender las ideas es una forma de refrendarse a sí mismo; que la tolerancia hacia los demás, excepto para los intolerantes, es tan imprescindible como la decisión de asumir, de decir, escribir, lo que realmente se piensa y en lo que se cree; que el valor del trabajo es la única moneda de cambio para refrendar la integridad; que tener un corazón abierto a todos y alejado de los rencores permite no contaminarse internamente con los odios, venganzas y fanatismos que nos rodean cotidianamente, sobre todo cuando se es honesto con uno mismo y con la gente; que la moral no es un árbol que da moras, pero que tampoco tiene nada que ver con prejuicios anacrónicos; que los libros y la educación son la base del verdadero crecimiento, pero que leer todos los días los periódicos es tan importante como conocer a los mejores autores; que la lectura, la información y la educación por sí solas no alcanzan, se debe tener una opinión propia y se trata de confrontarla en la calle, con la gente, con los cercanos y los lejanos, de escuchar, comprender y además opinar, a veces a favor de la corriente, pero sobre todo cuando se debe estar a contracorriente.
Aprendí que la vida, el mundo, la dignidad personal, la educación, la lealtad a los demás (que es distinta de la fidelidad), se pueden construir desde adentro y que esa construcción no pasa por el dinero sino por el espíritu. Y que éste, a su vez, se construye recreándose todos y cada uno de los días. Descubriendo el mundo, la gente, el cariño, también la injusticia en cada cosa pequeña o grande. Que siempre, aun en los peores momentos, sólo se puede mirar hacia atrás para aprender, crecer, ser mejores, seguir avanzando, ponerse siempre, pequeñas o grandes, importantes o superficiales, nuevas metas. A veces con errores, en ocasiones acertando, pero jamás siendo espectadores de una vida que nos trasciende, sin perder la capacidad de indignación. Mi padre, Emilio, acaba de cumplir 90 años y a lo largo de su vida hizo de todo, fue militante político, obrero, lector empedernido, amante del deporte, un perseguido por sus ideas que no guardó rencores y tampoco olvidó, hizo todo excepto aquello que su conciencia repudiaba. Mañana lo festejaremos con el corazón en la mano. Le debemos casi todo.
Mi suegro, César, es un poco más joven, “apenas” acaba de cumplir 82. Nació a diez mil kilómetros de distancia de mi padre, vivió cosas diferentes, creció en contextos distintos, pero en realidad creen en lo mismo. La lealtad con los suyos y con los demás es quizá lo que más los une. El esfuerzo para crecer por uno mismo es un camino que, desde dos extremos de un continente, y sin conocerse durante años, recorrieron juntos, y del que traté de aprender.
Cuando se habla de la cultura del esfuerzo se nos olvida que el mismo, solo, no es suficiente: falta saber hacia dónde canalizarlo, ganarse el reconocimiento y el cariño. Elegir a los enemigos. La fortuna, el destino, siempre tiene mucho que ver con nuestra vida. Como muchos, he tenido suerte, y he intentado trabajar todo lo posible para que el destino marche en la dirección más cercana posible a nuestros deseos, aunque a veces nos juegue malas pasadas. Dentro de esa ronda de la fortuna, uno de los regalos que he recibido es tener prácticamente dos padres: cuando la distancia y la geografía me alejaban de uno, la vida me acercaba al otro. Ambos son imprescindibles, a los dos los festejaremos. Pero son también la mejor demostración de que los hombres se construyen a sí mismos y de esa manera nos construyen a los demás. A los dos, simplemente gracias por lo que nos han dado y por seguir haciéndonos creer en la gente de la verdadera cultura del esfuerzo. En los que no tienen ni doble cara ni faltan a su palabra.
Razones
exonline.com
La mentira, las dobles intenciones, la incapacidad de decir la verdad y asumirla de frente es lo que tuerce las vidas, los objetivos, lo que convierte a un hombre o, en este caso, a un político, ya ni siquiera en un mentiroso, sino en un simulador, como dirían nuestros Usigli y Paz, un simulador que se viste y asume la mentira como su propia piel. López Obrador es uno de esos hombres: se trata simplemente de alguien que cree que la política se basa en el engaño, en sorprender rompiendo la palabra, en decir algo en público para rechazarlo terminantemente en privado, un hombre que exige incondicionalidad en lugar de lealtad.
La grabación que se difundió el miércoles de López Obrador regañando a los legisladores perredistas, sobre todo a Carlos Navarrete, calificando de “vacilada” el debate, exigiéndoles que le consulten sus decisiones porque el tema no es el debate sino “ganar tiempo”, diciendo que tomaron la tribuna no por el debate sino para ganar tiempo para su causa, descalificando a Navarrete por querer negociar o dialogar, es el verdadero López Obrador. El que engaña y no acepta más opinión que la suya. Ya lo había dicho antes, pero no existía, como ahora, una grabación que lo atestiguara: la primera vez que los legisladores le llevaron la propuesta de un debate, los envió, junto con las instituciones, al diablo: no importa el debate, dijo entonces, lo que importa “es lo que viene después”.
