mayo 29, 2008

Patinó Amnistía

Carlos Marín
El asalto a la razón
Milenio

Cuando Peter Benenson se enteró de que dos estudiantes fueron a la cárcel por brindar por la libertad en Portugal (reinaba una dictadura militar), fundó Amnistía Internacional.

La respetabilidad que la organización ha ganado en 47 no admite duda. Por esto sorprende que, al hablar de México en su informe sobre los derechos humanos en el mundo, haya tomado en serio “la preocupación generalizada” por el cierre del célebre caso de la viejita de la Zongolica “violada y asesinada”, pues basta conocer los expedientes, alegatos y peritajes para saber que fue una miserable patraña política.

Otro notable desatino de AI es decir que en México se atenta (y de manera “sistemática”) contra la libertad de expresión (cuando se refiere a las amenazas y a los asesinatos perpetrados por bandas criminales), ya que induce a creer que se trata de actos represivos del Estado.

De pilón, Amnistía terquea con que el gobierno proteja de manera especial a los periodistas (lo cual es un agravio para millones que se dedican a otras muchísimas actividades).

cmarin@milenio.com

Dejaron de cuidar las palabras

Ciro Gómez Leyva
La historia en breve
Milenio

Me cuesta criticar a Amnistía Internacional (AI). El mundo es mejor gracias en alguna medida a esta organización. No por eso se pueden pasar por alto al menos un par de afirmaciones en su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en México, presentado ayer.

AI señala que hay una práctica generalizada de la tortura. Sin embargo, sus ejemplos más elaborados siguen siendo los casos de 2006 en San Salvador Atenco y Oaxaca.

Le digo a Alberto Herrera, director de AI en México, que práctica generalizada de tortura eran los centros de interrogación de la dictadura argentina. Lo reconoce, pero dice que hay una tendencia a no garantizar que los actos de tortura lleguen satisfactoriamente al sistema de justicia. Le digo que eso no significa “práctica generalizada”. Insiste que no hay un sistema sólido al que puedan acudir las víctimas. Que me disculpe, pero AI no está cuidando las palabras.

El informe indica también que México es uno de los 77 países donde se restringe la libertad de expresión. ¿En qué medios, a qué periodistas? “Hay ataques reiterados, especialmente a periodistas que han dado noticias sobre narcotráfico y corrupción”, responde. “Tenemos registrados al menos seis periodistas que fueron asesinados, y otros tres que fueron secuestrados, que vienen acompañados de una serie de amenazas que han implicado autocensura”.

Le digo que con nueve casos ligados al crimen crean la percepción de que el Estado mexicano censura. Responde que si el Estado cumpliera con la obligación de dar protección a los periodistas, “la libertad de expresión podría llegar a desarrollarse de manera adecuada”.

Que me disculpe de nuevo: AI ha dejado de cuidar las palabras. Qué preocupante.

gomezleyva@milenio.com

La frágil popularidad presidencial

Soledad Loaeza
La Jornada

Las encuestas de opinión más recientes indican que el presidente Calderón tiene niveles estables de aprobación de la opinión pública que rondan el 60 por ciento. Los resultados son incluso mejores que los que obtenía Vicente Fox en el mismo tramo de su sexenio, es decir, el segundo y tercer trimestres del segundo año de gobierno. En el caso de Calderón estos niveles de aprobación tienen un significado adicional porque no solamente indican que la mayoría de los mexicanos está satisfecha con su desempeño al frente del Poder Ejecutivo, sino que también expresan el reconocimiento de su legitimidad como Presidente de la República, y son una respuesta a la corriente de opinión que insiste en denunciar lo contrario. Datos de este tenor contribuyen a estabilizar un clima político nublado. Sin embargo, las encuestas (Consulta Mitofsky, Situación económica. Acuerdo presidencial. Preferencia electoral, abril de 2008, www.consulta.com.mx) también sugieren que un sentimiento de incertidumbre se ha apoderado de los mexicanos. No sabemos muy bien cuál es su origen; puede ser una situación económica que muestra señales de deterioro, la crispación de las relaciones políticas que inducen la movilización lopezobradorista y los conflictos en el interior del PRD, o el temor que provoca la violencia vinculada con el narcotráfico, que tiende a mezclarse y a imponerse a la criminalidad en las calles. Lo cierto es que existe un ambiente enrarecido que oscurece el futuro, y le imprime fragilidad al apoyo de la opinión pública al Presidente.

En general, una de las variables más confiables de medición de las percepciones de la opinión pública del desempeño presidencial son las perspectivas económicas. Si éstas son malas, la evaluación tiende a ser negativa. Curiosamente, los niveles de aprobación del presidente Calderón coinciden con un agudo pesimismo económico: 68 por ciento de la opinión considera que la situación económica ha empeorado. La desconexión es todavía más sorprendente si miramos las respuestas a propósito de cuáles son los principales problemas del país y de cuánta atención –según los encuestados– presta el Presidente a cada uno de ellos. En febrero del presente año (cuando 70 por ciento consideraba que la situación económica estaba peor) la mayoría consideraba que el problema número uno del país era “la crisis económica” (Consulta Mitofsky, Evaluación ciudadana. Cinco trimestres del gobierno de Felipe Calderón, febrero de 2008, www.consulta.com.mx), pero muy pocos creían que el Presidente prestaba mucha atención a la solución de problemas como el desempleo, la pobreza y la inflación. Estas respuestas sugieren que el manejo de la economía influía muy poco en la evaluación del Presidente.

En la encuesta referida la opinión pública también identifica la inseguridad y el narcotráfico como dos de los grandes problemas que enfrenta el país. Incluso si comparamos estos resultados con los de una medición semejante que se hizo en febrero de 2006, encontramos una notable disminución, pues entonces para 30 por ciento de los encuestados la inseguridad era con mucho el problema número uno; sin embargo, si al 20 por ciento que le dio esa importancia en 2008 le sumamos el 8 por ciento que consideraba que el principal problema era el narcotráfico, obtenemos 28 por ciento. Un resultado seis puntos superior al de quienes veían en la crisis económica el problema más importante. Si a esta percepción añadimos la de que más de 40 por ciento de los encuestados consideraba que el Presidente dedicaba mucha atención al problema de la delincuencia, entonces podemos explicar los niveles de aprobación del Presidente a partir de su compromiso con el combate al crimen organizado.

Este problema gravísimo no habrá de resolverse en el corto ni mediano plazo. Existe incluso la probabilidad de que empeore; pero esto no le asegura al Presidente el apoyo de la opinión. Podemos perfectamente imaginar que los niveles de aprobación disminuyan si los daños colaterales de la lucha antinarcóticos se extienden y comprometen las vidas de terceros, o provocan la violación de derechos humanos, o si se materializan las predicciones inflacionarias del Banco de México, y si el gobierno se muestra incapaz de lidiar con la crisis de alimentos. Cualquiera de estas mariposas negras que sobrevuelan el mandato presidencial puede precipitar un vuelco en las percepciones de la opinión pública del desempeño presidencial. La estrategia lopezobradorista de movilización también alimenta la incertidumbre imprecisa y difusa que imprime a estos tiempos el sello de la fragilidad.

El revire de Cárdenas

Joaquín López Dóriga
En privado
MIlenio

Hoy he visto de pie a un hombre sin piernas. Florestán

Por años escuché a Andrés Manuel López Obrador decirme que el contra Cuauhtémoc Cárdenas, nunca nada; que antes que romper con él se iría a la chingada, que es el nombre de su rancho en Tabasco; que el ingeniero era mano, que se haría a un lado y que nunca pelearía con él por la sucesión presidencial.

Y no, no peleó con el ingeniero. Le pasó por encima, toleró que sus duros lo lincharan y, con su complacencia, fomentó que desde la plaza le gritaran traidor, lo que nunca evitó, al contrario.

Luego vendría el tema de la reforma energética en el que el mismo ingeniero reiteró su postura de siempre, lo que aquél tomó como un apoyo a él, no como una reiteración de su posición histórica y de rechazo a la privatización de Pemex.

López Obrador, le había contado en este espacio, celebró que Cárdenas fijara su posición en el tema energético, pero lo rechazó en el tema partidista, cuando el perredismo pasa por la peor crisis desde su fundación que, de acuerdo con el diagnóstico de su fundador, lo tiene al borde de su desaparición, visión que desdeñó.

En este escenario, en Morelia el pasado sábado 17, donde se encartó como candidato presidencial para 2012, como dice su portal, el presidente legítimo de México hizo un reconocimiento público al ingeniero Cárdenas por su apoyo tan importante, significativo y trascendente a su movimiento nacional en defensa del petróleo.

A esto Cárdenas le respondió este martes, desmarcándose de AMLO: Me parece una declaración desubicada, excluyente y limitativa, pues deberíamos, en todo caso, congratularnos en coincidir con todos en una causa patriótica que nos rebasa a individuos y organizaciones.

¿Qué movió a Cuauhtémoc Cárdenas a este deslinde frontal?

No sé, no lo dijo. Pero basta con mirar atrás y ver el agravio como constante.

Y por eso.

Retales

1. GOLPE. Los que empujan a Jorge Alcocer a la presidencia del IFE por la puerta de atrás, ya lanzaron su ofensiva contra Leonardo Valdés Zurita. Todo fue, y es, un engaño: proceso, pasarela y declaraciones para colar a Alcocer a la cabeza de ese consejo;

2. RELEVO. Tres gobernadores priistas podrían colocar una pieza propia en la presidencia de la Cámara de Diputados: Enrique Peña Nieto con César Camacho; José Reyes Baeza, de Chihuahua, con César Duarte y Fidel Herrera Beltrán, de Veracruz, con Adolfo Mota. Pero todo pasa por el coordinador Emilio Gamboa. Duarte y Mota son piezas de sucesión en sus respectivos estados; y

3. GUERRA. En lo que va del gobierno de Calderón, según cifras del procurador Eduardo Medina Mora, han caído 458 elementos federales en la lucha contra el narcotráfico. En ese mismo lapso han muerto en Irak mil 100 soldados del Ejército de Estados Unidos, lo que habla del nivel de esta guerra, la de México, claro.

Nos vemos mañana, pero en privado.

lopezdoriga@milenio.com

Experto busca a tiburón asesino en Zihuatanejo

Rafael Rivera
El Universal

El experto estadounidense en ataques de tiburones, George Burguess, quien tiene el registro de más de 4 mil casos, llegó desde el martes a esta región para establecer las causas de la presencia de escualos en playas someras del estado


ZIHUATANEJO, Gro.— El experto estadounidense en ataques de tiburones, George Burguess, quien tiene el registro de más de 4 mil casos, llegó desde el martes a esta región para establecer las causas de la presencia de escualos en playas someras del estado.
Autoridades de los gobiernos federal, estatal y municipales, así como prestadores de servicios turísticos, conocerán este jueves un dictamen preliminar en ese sentido; se sabrá además si se trata de un solo “tiburón asesino” o de varios, según informaron hoteleros.

George Burguess es director del Instituto de Investigación de Ataque de Tiburón, con sede en Florida, Estados Unidos.

En el último mes, tres surfistas han sido atacados por tiburones en playas de Ixtapa-Zihuatanejo, donde dos murieron. La última víctima no mortal sufrió la embestida de esta especie animal apenas el sábado pasado.

Edison Siécola, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Zihuatanejo, explicó que este especialista tiene documentados más de 4 mil ataques de escualos a personas en todo el mundo.

El extranjero llegó acompañado de un biólogo del área de Pesca del gobierno federal, con quien Burguess ha realizado recorridos en la zona donde ocurrieron los ataques.

La reunión se llevará a cabo a partir de las 12:00 horas en la sala de Cabildos del ayuntamiento de Zihuatanejo, tras de lo cual se sabrá qué medidas se tomarán para evitar que haya más víctimas de los tiburones.

“La opinión de Burguess será muy importante para saber si hay algo que está causando esto (los ataques de esta especie a humanos), si es algo pasajero o hay un cambio en el patrón del comportamiento del territorio de los tiburones”, puntualizó el hotelero de nacionalidad uruguaya y avecindado en la región desde hace años.

Entre las acciones realizadas por este especialista desde el martes que arribó a este puerto, están: una reunión con médicos legistas que practicaron las autopsias a los dos surfistas atacados por tiburón, análisis de las fotografías tomadas a los cadáveres, verificación del ataque a la mano de un tercer surfista lesionado por un escualo el pasado sábado en Playa Linda.

El objetivo es determinar también la especie de tiburón y ver si se trata de un solo animal “asesino” o ha sido más de uno.

Enumeró que, además, Burguess y el biólogo que lo acompaña han hecho recorridos por la zona de los ataques, para probar la salinidad del agua, la temperatura y conocer qué especies marinas hay que sirven de alimento a los tiburones.

Cuestionado de los efectos de estos ataques en el sector turismo del binomio Ixtapa-Zihuatanejo, el directivo hotelero afirmó que hasta este miércoles no tenía reportes de cancelación de reservaciones.

Sin embargo, dijo que en estos momentos es prematuro poder determinar el impacto negativo que esta situación tendrá en el sector al que pertenece. Esto —explicó— se podrá medir en dos etapas: en el corto plano, con el paseante nacional que en la próxima temporada de verano suele acudir a este balneario; y después, con el vacacionista internacional, quien anualmente llega entre diciembre y marzo.

Por el momento, dijo, confiamos en que se trató de un incidente pasajero, que algo lo motivó: corrientes frías cercanas a la costa, o la ausencia de especies que sirven de alimento a los escualos.

“Hasta ahora creemos que es algo pasajero, pero no podemos especular hasta no escuchar la opinión de los expertos”, reiteró el hotelero entrevistado.

Cárdenas-AMLO, resurge la pugna

Salvador García Soto
Serpientes y Escaleras
El Universal

Por estos días, el ingeniero expresó su molestia hacia López Obrador por lo que consideró una muestra más del “personalismo y egocentrismo” que caracterizan al tabasqueño

Tan negadas como inocultables, las diferencias entre Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas parecen irreconciliables. Si bien la división entre estos dos líderes históricos del PRD había amainado por la coincidencia de sus posiciones en torno de la reforma petrolera propuesta por el presidente Calderón, ese mismo debate ha provocado una nueva tensión entre las dos figuras políticas de la izquierda.

Por estos días, Cuauhtémoc Cárdenas expresó en público y en privado su molestia hacia López Obrador por lo que el ingeniero consideró una muestra más del “personalismo y egocentrismo” que caracterizan al tabasqueño.

El gesto de Andrés Manuel, que el pasado 17 de mayo, desde Morelia, Michoacán, la tierra de los Cárdenas, le agradeciera a Cuauhtémoc su apoyo al movimiento nacional en defensa del petróleo, fue tomado como un intento de López Obrador por presentarse como cabeza única de esa movilización y poner a la lucha del ingeniero en un segundo plano.

Tal fue la irritación que AMLO causó en el jefe del clan Cárdenas, que 10 días después de aquel acto lopezobradorista en la capital michoacana, Cuaufue al mismo foro, el Centro de Convenciones de Morelia, y encabezó un evento en el que le respondió a su antiguo pupilo que el movimiento contra la privatización de Pemex no le pertenece a él.

No sólo fue, dicen cercanos al ingeniero, que Andrés Manuel tratara de minimizar las posiciones de Cárdenas y subordinarlas como un “apoyo” a su movimiento; lo que más le caló fue que el tabasqueño fuera a su tierra, la cuna del cardenismo, a intentar darle “palmaditas en la espalda a Cuauhtémoc”.