Para aumentar el ridículo, para aquilatar la mentira, públicamente, en una entrevista anterior a la divulgación de esa conversación, López había declarado que impulsaba el debate y que iría a él. Y al mismo tiempo, un político que alguna vez fue serio, Raymundo Cárdenas, el que encabezó la toma de la tribuna de la Cámara de Diputados (¿qué hace Amalia García con esos colaboradores?), hablaba de pasar de la etapa de la “resistencia civil” a la de la “desobediencia civil”. La mentira, el doble lenguaje, no construyen hombres, sino caricaturas de los mismos: es la esencia de la que se hacen los autoritarismos, la cultura fascistoide.
* * *
De mi padre he aprendido muchas cosas: la convicción de que defender las ideas es una forma de refrendarse a sí mismo; que la tolerancia hacia los demás, excepto para los intolerantes, es tan imprescindible como la decisión de asumir, de decir, escribir, lo que realmente se piensa y en lo que se cree; que el valor del trabajo es la única moneda de cambio para refrendar la integridad; que tener un corazón abierto a todos y alejado de los rencores permite no contaminarse internamente con los odios, venganzas y fanatismos que nos rodean cotidianamente, sobre todo cuando se es honesto con uno mismo y con la gente; que la moral no es un árbol que da moras, pero que tampoco tiene nada que ver con prejuicios anacrónicos; que los libros y la educación son la base del verdadero crecimiento, pero que leer todos los días los periódicos es tan importante como conocer a los mejores autores; que la lectura, la información y la educación por sí solas no alcanzan, se debe tener una opinión propia y se trata de confrontarla en la calle, con la gente, con los cercanos y los lejanos, de escuchar, comprender y además opinar, a veces a favor de la corriente, pero sobre todo cuando se debe estar a contracorriente.
Aprendí que la vida, el mundo, la dignidad personal, la educación, la lealtad a los demás (que es distinta de la fidelidad), se pueden construir desde adentro y que esa construcción no pasa por el dinero sino por el espíritu. Y que éste, a su vez, se construye recreándose todos y cada uno de los días. Descubriendo el mundo, la gente, el cariño, también la injusticia en cada cosa pequeña o grande. Que siempre, aun en los peores momentos, sólo se puede mirar hacia atrás para aprender, crecer, ser mejores, seguir avanzando, ponerse siempre, pequeñas o grandes, importantes o superficiales, nuevas metas. A veces con errores, en ocasiones acertando, pero jamás siendo espectadores de una vida que nos trasciende, sin perder la capacidad de indignación. Mi padre, Emilio, acaba de cumplir 90 años y a lo largo de su vida hizo de todo, fue militante político, obrero, lector empedernido, amante del deporte, un perseguido por sus ideas que no guardó rencores y tampoco olvidó, hizo todo excepto aquello que su conciencia repudiaba. Mañana lo festejaremos con el corazón en la mano. Le debemos casi todo.
Mi suegro, César, es un poco más joven, “apenas” acaba de cumplir 82. Nació a diez mil kilómetros de distancia de mi padre, vivió cosas diferentes, creció en contextos distintos, pero en realidad creen en lo mismo. La lealtad con los suyos y con los demás es quizá lo que más los une. El esfuerzo para crecer por uno mismo es un camino que, desde dos extremos de un continente, y sin conocerse durante años, recorrieron juntos, y del que traté de aprender.
Cuando se habla de la cultura del esfuerzo se nos olvida que el mismo, solo, no es suficiente: falta saber hacia dónde canalizarlo, ganarse el reconocimiento y el cariño. Elegir a los enemigos. La fortuna, el destino, siempre tiene mucho que ver con nuestra vida. Como muchos, he tenido suerte, y he intentado trabajar todo lo posible para que el destino marche en la dirección más cercana posible a nuestros deseos, aunque a veces nos juegue malas pasadas. Dentro de esa ronda de la fortuna, uno de los regalos que he recibido es tener prácticamente dos padres: cuando la distancia y la geografía me alejaban de uno, la vida me acercaba al otro. Ambos son imprescindibles, a los dos los festejaremos. Pero son también la mejor demostración de que los hombres se construyen a sí mismos y de esa manera nos construyen a los demás. A los dos, simplemente gracias por lo que nos han dado y por seguir haciéndonos creer en la gente de la verdadera cultura del esfuerzo. En los que no tienen ni doble cara ni faltan a su palabra.
Perversos, no ridículos
Pablo Hiriart
Vida nacional
exonline.com
¿No que no era golpista?
¿No que en esta columna se exageraba al decir que a López Obrador no le importaba Pemex ni el debate, sino desestabilizar?
Con sus propias palabras, López Obrador admite que no cree en la vía parlamentaria, es decir, en la democracia.
Así es que pase lo que pase en las siguientes horas en las cámaras legislativas, desalojen o no las tribunas, la “resistencia civil” va a continuar.
El objetivo, lo hemos dicho hasta el cansancio, no es defender el petróleo, sino derrocar a Felipe Calderón.
Anteayer se conoció una grabación que registra el diálogo entre el coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete, y Andrés Manuel López Obrador.
Ahí se confirma que para este último el debate sobre la reforma energética “es una vacilada”.
Navarrete, entre sumiso e ingenuo, le dice a López Obrador que “yo sí creo en la vía parlamentaria”.
López Obrador, en cambio, le advierte que “no se confunda: si ellos se aflojaron, fue por la toma de la tribuna y por el movimiento, no por la negociación”.
Con la toma de las tribunas, le dice AMLO a Navarrete, “lo importante es que ganamos en tiempo, pero lo ganamos no por la negociación: lo ganamos porque tomamos la tribuna”.
Y le recalca: “Con el movimiento en la calle y con la fuerza de la opinión pública, vamos por buen camino”.
Van por buen camino, ¿hacia dónde?
¿Hacia hacer más eficiente a Petróleos Mexicanos?
Claro que no. En el diálogo ni siquiera se menciona la palabra petróleo.
Van por buen camino en su intento por derrocar al gobierno.
Quizá no lo logren. Subrayo el quizá. Pero el daño que le hacen al gobierno y al país es mayúsculo.
Eso es lo que está en juego. La estabilidad de México y la supervivencia de las reglas democráticas.
Ya es hora de que el gobierno, el PAN y los medios de comunicación se tomen en serio el asunto.
En el gobierno minimizaron la capacidad desestabilizadora de Andrés Manuel López Obrador.
Se sintieron muy confiados por la aceptación presidencial en las encuestas y la caída en la imagen de López Obrador.
¿Y eso qué?
Ya les ponchó al secretario de Gobernación y les tumbó la reforma energética.
Ganó tiempo. “Aflojó” al gobierno y al PAN. Y con los meses por delante, más su eficaz aparato de manipulación e intimidación informativas, va a dividir al PRI en esa materia.
Va a haber una minirreforma que de todas maneras sus seguidores van a impugnar, tomarán otra vez la tribuna y saldrán a las calles a provocar.
La “resistencia civil” va a seguir con cualquier pretexto, porque lo que López Obrador tiene en su mano es la agenda de la caída del gobierno.
Su estrategia es paralizar a los órganos del Estado. Que Calderón esté maniatado. Que no funcionen los poderes.
La única forma que ha encontrado el Legislativo para funcionar es someterse a López Obrador.
Someterse a sus métodos, porque negociaron con el recinto legislativo tomado en ambas cámaras, y perseguidos como delincuentes en las calles por mujeres que el FAP echó por delante.
Someterse a sus tiempos, porque no habrá período extraordinario de sesiones para votar la reforma energética.
Someterse a la temática y al calendario de debates que él fije, porque sólo así los legisladores del PRD devolverán las tribunas que tienen secuestradas.
Lo que viene, lamentablemente, tiene poco que ver con Pemex.
Los debates estarán acompañados de manifestaciones, brigadas intimidatorias y acoso a los que estén a favor de la reforma.
Van a usar estos meses de “debate” para polarizar a escala nacional.
Es decir, lo que han conseguido gracias a la presión y al chantaje, era indispensable en su estrategia para desestabilizar al país.
Y se lo dieron.
No tiene nada de ridícula la postura de López Obrador, pero sí tiene mucho de perversa.
Vida nacional
exonline.com
¿No que no era golpista?
¿No que en esta columna se exageraba al decir que a López Obrador no le importaba Pemex ni el debate, sino desestabilizar?
Con sus propias palabras, López Obrador admite que no cree en la vía parlamentaria, es decir, en la democracia.
Así es que pase lo que pase en las siguientes horas en las cámaras legislativas, desalojen o no las tribunas, la “resistencia civil” va a continuar.
El objetivo, lo hemos dicho hasta el cansancio, no es defender el petróleo, sino derrocar a Felipe Calderón.
Anteayer se conoció una grabación que registra el diálogo entre el coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete, y Andrés Manuel López Obrador.
Ahí se confirma que para este último el debate sobre la reforma energética “es una vacilada”.
Navarrete, entre sumiso e ingenuo, le dice a López Obrador que “yo sí creo en la vía parlamentaria”.
López Obrador, en cambio, le advierte que “no se confunda: si ellos se aflojaron, fue por la toma de la tribuna y por el movimiento, no por la negociación”.