“Una cosa es que López Obrador diga lo que quiera en Tabasco o donde quiera, pero en Michoacán es otra cosa”, dijo a esta columna un allegado a Cuauhtémoc, y recordó que la respuesta de Cárdenas el martes 27 de mayo no fue la primera vez que el ingeniero confronta a Andrés Manuel de manera directa y lo desafía a debatir sus posiciones. También lo hizo durante la lucha por la candidatura presidencial de 2006, pero AMLO, dicen los cardenistas, siempre se hace a un lado y rehuye el debate con quien fuera su mentor.

La presencia del ingeniero en Morelia llevaba toda la intención de responder a aquel discurso del tabasqueño. Tan fue planeada así, que a diferencia del día que Andrés Manuel estuvo en el Centro de Convenciones, donde hubo unos 350 asistentes a su evento, al de Cárdenas se le metió toda una parafernalia con 2 mil 500 personas que asistieron a escuchar su ponencia sobre el tema petrolero, en un acto organizado por el Congreso del estado y al que acudió como invitado el gobernador Leonel Godoy, que con su presencia tomó partido en la pugna de los líderes y ratificó su cardenismo.

Y para hacer más evidente el mensaje y el destinatario, al acto de Cárdenas asistieron también los líderes de las bancadas del PRI y del PAN en el Congreso local, presidentes municipales de todos los partidos, empresarios del Consejo Coordinador, como los Ramírez, dueños de la cadena Cinépolis, además de un buen número de militantes del perredismo local, como para remarcar de quién es el bastión michoacano.

Cuauhtémoc, dicen los cardenistas, quería mandarle un mensaje bien claro a López Obrador: “Que la defensa del petróleo no es su lucha personal y que si alguien ha encabezado hace mucho tiempo ese movimiento es precisamente Cárdenas”.

Como ejemplo recordaron la participación del ingeniero en el Senado, en los foros de discusión de la reforma petrolera, donde Cuauhtémoc encontró coincidencias con priístas, académicos, juristas; mientras que ese espacio fue despreciado, dicen, por Andrés Manuel López Obrador, quien en lugar de acudir él a presentar sus argumentos envió en su lugar a Claudia Sheinbaum.

En el discurso de Cuauhtémoc el martes pasado hubo una línea persistente para marcar sus diferencias con López Obrador: de este lado, dijo entre líneas el ingeniero, hay proyecto mientras que Andrés Manuel ha centrado su lucha en la confrontación y las adelitas.

Así que el mensaje para López Obrador fue más que directo. ¿Responderá esta vez el tabasqueño o volverá a decir “yo respeto al ingeniero”?

NOTAS INDISCRETAS… A propósito del debate petrolero, el turno hoy será para los gobernadores. Seis mandatarios locales confirmaron su asistencia a la ronda de este jueves en Xicoténcatl, dos por cada partido. Por el PAN van a defender la vapuleada iniciativa presidencial Marco Antonio Adame, de Morelos, y el yunquista Juan Manuel Oliva, de Guanajuato. Por el PRI asisten el veracruzano Fidel Herrera y el tamaulipeco Eugenio Hernández, ambos para defender la posición de los estados petroleros. Y por el PRD, los designados para defender la causa contra la reforma son Marcelo Ebrard y Leonel Godoy, un lopezobradorista y otro cardenista… Por cierto, que ayer entre los senadores circuló una carta en la que la Mesa Directiva les pedía no llevar a sus asesores y achichincles a la sesión de hoy en el patio de Xicoténcatl porque habrá “problemas de cupo”. La razón es que hubo algunos gobernadores que insistieron en llevar con ellos a toda una comitiva, además de los reporteros que cubren su fuente; entre los que pusieron ese requisito estuvieron Marcelo, Fidel y Adame, así que hoy habrá “casa llena” en el Senado… En busca de afianzar su legitimidad en el cargo, luego de que el IFE lo reconoció como dirigente interino del PRD, Guadalupe Acosta aprovechará la presencia de los gobernadores perredistas en el DF para reunirse hoy con ellos y pedirles que le den su aval a su interinato… Por un error involuntario, esta columna no se publicó el pasado martes como correspondía. Una disculpa a los lectores… Los dados siguen girando. Escalera y subimos.

sgarciasoto@hotmail.com

México y el Día Mundial del Medio Ambiente

Luis Maldonado Venegas
Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Convergencia
El Universal

El próximo 5 de junio se cumplirán 36 años de la institución del Día Mundial del Medio Ambiente por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Además, e infortunadamente, se habrán cumplido más de 200 años del uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales del planeta, a partir de un hito que marcó para siempre la historia de la humanidad: la Revolución Industrial.

Es cierto que la Revolución Industrial hizo una aportación histórica al auge económico, científico y técnico, pero también lo es que, a su abrigo, surgieron modelos de crecimiento y desarrollo no sustentable que amenazan hoy la existencia misma del hombre.

Los cambios climáticos, la destrucción de la capa de ozono, la desaparición de millones de hectáreas de selvas y bosques, la pérdida de biodiversidad, el sobrecalentamiento de la Tierra y el confinamiento de basura nuclear y desechos tóxicos configuran hoy el gran desafío para gobiernos y sociedades: cómo conjuntar crecimiento económico y preservación ambiental.

Pero hay otro factor que, en opinión de los especialistas, incide en el deterioro ambiental: la pobreza. Los pobres no tienen a su alcance otra vía para superar su condición, o para sobrevivir al menos, que la explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales.

Tan grave es el problema global, que incluso los tratados internacionales propenden a incluir normas ecológicas que coadyuven a resolver el deterioro ambiental.

Lo global incluye a México y al esfuerzo con que los mexicanos debemos contribuir en esta batalla mundial. En nuestro país, los procesos de contaminación, devastación y depredación de la tierra son graves y preocupantes. Lagos y ríos están afectados; los habitantes de grandes ciudades, como el DF, Monterrey o Guadalajara, siguen sometidos a contingencias ambientales por emisión de gases tóxicos; la tala ilegal destruye cada año un millón de hectáreas de bosques; cerca de 97% de la superficie nacional presenta ya ciertos grados de desertificación; de proseguir estos niveles de tala y degradación de los suelos, dentro de 30 años no existirán tierras aptas para la producción agrícola en México y la mayor parte de los basureros públicos han rebasado su vida útil.

Ocurre, según los expertos, que las regulaciones son muy pobres y la conciencia cívica, política y social parece inexistente. Pero además, no hemos logrado impulsar, con buen éxito, una cultura ecológico-ambiental ni estimular una cultura de inversión ambiental. Por ejemplo, invertir en el reciclaje y el tratamiento de desechos industriales, o en plantas de tratamiento de aguas negras, puede ser un negocio de alta rentabilidad.

Resulta claro que el problema ambiental debe ser fortalecido en la política nacional de desarrollo, pero debe ser un nuevo estilo de desarrollo: el sustentable, que vaya de la mano con una firme política de Estado para combatir la pobreza.

Apoyemos el desempeño de instituciones como el Instituto Nacional de Ecología y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; reforcemos los procesos de inversión, investigación, capacitación y desarrollo en materia ambiental; incrementemos nuestra incipiente conciencia cívico-ecológica; ampliemos la preservación de la biodiversidad y de las reservas naturales estratégicas; apoyemos a las empresas que tratan de corregir sus emisiones contaminantes; elaboremos planes de desarrollo municipal; renovemos y reorientemos nuestra técnica y nuestra tecnología.

Y celebremos así este 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente.

Porque, dice la ONU, hemos llegado a un punto en el que consumimos más de lo que la naturaleza produce. Si no logramos detener este proceso, ello puede significar nuestra desaparición de la faz de la Tierra.

Acusan plagio de corto mexicano que ganó reconocimiento en Cannes

Redacción
El Universal
Ciudad de México
Jueves 29 de mayo de 2008

“La historia de un letrero”, de Alonso Álvarez Barreda, tiene la misma temática y estructura de un cortometraje español realizado en 2006, que se titula Una limosna por favor, de Francisco Cuenca

El cortometraje mexicano, "Historia de un letrero", de Alonso Álvarez Barreda, tiene la misma temática y estructura de un cortometraje español realizado en 2006, que se titula "Una limosna por favor", de Francisco Cuenca.
En el corto del mexicano, grabado en 2007 en el estado de Tamaulipas, se narra la historia de un hombre indigente, ciego, que, en la banca de un parque, pide limosna, con un letrero de cartón que dice "Ten compasión, soy ciego". Un ejecutivo se acerca y modifica el letrero, por un mensaje que se lee "Hoy es un hermoso día y no puedo verlo".

El cambio de mensaje logra que mucha gente deje una limosna en una lata que tiene el indigente.

El cortometraje español, de Francisco Cuenca Alcaraz, grabado en el año 2006, un año antes que el español, un hombre indigente pide limosna en la calle y un joven se acerca, ve el cartón con el que pide limosna y le cambia el mensaje. Escribe: "Hace un día precioso pero. Yo no puedo verlo".

Este cortometraje dura apenas 30 segundos y fue presentado en el prestigiado NoTodo Film Fest, según lo confirmó María Peláez, quien trabaja en el festival de cine, que este año se llevó a cabo el 15 de marzo pasado..

Aún más, en Youtube están los dos cortometrajes, sin embargo el español se puede consultar desde el 19 de julio del 2006 y el realizado por Alonso Álvarez, apenas se agregó en mayo de este año.

El cortometraje del mexicano le valió el premio especial por mejor corto en Cannes 2008, y ganó por ello una computadora portátil y una cámara de video profesional.

Compara los cortometrajes:



mayo 28, 2008

Expertos piden dar más relevancia a la ascendencia africana en México y Centroamérica


México, 28 may (EFE).- Expertos de diversas organizaciones reclamaron hoy a México y los países de Centroamérica que den más relevancia a su ascendencia africana, que data de la esclavitud de la época de la colonia y que en muchos casos ha sido condenada al ostracismo.

Así lo plantearon durante la presentación del Primer Congreso Internacional "Diáspora, Nación y Diferencia. Poblaciones de Origen Africano en México y Centroamérica", que se celebrará del 10 al 13 de junio en el Puerto de Veracruz, sudeste de México.

El congreso reunirá a más de 120 ponentes de diversos países, como México, Costa Rica, Francia, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Senegal, Congo, Estados Unidos y Canadá, y por supuesto a descendientes de africanos de México y Centroamérica.

La especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) María Elisa Velázquez indicó que el "racismo" hacia los descendientes de africanos en México se manifiesta sobre todo a través de la negación de su existencia.

Puso de ejemplo Acapulco, en el estado sureño de Guerrero, donde según dijo la población presume de ser descendiente de filipinos cuando en realidad lo es sobre todo de africanos.

Por ello uno de los objetivos principales del congreso será reflexionar sobre el problema de la discriminación racial en estos países, además de intercambiar experiencias académicas y dar a conocer la importancia de estos grupos en la conformación de las sociedades actuales.

Entre los temas que tratarán destacan la esclavitud, las relaciones sociales y económicas de los afrodescendientes con las sociedades mexicana y centroamericanas, la perspectiva de género y el intercambio cultural.

Velázquez señaló también que uno de los principales problemas es la ausencia de un censo sobre este grupo, ya que a lo largo de los siglos estos grupos de origen africano se fueron mezclando con mexicanos e indígenas y en la actualidad ya están totalmente integrados.

Lo que sí se sabe es que a México, por ejemplo, llegaron 250.000 africanos durante la colonia, sin contar con aquellos esclavos que entraron de contrabando, dijo.

"Lo importante es reconocer que hay, y que es obvia la presencia de afrodescendientes en el país", aseguró.

Por ello, se debe combatir la ignorancia y el desinterés de la población en este asunto y la falta de políticas gubernamentales al respecto, incluyendo esta "tercera raíz" nacional en los libros de texto y los museos.

Odile Hoffman, del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), aseguró que la meta del congreso "no es buscar lo africano", cayendo en estereotipos, sino su influencia en la sociedad moderna producto de este mestizaje.

En opinión de la francesa, debe reconocerse que "la migración forzosa derivada de la esclavitud fue la primera movilización forzosa a escala planetaria de población".

El investigador de la Universidad Autónoma de México (UNAM) Juan Manuel de la Serna recordó asimismo que "muchos de los héroes nacionales son descendientes de africanos".

José María Morelos (1765-1815), Vicente Guerrero (1783-1831) y Agustín de Iturbide (1783-1824), próceres de la independencia del país, lo eran, destacó.

Agregó que el padre de Miguel Hidalgo (1753-1811), iniciador de la independencia de México que abolió la esclavitud en el país, fue el administrador de la Hacienda Corralejo en Guanajuato, y por tanto el encargado de comprar y vender a los esclavos.

Apoya los Santuarios de Ballenas

Por favor firma la petición ahora para ayudar a crear el santuario

Buen día,

Por favor firma esta petición para unir tu voz a las que piden un Santuario de Ballenas en el Atlántico Sur.

Firma para crear un refugio seguro para las ballenas

Las ballenas no están a salvo. Aunque se prohibió la cacería comercial de ballenas desde hace más de dos décadas, Japón, Islandia y Noruega siguen disparando arpones a estos nobles animales. Se han matado más de 30,000 ballenas desde la prohibición a la cacería de ballenas de 1986. Tu puedes ayudar a crear un mundo más seguro para las ballenas protegiendo uno de los hábitats de ballenas más extensos.

La Comisión Ballenera Internacional (CBI) se reunirá el 23 de junio de 2008 en Santiago, Chile. Los miembros de la Comisión van a considerar la propuesta de crear un Santuario de Ballenas en el Atlántico Sur, desde la costa de Sudamérica hasta la costa de África y hacia abajo hasta la Antártida.

El IFAW estará haciendo una fuerte campaña para convencer a los miembros de la CBI de aprobar el Santuario de Ballenas del Atlántico Sur. Pero no podemos lograrlo solos.

Por favor firma la petición ahora para ayudar a crear el santuario.

Firma para ayudar a los animales y a las personas

La meta del IFAW en cada una de sus campañas es la de tratar de encontrar soluciones que beneficien a los animales y a las personas. El Atlántico Sur es un área importante para la conservación de las ballenas porque proporciona a las naciones colindantes oportunidades de desarrollar operaciones de observación de ballenas. Este ingreso por turismo es de especial beneficio para estas naciones en vías de desarrollo. Además, el santuario proporcionaría una zona segura para realizar investigaciones científicas con métodos humanitarios.

El voto sobre el Santuario de Ballenas del Atlántico Sur ofrece una oportunidad crucial para que la CBI demuestre su compromiso con la conservación de las ballenas.

El S.O.S. del IFAW para las ballenas

En las semanas anteriores a la reunión de la CBI, el IFAW estará solicitando a la gente que realicen varias acciones dirigidas a alentar un voto de SÍ para el Santuario de Ballenas del Atlántico Sur.
Firmar la petición es el primer paso en nuestra campaña de S.O.S. (que también son las siglas en inglés de Apoye a los Santuarios Oceánicos - Support Ocean Sanctuaries). Al firmar la petición obtendrás el grado de Ballena Minke. Con tu participación puedes llegar hasta el grado de Ballena Azul completando cada uno de los pasos, logrando así un mejor mundo para las ballenas.

Firme para salvar a las ballenas

Juntos podemos hacer del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur un puerto seguro para las ballenas, y en el proceso, ayudar a proporcionar oportunidades económicas para la gente de las naciones costeras.

Gracias por firmar para salvar a las ballenas,

Fred O'Regan
Presidente

PD Las ballenas mueren horriblemente a manos de los cazadores de ballenas. Por favor ayúdanos a crear un hábitat seguro para las ballenas en el Atlántico Sur firmando esta petición.