Con la toma de las tribunas, le dice AMLO a Navarrete, “lo importante es que ganamos en tiempo, pero lo ganamos no por la negociación: lo ganamos porque tomamos la tribuna”.
Y le recalca: “Con el movimiento en la calle y con la fuerza de la opinión pública, vamos por buen camino”.
Van por buen camino, ¿hacia dónde?
¿Hacia hacer más eficiente a Petróleos Mexicanos?
Claro que no. En el diálogo ni siquiera se menciona la palabra petróleo.
Van por buen camino en su intento por derrocar al gobierno.
Quizá no lo logren. Subrayo el quizá. Pero el daño que le hacen al gobierno y al país es mayúsculo.
Eso es lo que está en juego. La estabilidad de México y la supervivencia de las reglas democráticas.
Ya es hora de que el gobierno, el PAN y los medios de comunicación se tomen en serio el asunto.
En el gobierno minimizaron la capacidad desestabilizadora de Andrés Manuel López Obrador.
Se sintieron muy confiados por la aceptación presidencial en las encuestas y la caída en la imagen de López Obrador.
¿Y eso qué?
Ya les ponchó al secretario de Gobernación y les tumbó la reforma energética.
Ganó tiempo. “Aflojó” al gobierno y al PAN. Y con los meses por delante, más su eficaz aparato de manipulación e intimidación informativas, va a dividir al PRI en esa materia.
Va a haber una minirreforma que de todas maneras sus seguidores van a impugnar, tomarán otra vez la tribuna y saldrán a las calles a provocar.
La “resistencia civil” va a seguir con cualquier pretexto, porque lo que López Obrador tiene en su mano es la agenda de la caída del gobierno.
Su estrategia es paralizar a los órganos del Estado. Que Calderón esté maniatado. Que no funcionen los poderes.
La única forma que ha encontrado el Legislativo para funcionar es someterse a López Obrador.
Someterse a sus métodos, porque negociaron con el recinto legislativo tomado en ambas cámaras, y perseguidos como delincuentes en las calles por mujeres que el FAP echó por delante.
Someterse a sus tiempos, porque no habrá período extraordinario de sesiones para votar la reforma energética.
Someterse a la temática y al calendario de debates que él fije, porque sólo así los legisladores del PRD devolverán las tribunas que tienen secuestradas.
Lo que viene, lamentablemente, tiene poco que ver con Pemex.
Los debates estarán acompañados de manifestaciones, brigadas intimidatorias y acoso a los que estén a favor de la reforma.
Van a usar estos meses de “debate” para polarizar a escala nacional.
Es decir, lo que han conseguido gracias a la presión y al chantaje, era indispensable en su estrategia para desestabilizar al país.
Y se lo dieron.
No tiene nada de ridícula la postura de López Obrador, pero sí tiene mucho de perversa.
Insubordinación al legítimo
Francisco Garfias
Arsenal
exonline.com
El rompimiento entre Los Chuchos y Andrés Manuel López Obrador es cosa de tiempo. Las señales aparecen por todos lados. Un grupo de senadores afines a Nueva Izquierda, encabezados por René Arce, Carlos Sotelo y Minerva Hernández, ordenaron ya suspender el descuento de sus dietas (diez mil pesos) que mes con mes les hacen a cada uno de los legisladores del PRD, como contribución obligada al gobierno legítimo.
En San Lázaro hay 127 diputados que se ponen con un total de un millón 270 mil pesos mensuales, mientras que en Xicoténcatl hay 26 senadores que aportan 260 mil pesos en el mismo lapso, para gasto corriente del gabinete legítimo.
La “insubordinación” al Peje también se manifiesta en la Cámara de Diputados, aunque en forma diferente. Moisés Félix Dagdug Lutzow y Victorio Montalvo Rojas no sólo pasaron lista en la sesión plenaria que se realizó ayer en el auditorio del Edificio E de San Lázaro, sede alterna, sino votaron a favor de las reformas al Estatuto de Gobierno del DF, que rechazan los obradoristas.
Montalvo nos dijo que su presencia en la sesión era para mostrar su desacuerdo con acciones como la ocupación de la tribuna en el Palacio Legislativo, desde hace 16 días. “Ha faltado autocrítica en la forma de conducción política de un movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Me parece una estrategia errática confrontar en esa forma a un Poder como es el Legislativo. No es sano para el país”, subrayó el diputado de Nueva Izquierda.
Sin la presencia de los dos perredistas, más Ruth Zavaleta, difícilmente se hubiera alcanzado el quórum necesario para sesionar. El pase inicial de lista en San Lázaro arrojó una presencia de 252 diputados. Apenitas.
Ya está muy cerca la desocupación de las tribunas en ambas cámaras. El acuerdo sobre el formato y el calendario del debate nacional sobre la reforma energética está listo para su firma, este viernes, en la Junta de Coordinación Política. Se incorporan dos temas a los 14 incluidos en el acuerdo original: corrupción y renta petrolera. El Frente Amplio Progresista, hay que decirlo, logró sus objetivos originales: evitar el fast track en la reforma energética y realizar un debate nacional sobre Pemex.