Advertencias del Nobel hacen eco en el Senado

Leticia Robles De La Rosa
exonline.com

La advertencia fue clara. México está en riesgo de ser rebasado por los retos de la transición energética, pues ni invierte en infraestructura ni apuesta a investigación propia ni incentiva el uso de energías renovables, y la propuesta de reforma a Pemex del presidente Felipe Calderón es insuficiente para enfrentar estos retos.

Mario Molina, Premio Nobel, urgió por ello al Senado a convocar al debate nacional para que gobierno y sociedad avancen hacia la reforma energética, para ir más allá del petróleo, pues “la atmósfera se nos agotará antes que el petróleo”.

De inmediato, Francisco Labastida, presidente de la Comisión de Energía del Senado, le tomó la palabra y pidió a los especialistas asesorar a esta instancia legislativa para la creación de la Ley Federal sobre Energías Renovables.

El Nobel participó ayer en el foro Transición y Seguridad Energéticas, realizado en Xicoténcatl como parte del debate sobre el futuro de Pemex y que además de Mario Molina, contó con la participación de Pablo Mulás, Odón de Buen, Gerardo Gil, Jorge Eduardo Navarrete, Martín Esparza y Francisco Barnés.

Académico de la Universidad de California en San Diego y Berkeley, Mario Molina explicó que con frecuencia la opinión generalizada es que el principal problema relacionado con la energía que afronta la sociedad es el inminente agotamiento del petróleo, y que el calentamiento global puede esperar.

“Esta es una visión equivocada; existen grandes reservas de combustibles fósiles en el mundo, reservas no solamente de petróleo y de gas natural, sino también de carbón; antes de que se acaben estas reservas se agotará la capacidad de la atmósfera para almacenar los gases de efecto invernadero, sin responder con fenómenos climáticos externos”, aclaró.

También insistió en que el problema del cambio climático y la urgente transición energética no debe ser responsabilidad exclusiva de la Secretaría del Medio Ambiente; también debe involucrarse a las secretarías de Energía y de Hacienda, pues se requieren estímulos fiscales y subsidios para el ahorro energético.

Pablo Mulás, del Instituto de Investigaciones Eléctricas, aclaró que en el sector el corto plazo son los primeros 10 años; el mediano se refiere al periodo de 10 a 25 años y el largo rebasa los 25 años, en razón de que el tamaño de la inversión en las instalaciones es muy grande, y la vida útil varía entre 40 y 60 años.

Así, consideró que el horizonte energético requiere de una visión de largo plazo, enmarcada en los planes de negocios y estratégicos; estos escenarios ayudan en el análisis de las estrategias más convenientes.

Llamó la atención en que, “si bien los miles de millones de barriles de petróleo son importantes al desarrollo nacional, el gran tesoro de México es un recurso natural renovable de sólo 150 mil toneladas, aproximadamente, que tiene un impacto de orden, de magnitud, mucho mayor que cualquier otro, es la materia gris en los cráneos de los 105 millones de mexicanos; si su desarrollo se realiza con excelencia, seguro lograremos el liderazgo planeado”.

Sin estridencias, el embajador Jorge Eduardo Navarrete aseguró que la propuesta del presidente Felipe Calderón no ofrece seguridad energética para México, pues se limita sólo al asunto del petróleo, sin tomar en cuenta otro tipo de energías.

Reveló su preocupación de que la reforma, como está, deje a los agentes privados tomar a su cargo el suministro de la energía que requieren los mexicanos, y desarrolló sus argumentos de por qué la urgencia de la reforma a Pemex beneficia a Estados Unidos.

Recordó que la propuesta presidencial advierte de la necesidad de generar una producción petrolera de tres millones de barriles diarios y recalca la supuesta realidad de que Pemex no puede, por sí sola, sostener este ritmo de producción.

Sin embargo, el mercado interno, dijo, tiene una proyección de crecimiento que no rebasará los tres millones de barriles diarios; entonces, es evidente que esa producción no sería para satisfacer la demanda nacional, sino para su exportación; es evidente que los principales compradores de crudo mexicano son los nor-teamericanos, y como Canadá tiene garantizadas sus reservas, es claro que esa producción irá a depósitos de Estados Unidos.

Lamentó que no se cuente con una verdadera transformación en materia energética, aunque aclaró que “una reforma de tal magnitud no puede provenir de una administración surgida de un proceso electoral cuestionado y portadora de un enorme déficit de legitimidad.

“En todo caso, tendría que ser replanteada para corregir sus vicios y deficiencias y validada mediante alguna forma de consulta ciudadana”, destacó el diplomático.

En tanto, Gerardo Gil Valdivia consideró que la propuesta de reforma sí toca algunos aspectos de política energética cuando plantea la creación de un órgano de planeación, pero aceptó que resulta insuficiente para el tamaño del reto que tiene México en esta área.

Violencia revolucionaria

Gilberto Rincón Gallardo
exonline.com

La ETA, un grupo secesionista dado al uso del terrorismo, y las FARC, un grupo de guerrilla marxista-leninista de origen rural coinciden, pese a sus notorias diferencias, en haberse convertido en bandas mafiosas...

Dos noticias constituyen un buen motivo para nuestra reflexión. Primero, de España nos viene el dato de la detención de la cúpula de la organización terrorista ETA en Burdeos, Francia, la semana pasada y, en particular, de quien se presume es el número uno de ese grupo, Javier López Peña, alias Thierry. La otra, la muerte de Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda o Tirofijo, fundador y jefe máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Uno detenido y, otro, muerto, han dejado los dos de estar al frente de proyectos que usan la violencia para afirmar su ideario político, generalmente definido como de izquierda.

La ETA, un grupo secesionista dado al uso del terrorismo, y las FARC, un grupo de guerrilla marxista-leninista de origen rural, coinciden, pese a sus notorias diferencias, en haberse convertido en bandas mafiosas que en nombre de ciertos ideales respetables han generado una amplia criminalidad. También terminaron por coincidir, en estos meses, en una debilidad estructural, no sólo en la capacidad combativa y de destrucción frente a los estados a los que atacan, sino también de pérdida de gran parte del apoyo social que llegaron a tener en sus regiones de influencia.

Ambos personajes habían sido líderes de agrupaciones políticas que optaron desde hace mucho tiempo por el uso de la violencia armada como recurso para la toma de poder en su respectivo país y que, coincidentalmente, se mantuvieron en su postura radical incluso cuando era evidente que esas naciones gozaban ya de un sistema democrático que permitía otras formas de participación y competencia políticas.

Porque ese es acaso el más importante rasgo común: son grupos armados que luchan contra estados democráticos y no contra dictaduras. Como confirmación de este aserto, debería recordarse que, en los países en donde actúan, España y Colombia, existen organizaciones legales de izquierda con amplia presencia social y que han optado desde hace un largo tiempo por la lucha política, sin pasar por el dogma revolucionario del exterminio del rival. Incluso, en el País Vasco español, donde actúa principalmente la ETA, gobierna un partido nacionalista democrático que mantiene un fin similar al de la banda terrorista, pero se distingue de ésta en el terreno crucial de los medios utilizados.

Norberto Bobbio sostenía que la diferencia entre izquierda y derecha estaba en el tema de la igualdad. Mientras que la derecha, según él, tiende a avalar la desigualdad y hasta a considerarla natural y deseable, la izquierda es fundamentalmente igualitarista, pues pone en el centro de su acción la remoción de los obstáculos que hacen desiguales a los seres humanos. Pero el mismo Bobbio afirmaba que esto no hace idénticos o tendencialmente similares a los distintos agrupamientos de izquierda, pues la extrema izquierda cree poder construir esta sociedad igualitaria en contra del método y los valores de la democracia. Por ello, no deberíamos hablar de una sola izquierda, sino de las izquierdas y, al hacerlo, nunca está de más insistir en que el tema del uso de la violencia es un rasgo de identidad que hace inasimilables e irreductibles unas a otras.