* * *
Marcelo Ebrard confirmó su asistencia a la reunión extraordinaria que celebrará este viernes, en Metepec, Estado de México, la menguada Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). De las once de la mañana a la una de la tarde, los mandatarios discutirán precisamente las formas de relanzar a la Conago, un espacio institucional de vinculación, consulta, deliberación, diálogo y concertación, que fue creado para lograr la redistribución de las potestades que corresponden a los órdenes de gobierno federal y estatal.
El encuentro tiene un atractivo extra. El invitado estelar será nada menos que el ex chico superpoderoso, Juan Camilo Mouriño. El titular de Gobernación está citado en Metepec a las 13 horas, una vez concluidas las deliberaciones sobre el relanzamiento de la Conago.
La presencia de Ebrard, si no se raja o se va antes de que llegue el secretario de Gobernación, constituiría una señal inequívoca de independencia del jefe de Gobierno del DF frente a las presiones del inquilino más conocido de la calle San Luis Potosí, en la colonia Roma.
Al cónclave, que va a celebrarse en las instalaciones de la Sedagro de Metepec, asistirán 28 gobernadores. Los únicos que no confirmaron fueron los panistas Luis Armando Reynoso, Aguascalientes; Francisco Garrido Patrón, Querétaro; y los perredistas Narciso Agúndez Montaño, Baja California Sur, y Juan Sabines, Chiapas.
* * *
Los asambleístas y el Gobierno del DF tienen cita este viernes en la Suprema Corte de Justicia. Van a defender la ley que permite el aborto en la capital de la República. Cinco de los seis coordinadores parlamentarios en la ALDF —todos menos el panista Manuel Labastida— acudirán con los ministros. Van muy bien preparados. Los asesoraron juristas como Jorge Carpizo, Eduardo Andrade y Lorenzo Córdova.
* * *
“No, gracias…” Esa fue la respuesta de Miguel Ángel Jiménez, el removido coordinador parlamentario de Nueva Alianza en la Cámara de Diputados, a Emilio Gamboa, jefe de la bancada del PRI, quien lo invitó a sumarse a su grupo parlamentario, luego de que la maestra Elba Esther Gordillo, la dueña de ese partido, decidiera relevarlo del cargo.
El legislador subrayó que ni se va de la fracción ni mucho menos deja el elbista Partido Nueva Alianza. “Cuauhtémoc Cárdenas, presidente fundador del PRD, no dejó las filas de su partido ni en las peores putizas. Yo soy presidente fundador de Nueva Alianza. ¿Por qué me voy a ir?”, preguntó Jiménez.
http://panchogarfias.blogspot.com
Arsenal
exonline.com

En San Lázaro hay 127 diputados que se ponen con un total de un millón 270 mil pesos mensuales, mientras que en Xicoténcatl hay 26 senadores que aportan 260 mil pesos en el mismo lapso, para gasto corriente del gabinete legítimo.
La “insubordinación” al Peje también se manifiesta en la Cámara de Diputados, aunque en forma diferente. Moisés Félix Dagdug Lutzow y Victorio Montalvo Rojas no sólo pasaron lista en la sesión plenaria que se realizó ayer en el auditorio del Edificio E de San Lázaro, sede alterna, sino votaron a favor de las reformas al Estatuto de Gobierno del DF, que rechazan los obradoristas.
Montalvo nos dijo que su presencia en la sesión era para mostrar su desacuerdo con acciones como la ocupación de la tribuna en el Palacio Legislativo, desde hace 16 días. “Ha faltado autocrítica en la forma de conducción política de un movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Me parece una estrategia errática confrontar en esa forma a un Poder como es el Legislativo. No es sano para el país”, subrayó el diputado de Nueva Izquierda.
Sin la presencia de los dos perredistas, más Ruth Zavaleta, difícilmente se hubiera alcanzado el quórum necesario para sesionar. El pase inicial de lista en San Lázaro arrojó una presencia de 252 diputados. Apenitas.
Ya está muy cerca la desocupación de las tribunas en ambas cámaras. El acuerdo sobre el formato y el calendario del debate nacional sobre la reforma energética está listo para su firma, este viernes, en la Junta de Coordinación Política. Se incorporan dos temas a los 14 incluidos en el acuerdo original: corrupción y renta petrolera. El Frente Amplio Progresista, hay que decirlo, logró sus objetivos originales: evitar el fast track en la reforma energética y realizar un debate nacional sobre Pemex.