La política de izquierda en un marco democrático puede ser radical y confrontacionista, pero de allí a la violencia hay un gran paso que no debería darse ni siquiera en el discurso. Las lecciones de España y Colombia están allí, para confrontarnos con nuestros propios fantasmas.

presidencia@conapred.org.mx

'Denigrar a nuestros líderes' por Paco Calderón

Los ataques de tiburones ‘extraviados’

Gladys Rodríguez, Yovana Gaxiola y Rafael Rivera
El Universal

Confunden a humanos con presas (lobos marinos); el cambio climático ocasiona migración

Para especialistas en tiburones de instituciones de Baja California Sur y Sinaloa, los ataques de estos animales a surfistas en Zihuatanejo, Guerrero, son casos raros y pueden obedecer a múltiples factores, entre ellos, la confusión con sus presas o que alteraciones en el cambio climático hayan ocasionado su presencia en la zona.

El doctor en Ecología Marina, Felipe Galván Magaña, dijo que a nivel mundial el porcentaje de ataques a personas por tiburones es mínimo, y la agresión que sufrieron los tres turistas —dos fallecidos el 28 de abril y 23 de mayo—, son casos poco comunes.

Ayer, tras una reunión entre funcionarios federales, estatales, municipales y prestadores de servicios del corredor Ixtapa-Zihuatanejo, se informó que oceanógrafos del Instituto Nacional de Pesca estarán mañana en Guerrero, para determinar las causas de este problema.

Autoridades guerrerenses de la Secretaría de Turismo y de Protección Civil acordaron colocar 40 anuncios de alerta a los bañistas en lugares de riesgo.

En entrevista, Galván, miembro del cuerpo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del IPN, señaló que es difícil saber con certeza el motivo de estos ataques; es necesario determinar una serie de datos, como la especie, para conocer su presencia en la zona y comportamiento. Recomendó una investigación profunda.

Explicó que resulta común que ataques como éstos lleguen a ser producto de la equivocación, pues el tiburón, que ve desde abajo, observa sombras y puede llegar a confundir a surfistas con lobos marinos, su alimento favorito.

Generalmente, los escualos sueltan a la presa al identificar que no se trata de su alimento común, dijo. Agregó que es necesario que la gente respete las zonas donde hay presencia de tiburones; de lo contrario, los ataques pueden ser atribuidos también a una provocación.

Tiburones en el Atlántico

Según las investigaciones realizadas, hay registro de varias especies de tiburones en el Pacífico mexicano. Entre las de mayor tamaño están: el chato o toro, piloto o sardinero, galápago, azul o tintorera, mako, zorro, martillo y ballena. La especie con la cabeza en forma de T no ataca a personas, y el tiburón ballena se alimenta de peces pequeños y plancton.

Subrayó que los registros indican que en la historia de los ataques a surfistas, algunos han sido provocados por la especie de tiburón blanco.

Reiteró que los casos presentados en el último mes en México requieren una investigación profunda, sobre todo por la cercanía con que se presentaron, antes de tomar cualquier medida que implique la afectación mayor a la especie, de por sí sobreexplotada y la mayoría carente de protección.

Jorge Ramírez González, director en México de la organización Ienmaya Oceánica, con sede en Los Ángeles, California, dedicada a la protección y conservación de tiburones y mantarrayas, opinó que además de confundir a las personas con sus presas, estos ataques pudieron obedecer a modificaciones en el ecosistema marino que quizá ocasionaron la migración de algunos escualos en busca de alimento.

Al producirse cambios en la temperatura de mar, muchas especies que forman parte de la dieta alimenticia de estos animales pudieron haberse movido, dice.

Lo anterior, explica, ocasiona el desplazamiento de especies de tiburones a zonas donde antes no se observaban. “Puede ser que haya un desajuste en el patrón de corrientes marinas; incluso, que los ataques pertenezcan a tiburones peligrosos que no estaban antes en la región”.

Experto en manejo de pesquerías de tiburón, agregó que hay poca información del comportamiento y población de éstos.

Ante los acontecimientos, se hace necesaria la intervención de las autoridades federales, como Semarnat y Profepa, a fin de tomar medidas adecuadas para evitar más casos, subrayó; y consideró que “la matanza es una medida irracional e irresponsable. En principio, hay que cerrar las playas y comenzar a investigar”.

“Existen datos que muestran que hay más accidentes fatales por caídas en baños o porque a una persona le cayó un rayo, que las probabilidades de que un tiburón ataque. De aquí que nos resulten extraños estos casos”, añadió.

Entrevistado en Mazatlán, el investigador Enrique Morán, responsable del programa Tiburón de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, consideró estos ataques como casos aislados, “no debe haber pánico, porque la presencia de estos animales puede ser parte de una migración temporal”. En México, añadió, no hay zonas tiburoneras, como en Hawaii o Miami.

“Esto que sucede es algo que no se había presentado y se debe tener cuidado”; que los bañistas no se alejen mucho de la orilla y que las autoridades delimiten zonas y realicen observaciones aéreas. No está de acuerdo en la matanza de tiburones.

Para Martha Armenta, directora de Conservación y Rehabilitación del Hábitat, en Mazatlán, hay que realizar estudios profundos y ver qué provoca estos acercamientos. Hay cambios de clima y el agua altera su temperatura; eso probablemente provoque que no haya comida en el área donde la especie se desarrolla y vive, por lo que ha migrado a zonas de la costa del pacífico mexicano, dijo.

“Tienen que intervenir todas las autoridades y hacer un plan, porque no se puede matarlos”.

Los reventadores

Pablo Hiriart
Vida nacional
exonline.com

Lo que un historiador cercano a López Obrador planteó en el foro del Senado sobre reforma energética puede ser, a fin de cuentas, la tesis triunfadora.

Planteó que el país debería dejar de exportar petróleo.

Ese viejo sueño de la autarquía comunista, y de los que añoran volver a un país cerrado en lo económico, como es el caso de Muñoz Ledo y David Ibarra, podría ser nuestro destino en un plazo no muy lejano.

En el cuatrimestre las exportaciones de crudo cayeron nueve por ciento.

La declinación de Cantarell está siendo más rápida de lo previsto, por factores naturales y operativos.

Cantarell disminuyó un promedio de 416 mil barriles diarios de enero a abril.

El proyecto Chicontepec es muy complejo y no está dando los resultados previstos.

Los contratos de exportación, cuya característica es que son de largo plazo, están en riesgo en tanto continúa declinando la producción de crudo.

El alto precio del barril de petróleo da argumentos, a los que se oponen a la reforma, para decir que está entrando mucho dinero por concepto de exportaciones.

Pero el golpe está en lo que deja de entrar.

El año pasado vendíamos 1.7 millones de barriles diarios.

Hoy estamos vendiendo un millón 480 mil barriles al día.

Es decir, el promedio de este año es de 230 mil barriles diarios menos que el año pasado.

A precios promedio de 2008, hemos dejado de recibir, en este año, dos mil 400 millones de dólares por la caída en la producción.

Las importaciones de gasolinas y otros productos refinados han crecido 78% en este cuatrimestre.

Esas importaciones se comen los excedentes petroleros.

¿Qué vamos a hacer?

¿Vamos a seguir debatiendo eternamente, al cabo que “no hay ninguna prisa”?, como dijo un grupo de intelectuales que firmaba cartas en algunos diarios capitalinos.

¿Vamos a dejar que tomen las tribunas del Congreso para evitar que se elabore un dictamen?

¿Se va a ceder al chantaje para, primero, reformar la Constitución y llevar a referéndum el tema de la reforma petrolera?

Sabemos, de antemano, que si también se les da el gusto en eso, tampoco van a aceptar el resultado del referéndum.

Se ha dicho hasta el cansancio, pero no se quiere entender, que por las insuficiencias en nuestro Sistema Nacional de Refinerías y por el crecimiento de la demanda doméstica, este año vamos a importar cerca de 18 mil millones de dólares.