* * *
Marcelo Ebrard confirmó su asistencia a la reunión extraordinaria que celebrará este viernes, en Metepec, Estado de México, la menguada Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). De las once de la mañana a la una de la tarde, los mandatarios discutirán precisamente las formas de relanzar a la Conago, un espacio institucional de vinculación, consulta, deliberación, diálogo y concertación, que fue creado para lograr la redistribución de las potestades que corresponden a los órdenes de gobierno federal y estatal.
El encuentro tiene un atractivo extra. El invitado estelar será nada menos que el ex chico superpoderoso, Juan Camilo Mouriño. El titular de Gobernación está citado en Metepec a las 13 horas, una vez concluidas las deliberaciones sobre el relanzamiento de la Conago.
La presencia de Ebrard, si no se raja o se va antes de que llegue el secretario de Gobernación, constituiría una señal inequívoca de independencia del jefe de Gobierno del DF frente a las presiones del inquilino más conocido de la calle San Luis Potosí, en la colonia Roma.
Al cónclave, que va a celebrarse en las instalaciones de la Sedagro de Metepec, asistirán 28 gobernadores. Los únicos que no confirmaron fueron los panistas Luis Armando Reynoso, Aguascalientes; Francisco Garrido Patrón, Querétaro; y los perredistas Narciso Agúndez Montaño, Baja California Sur, y Juan Sabines, Chiapas.
* * *
Los asambleístas y el Gobierno del DF tienen cita este viernes en la Suprema Corte de Justicia. Van a defender la ley que permite el aborto en la capital de la República. Cinco de los seis coordinadores parlamentarios en la ALDF —todos menos el panista Manuel Labastida— acudirán con los ministros. Van muy bien preparados. Los asesoraron juristas como Jorge Carpizo, Eduardo Andrade y Lorenzo Córdova.
* * *
“No, gracias…” Esa fue la respuesta de Miguel Ángel Jiménez, el removido coordinador parlamentario de Nueva Alianza en la Cámara de Diputados, a Emilio Gamboa, jefe de la bancada del PRI, quien lo invitó a sumarse a su grupo parlamentario, luego de que la maestra Elba Esther Gordillo, la dueña de ese partido, decidiera relevarlo del cargo.
El legislador subrayó que ni se va de la fracción ni mucho menos deja el elbista Partido Nueva Alianza. “Cuauhtémoc Cárdenas, presidente fundador del PRD, no dejó las filas de su partido ni en las peores putizas. Yo soy presidente fundador de Nueva Alianza. ¿Por qué me voy a ir?”, preguntó Jiménez.
http://panchogarfias.blogspot.com
Ingenuidad y democracia
Héctor Aguilar Camín
Día con día
Milenio
acamin@milenio.com
Un querido amigo, cuya opinión respeto más que la mía, me dice que en las actuales condiciones, pedir que el Congreso ejerza su mayoría es una ingenuidad. Puede ser, respondo, pero es una ingenuidad democrática.
Los medios de la democracia son pobres ante las estrategias de facto (“desestabilización”, “insurrección”, “golpe de estado”, todas palabras excesivas para describir lo que sucede en México). Pero son los únicos medios que tienen los demócratas.
Son armas débiles en el corto plazo, pero hablan por lo que el país quiere y debe ser: son el futuro. A la minoría que obstruye el Congreso debe vencérsele con el ejercicio de las reglas democráticas.
Que las mayorías del Congreso no estén dispuestas, por ejemplo, a pedir la fuerza pública para ordenar su casa, es una debilidad democrática de la mayoría: falta de fe en el poder político de la ley, más allá de sus costos inmediatos.
A las mayorías del Congreso no les falta valor, les falta convicción democrática. Son parte del mundo que impone la minoría, el mundo de la política dispuesto a negociar por fuera de las reglas de la democracia, porque “la política es así”, como la aprendimos todos en la era del PRI.
Efectivamente, buena parte de la política es todavía "así", como la dejó el PRI. Y corregida y mejorada en algunas zonas, la sindical por ejemplo. Pero es la política de la que queremos salir todos, incluso el PRI.
¿Cómo? Mediante el ejercicio de los ingenuos medios democráticos. Por ejemplo: que la mayoría del Congreso legisle con su mayoría, ordene su casa, gane el pleito de la opinión pública..
Eso no arregla nada, se dice, porque a la minoría obstruyente la tienen sin cuidado las elecciones y los medios. Bien, pero a los demócratas, no. Los demócratas saben, o deberían saber, que las elecciones llegarán y ahí los votantes ajustarán cuentas con todos, minorías y mayorías.
No hay que engañarse: la fuerza que la minoría exhibe hoy es la que le han dado los electores, no la que les da la calle.
La minoría obstruyente no tiene una fuerza por fuera de lo que ha ganado en la democracia, y que ahora usa contra ella. Su fuerza está en las redes de poder, las clientelas y presupuestos de partidos y gobiernos democráticamente elegidos.