Esa gasolina la compramos a empresas privadas de distintos países, donde se quedan el dinero, los impuestos, los empleos y la tecnología.

¿Vamos a aceptar el absurdo de que hay que seguir perdiendo dinero en el exterior porque gastarlo en México es antipatriota, y otras cuantas tonterías?

¿Vamos a seguir perdiendo millonadas de dinero por el transporte de petrolíferos en pipas —que son rentadas a particulares a través de contratos— y vamos a rechazar que se realice en ductos que haga el sector privado, que es una solución muchísimo más económica?

La sangría de dinero en Pemex fluye a raudales.

Pemex compra gasolina (en el extranjero) a un precio más elevado del que aplica a los consumidores finales en México.

El precio que paga por comprar un litro de gasolina es de 10.32 pesos y lo vende a 7.13 pesos.

Eso significa un subsidio por la gasolina para los automovilistas que en el primer trimestre del año fue de unos 55 mil millones de pesos.

Y, en este contexto, la producción de petróleo va en severo declive.

¿Qué hacemos?

¿Seguimos discutiendo si es antipatriota o no lo de plantear una solución práctica que beneficie a los dueños del petróleo, que somos todos los mexicanos?

Hay diez millones de esos “dueños del petróleo” que no tienen agua potable.

Hay 20 millones de esos “dueños del petróleo” que carecen de drenaje.

La educación necesita dinero, porque los profesores requieren capacitación, pues la mayoría de los estudiantes no pueden resolver una operación simple de matemáticas.

Esos niños, que en buena parte van a escuelas sin ventanas, sin baños y sin pizarrón, también son “dueños del petróleo”.

Los más golpeados por el alza mundial de los alimentos necesitan apoyo urgente, a través de los programas sociales del gobierno, y también son “dueños del petróleo”.

¿De qué se trata con la oposición a realizar cambios en la industria petrolera?

De lo que se trata es de que el país reviente.

Y que los reventadores recojan los pedazos.

En 2012, o antes si es posible.

Juegos de sucesión adelantada

Jorge Fernández Menéndez
Razones
exonline.com

El jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, cometió un grave error al aceptar, en la entrevista que le ofreció a Pascal Beltrán del Río, que sí busca contender por la candidatura presidencial en 2012. A más de cuatro años de distancia de esa elección no existe un solo motivo sólido para expresar públicamente esa aspiración cuando se detenta, además, una responsabilidad de la dimensión de gobernar a la capital del país.

En los hechos, Ebrard cayó en la trampa que le puso López Obrador la semana pasada cuando, en otra entrevista, en La Voz de Michoacán, dijo que él estaba ya en campaña para la próxima elección presidencial, pero “aceptaría” que el candidato fuera otro (y señaló particularmente a Ebrard y a Lázaro Cárdenas Batel) si, a la hora de designar candidato, este otro tuviera mayores índices de popularidad. La declaración traía muchos elementos: en una parte, el ex candidato presidencial confirmaba que tanto la historia de la presidencia legítima como su desconocimiento de las instituciones no es sino una serie de capítulos adelantados en la búsqueda de una nueva oportunidad electoral. En otra parte, trataba de llevar a esa carrera, por adelantado, a sus dos principales rivales de hoy, con la enorme diferencia de que, mientras López Obrador no tiene otra cosa en qué ocuparse sino en hacer campaña, Lázaro Cárdenas muy probablemente buscará una diputación federal y, si fuera posible, la coordinación de los diputados del PRD, para desde allí proyectarse, y Ebrard obviamente ha sido elegido hasta 2012 con el fin de gobernar a la capital del país.

Cárdenas Batel eludió el tema, lanzado además en Michoacán, para involucrarlo en esa competencia, pero Marcelo cayó en la tentación de reconocer que sí busca la candidatura y en aceptar las reglas del juego que propuso López Obrador sobre la popularidad (¿no es otro el método establecido por el PRD con miras a elegir candidato, según sus estatutos?). Pero Ebrard tiene con ello más que perder que ganar. Las posibilidades, mas también el desgaste de gobernar a la ciudad, son enormes y si bien se puede solventar con los muchos recursos que tiene el Gobierno del DF, también lo es que los rivales internos y externos de Ebrard, avisados ya formalmente de que éste buscará la candidatura, se pondrán mucho más exigentes en el futuro con los presupuestos y la entrega de cuentas del gobernante capitalino. Buena parte de las obras que se están realizando en el DF, desde las nuevas vialidades hasta las controvertidas pistas de hielo, provienen de recursos públicos o de asociación con capitales privados que serán, desde ahora, meticulosamente vigilados.

Se podrá argumentar que el reconocimiento de Ebrard es un acto de sinceridad, pero la verdad parece ser, mucho más, una ingenuidad (y nadie podrá decir que Ebrard es ingenuo). Por principio de cuentas porque, si se está en pos de una candidatura, es imposible, como dice Ebrard en esa entrevista, no “distraerse” en la gestión de gobierno. Ahora ya todos sus opositores, internos y externos, podrán argumentar que cualquier acierto que se logre en el DF sea visto como una acción futurista y todo error será cargado a la cuenta del aspirante a candidato. Es más: todo gobernante debe adoptar, en muchas ocasiones, medidas que no son populares, que implican costos pero traerán una mejora a la ciudadanía en el futuro. ¿Alguien puede asegurar que un gobernante que con más de cuatro años de adelanto está buscando una candidatura presidencial (misma que acepta definir según las reglas que puso López, o sea, por la vía del concepto de “popularidad”) tomará alguna decisión necesaria, aunque impopular? Evidentemente no y, con esa declaración, Marcelo tal vez se ha colocado el mayor de sus obstáculos de cara al futuro.

Porque cuatro años es demasiado tiempo. Para empezar, ni Ebrard ni nadie pueden saber hoy cómo estarán las cosas en su partido. Vamos, ni siquiera si el PRD continuará unido. Hoy vive la mayor de las divisiones y, quienes se han quedado con la dirección, así sea provisional, del perredismo, no son los sectores cercanos a Ebrard ni a López Obrador. La corriente de Nueva Izquierda controla la Asamblea Legislativa del DF (lo mismo que la mayoría de los grupos parlamentarios de cada Cámara) y la relación de sus dirigentes locales, como Víctor Hugo Círigo con Ebrard, no es en absoluto buena, y el sentimiento es recíproco. Cierto que, después de las elecciones de 2009 podría cambiar la correlación de fuerzas internas, en ese grupo parlamentario y en la Asamblea, pero también lo es que la tendencia global muestra un serio debilitamiento del partido y de sus intenciones de voto. ¿Se puede especular en público con una candidatura presidencial que no se sabe siquiera, a ciencia cierta, sobre qué partido descansará?

El punto clave, la mayor de las diferencias, es que, mientras López Obrador no tiene responsabilidad alguna con la ciudadanía y su única tarea consiste en hacer proselitismo para sí mismo (ni siquiera para su partido), Marcelo tiene la tarea, enorme, de gobernar a la mayor ciudad del país, donde la mayor parte de la ciudadanía no milita en partido alguno y donde confluyen todas las visiones políticas y sociales posibles. Si acierta, insistimos, se dirá que está en campaña y, si se equivoca o debe tomar medidas impopulares, ello se cargará a su aspiración presidencial. Con un agravante: Marcelo no está dispuesto a poner distancia con López Obrador en sus políticas menos sensatas, como la insistencia en la ilegitimidad del gobierno y la falta de cooperación con éste. Esa posición de Ebrard sólo beneficia a López Obrador, pero daña, desgasta, al jefe de Gobierno.

Cuatro años es demasiado tiempo para apostarle al futurismo y competir con alguien cuya única preocupación estriba en hacer campaña para sí mismo. La responsabilidad de Ebrard no es con su partido o con una candidatura, sino con la ciudad.