Sin la democracia que la ha encumbrado, esa minoría sería muy poco, porque no es sino la beneficiaria del juego democrático cuya legitimidad objeta y cuyo funcionamiento quiere obstruir.
Seamos ingenuos. Actuemos democráticamente.
Día con día
Milenio
acamin@milenio.com

Los medios de la democracia son pobres ante las estrategias de facto (“desestabilización”, “insurrección”, “golpe de estado”, todas palabras excesivas para describir lo que sucede en México). Pero son los únicos medios que tienen los demócratas.
Son armas débiles en el corto plazo, pero hablan por lo que el país quiere y debe ser: son el futuro. A la minoría que obstruye el Congreso debe vencérsele con el ejercicio de las reglas democráticas.
Que las mayorías del Congreso no estén dispuestas, por ejemplo, a pedir la fuerza pública para ordenar su casa, es una debilidad democrática de la mayoría: falta de fe en el poder político de la ley, más allá de sus costos inmediatos.
A las mayorías del Congreso no les falta valor, les falta convicción democrática. Son parte del mundo que impone la minoría, el mundo de la política dispuesto a negociar por fuera de las reglas de la democracia, porque “la política es así”, como la aprendimos todos en la era del PRI.
Efectivamente, buena parte de la política es todavía "así", como la dejó el PRI. Y corregida y mejorada en algunas zonas, la sindical por ejemplo. Pero es la política de la que queremos salir todos, incluso el PRI.
¿Cómo? Mediante el ejercicio de los ingenuos medios democráticos. Por ejemplo: que la mayoría del Congreso legisle con su mayoría, ordene su casa, gane el pleito de la opinión pública..
Eso no arregla nada, se dice, porque a la minoría obstruyente la tienen sin cuidado las elecciones y los medios. Bien, pero a los demócratas, no. Los demócratas saben, o deberían saber, que las elecciones llegarán y ahí los votantes ajustarán cuentas con todos, minorías y mayorías.
No hay que engañarse: la fuerza que la minoría exhibe hoy es la que le han dado los electores, no la que les da la calle.
La minoría obstruyente no tiene una fuerza por fuera de lo que ha ganado en la democracia, y que ahora usa contra ella. Su fuerza está en las redes de poder, las clientelas y presupuestos de partidos y gobiernos democráticamente elegidos.
Sin la democracia que la ha encumbrado, esa minoría sería muy poco, porque no es sino la beneficiaria del juego democrático cuya legitimidad objeta y cuyo funcionamiento quiere obstruir.
Seamos ingenuos. Actuemos democráticamente.
Canallada contra Muñoz Leos
Carlos Marín
Asalto a la razón
cmarin@milenio.com
La insania del caso que el ex secretario de la Función Pública y actual dirigente nacional del PAN, Germán Martínez, montó contra el ex director de Petróleos Mexicanos Raúl Muñoz Leos, por el crédito de mil 724 millones de pesos al sindicato de Carlos Romero Deschamps, dio ayer un ominoso brinco al siniestro ámbito del Ministerio Público Federal.
Sancionado ya con 10 años de inhabilitación, Muñoz Leos compareció ayer como indiciado ante la Procuraduría General de la República, como sería lógico si hubiese cometido un delito, cuando lo real es que se trata de la fabricación de una perversidad política intrapanista en la que el empresario está siendo sacrificado como chivo expiatorio del foxiato.
Cuánta estulticia, cuánta sevicia, cuánta cobardía: se pretende que Muñoz Leos pague la mitad de lo prestado y que otro tanto lo cubra el ex abogado de Pemex Juan Carlos Soriano Rosas.
Si los cargos tuvieran sustento y se quisiera de veras procurar justicia bastaría con que los verdugos, como hombrecitos, obligaran al sindicato petrolero a devolver el préstamo.
Asalto a la razón
cmarin@milenio.com

Sancionado ya con 10 años de inhabilitación, Muñoz Leos compareció ayer como indiciado ante la Procuraduría General de la República, como sería lógico si hubiese cometido un delito, cuando lo real es que se trata de la fabricación de una perversidad política intrapanista en la que el empresario está siendo sacrificado como chivo expiatorio del foxiato.
Cuánta estulticia, cuánta sevicia, cuánta cobardía: se pretende que Muñoz Leos pague la mitad de lo prestado y que otro tanto lo cubra el ex abogado de Pemex Juan Carlos Soriano Rosas.
Si los cargos tuvieran sustento y se quisiera de veras procurar justicia bastaría con que los verdugos, como hombrecitos, obligaran al sindicato petrolero a devolver el préstamo.
Los legisladores izquierdistas mexicanos abandonan las tribunas del Congreso tras 15 días de protestas
viernes 25 de abril, 02:56 PM
México, 25 abr (EFE).- Los congresistas izquierdistas que ocupaban por la fuerza la tribuna del Senado y de la Cámara de Diputados de México desde el 10 de abril liberaron hoy ese espacio, tras alcanzar un acuerdo con los otros partidos sobre el debate nacional que reclaman para aprobar una reforma energética.
El convenio suscrito por el Frente Amplio Progresista, que lideraba las acciones reivindicativas, establece la celebración de un debate nacional del 13 de mayo al 22 de julio de este año sobre la reforma energética presentada por el Ejecutivo mexicano.
A las 13.40 hora local (18.40 GMT) la veintena de legisladores que protestaban dejaron la mesa directiva de la cámara alta.
"Logramos frenar la iniciativa y la intención de un 'madruguete' (una aprobación rápida), además logramos una iniciativa para discutir sobre el tema de la industria petrolera", dijo el senador Carlos Navarrete, coordinador en la cámara alta del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que lidera el FAP.
"Por ello hemos decidido dejar concluida la resistencia pacífica", agregó Navarrete, mientras las empleadas de la limpieza se llevaban las banderitas colocadas sobre las mesas de la cámara con la leyenda "No a la privatización".
Pocos minutos después, en la Cámara de Diputados, los congresistas del FAP retiraron las cadenas que habían colocado en la puerta para evitar el acceso al recinto y la gigantesca pancarta de tela que cubría la mesa directiva desde hace quince días.
"Triunfamos", indicó el coordinador de los diputados del PRD en esa cámara, Javier González Garza, para quien con el acuerdo alcanzado la izquierda ha logrado frenar iniciativas "que además de privatizar la industria petrolera, son violatorias de la constitución", en alusión a la propuesta del Gobierno.
El pasado 10 de abril, el presidente de México, Felipe Calderón, presentó un proyecto de reforma petrolera que, entre otras cosas, le otorgaba mayor libertad de gestión y para firmar acuerdos comerciales a la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), considerada un símbolo del patriotismo nacional.
El plan tenía como ejes ampliar la autonomía financiera de Pemex, crear una nuevo régimen de contratos y adquisiciones, y facilitar la contratación de empresas especializadas en áreas como la refinación, el transporte y el almacenamiento de hidrocarburos.
Calderón negó en todo momento que se tratara de una privatización del sector y deploró las protestas de la izquierda, a la que acusó de hacer "el ridículo", con "una actitud que sólo empobrece la imagen de quien la realiza", en alusión a las acciones reivindicativas.
México, 25 abr (EFE).- Los congresistas izquierdistas que ocupaban por la fuerza la tribuna del Senado y de la Cámara de Diputados de México desde el 10 de abril liberaron hoy ese espacio, tras alcanzar un acuerdo con los otros partidos sobre el debate nacional que reclaman para aprobar una reforma energética.
El convenio suscrito por el Frente Amplio Progresista, que lideraba las acciones reivindicativas, establece la celebración de un debate nacional del 13 de mayo al 22 de julio de este año sobre la reforma energética presentada por el Ejecutivo mexicano.
A las 13.40 hora local (18.40 GMT) la veintena de legisladores que protestaban dejaron la mesa directiva de la cámara alta.
"Logramos frenar la iniciativa y la intención de un 'madruguete' (una aprobación rápida), además logramos una iniciativa para discutir sobre el tema de la industria petrolera", dijo el senador Carlos Navarrete, coordinador en la cámara alta del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que lidera el FAP.
"Por ello hemos decidido dejar concluida la resistencia pacífica", agregó Navarrete, mientras las empleadas de la limpieza se llevaban las banderitas colocadas sobre las mesas de la cámara con la leyenda "No a la privatización".
Pocos minutos después, en la Cámara de Diputados, los congresistas del FAP retiraron las cadenas que habían colocado en la puerta para evitar el acceso al recinto y la gigantesca pancarta de tela que cubría la mesa directiva desde hace quince días.
"Triunfamos", indicó el coordinador de los diputados del PRD en esa cámara, Javier González Garza, para quien con el acuerdo alcanzado la izquierda ha logrado frenar iniciativas "que además de privatizar la industria petrolera, son violatorias de la constitución", en alusión a la propuesta del Gobierno.
El pasado 10 de abril, el presidente de México, Felipe Calderón, presentó un proyecto de reforma petrolera que, entre otras cosas, le otorgaba mayor libertad de gestión y para firmar acuerdos comerciales a la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), considerada un símbolo del patriotismo nacional.
El plan tenía como ejes ampliar la autonomía financiera de Pemex, crear una nuevo régimen de contratos y adquisiciones, y facilitar la contratación de empresas especializadas en áreas como la refinación, el transporte y el almacenamiento de hidrocarburos.
Calderón negó en todo momento que se tratara de una privatización del sector y deploró las protestas de la izquierda, a la que acusó de hacer "el ridículo", con "una actitud que sólo empobrece la imagen de quien la realiza", en alusión a las acciones reivindicativas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)