Estamos comiendo mal

Leo Zuckermann
Juegos de Poder
exonline.com

La prensa está llena de notas sobre el incremento desproporcionado que han tenido los precios de algunos alimentos básicos —particularmente los granos— por el crecimiento económico de China y de la India en los últimos años. Se trata de una crisis inflacionaria global. En la revista The New Yorker del 19 de mayo, Bee Wilson publica una extraordinaria reseña de los libros que se han publicado sobre el tema. De este artículo rescato una conclusión muy importante: lo mucho y lo mal que está comiendo una parte significativa de la población del planeta.

La atención de la crisis alimentaria se ha puesto en los pobres. El incremento de los precios amenaza con grandes hambrunas. En México, el gobierno anunció un programa para enfrentar la inflación de alimentos con el fin de proteger a los más pobres que son los que más gastan dinero, proporcionalmente a su ingreso, en alimentarse. Las clases media y alta pueden absorber sin mucho problema un incremento de 60% de la harina de trigo y sus derivados como el pan. Sin embargo, para los pobres esto tiene un impacto mayor en su calidad de vida. De ahí que la preocupación está en el impacto sobre los menos privilegiados. Pero, como menciona Wilson, mientras que en 2006 había 800 millones de personas hambrientas en el planeta, esta cifra es superada por mil millones de gente con sobrepeso. Y esta población es la que también está presionando la demanda de alimentos.

Resulta que los estómagos humanos, lejos de tener un límite, son elásticos. De ahí que la gente, sobre todo en los países de Occidente, coma cada vez más y cada vez peor. Ese es el argumento de muchos autores citados en el artículo de The New Yorker. A continuación menciono algunos datos en este sentido que aparecen en la reseña:

• En la medida en que el mundo enriquece, la gente consume más carne. Y en promedio se necesitan cuatro kilos de granos para producir un kilo de carne. Esto incrementa geométricamente la demanda de granos y, por tanto, su precio.

• Para saciar el apetito de los estómagos flexibles, las grandes corporaciones producen cada vez más productos cárnicos congestionados con sangre y toxinas. El pollo, por ejemplo, se ha convertido en un producto industrial. En los años setenta se tardaban 70 días en criar un pollo para asar. Hoy lo pueden hacer en cuarenta. El resultado es una carne “pálida, blanda y sudorosa”, cada vez más insípida. Las pechugas son enormes pero llenas de ácidos lácteos que disminuyen el contenido proteínico.

• Hoy la mayoría del salmón se produce en granjas acuíferas. Este pez es carnívoro: por cada kilo que engorda se necesita un poco más de un kilo de otros peces para alimentarlo. Es como si “nutriéramos con res o puerco a un tigre o un león para luego matarlos y hacer carne molida”. Y este salmón cultivado, como el pollo, resulta cada vez más insípido.

• El comer de más tiene efectos negativos en la salud humana. La diabetes y la obesidad se incrementan. Sin embargo, los avances médicos han permitido dilatar estos efectos negativos lo cual incentiva a que la gente siga comiendo de más.

• Debido a su industrialización, la agricultura y la ganadería se encuentran cada vez más separadas en Estados Unidos, de tal suerte que miles de toneladas de estiércol no se utilizan como fertilizante. Esto ha llevado a que existan enormes lagunas de excremento en aquel país sin saber qué hacer con ellas.

Son unos cuantos datos para ilustrar cómo la crisis alimentaria también tiene que ver con el apetito insaciable de muchos humanos con sobrepeso. En México, por cierto, hay ambos fenómenos. Alrededor de 20% de la población apenas tiene para comer lo básico. Pero el resto está comiendo de más y muy mal. La cifra es escalofriante: hay 70 millones de mexicanos con problemas de sobrepeso u obesidad.

Fe de error

Carlos Marín
El asalto a la razón
Milenio

Ocurrente como es, Andrés Manuel López Obrador se botó la puntada de hacer un “reconocimiento” a Cuauhtémoc Cárdenas por “su importante, valioso, significativo y trascendental apoyo” a su Movimiento para la Defensa del Petróleo.

Tamaña hilaridad ha de haber, como suele decirse, “calentado” al fundador del PRD, tanto porque desde niño, con su padre, se nutrió de soberanía petrolera, como porque la improvisación de esa especie de agradecimiento sucedió (17 de mayo) en la capital del santuario cardenista: Morelia, Michoacán.

De otro modo no se entiende que el ingeniero, en extremo cuidadoso cuando alude al pupilo que creció a su vera, haya incluido en la conferencia (sobre Pemex) que dictó ayer en el Centro de Convenciones de la misma ciudad (y con la misma gente) un metafórico pero despabilador coscorrón:

“Me parece, y lo digo con todo respeto al compañero, una declaración desubicada, excluyente y limitativa, pues debiéramos, en todo caso, congratularnos de coincidir con todos, con quien sea, en una causa patriótica que nos rebasa a individuos y organizaciones...”.

cmarin@milenio.com

60 años de fracaso en Derechos Humanos

LOS GOBIERNOS TIENEN QUE DISCULPARSE Y ACTUAR YA

Amnistía Internacional

Infrome 2008 en línea
El estado de los Derechos Humanos en el mundo


Amnistía Internacional ha planteado hoy a los gobiernos del mundo el doble desafío de pedir disculpas por seis décadas de fracaso en derechos humanos y de renovar su compromiso para obrar mejoras concretas.

En la presentación del Informe 2008: El estado de los derechos humanos en el mundo, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado: “Darfur, Zimbabue, Gaza, Irak y Myanmar son puntos calientes que exigen una actuación inmediata en materia de derechos humanos.”

“La injusticia, la desigualdad y la impunidad son hoy las marcas distintivas de nuestro mundo. Los gobiernos tienen que actuar ya para acabar con el abismo que separa lo que se dice de lo que se hace.”

El Informe 2008 de Amnistía Internacional pone de manifiesto, 60 años después de haber sido adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos por las Naciones Unidas, que en al menos 81 países todavía se infligen torturas o malos tratos a las personas, que en al menos 54 se las somete a juicios sin las garantías debidas, y que en al menos 77 no se les permite hablar con libertad.

Irene Khan ha afirmado: “El año 2007 se ha caracterizado por la impotencia de los gobiernos occidentales y la ambigüedad o renuencia de las potencias emergentes a atajar algunas de las peores crisis mundiales de derechos humanos, ya fueran arraigados conflictos o crecientes desigualdades que a tantos millones de personas están dejando relegadas.”

Amnistía Internacional advierte de que la mayor amenaza para el futuro de los derechos humanos es la ausencia de una visión compartida y de un liderazgo colectivo.

La secretaria general de Amnistía Internacional continúa: “El año 2008 ofrece una oportunidad sin precedente a los nuevos líderes que acceden al poder y a los países que emergen a la escena mundial para fijar nuevas orientaciones y rechazar las políticas y prácticas miopes que en los últimos años han hecho del mundo un lugar más peligroso y dividido.”

Amnistía Internacional ha desafiado a los gobiernos a que establezcan un nuevo paradigma de liderazgo colectivo basado en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

“Y son los más poderosos quienes tienen que predicar con el ejemplo”, ha subrayado la señora Khan.
China tiene que cumplir las promesas en materia de derechos humanos que formuló en torno a los Juegos Olímpicos y permitir la libertad de expresión y de prensa, y acabar con la práctica de la “reeducación por el trabajo”.
Estados Unidos tiene que cerrar el campo de detención de Guantánamo y demás centros secretos de detención, juzgar a los detenidos en procesos justos o ponerlos en libertad, y rechazar sin sombra de duda el uso de la tortura y los malos tratos.
Rusia tiene que mostrar mayor tolerancia hacia la disidencia política, y tolerancia cero hacia la impunidad por los abusos contra los derechos humanos en Chechenia.
La Unión Europea tiene que investigar la complicidad de sus Estados miembros en las “entregas extraordinarias” de personas sospechosas de terrorismo, y aplicar a sus propios miembros los mismos baremos en materia de derechos humanos que fija para terceros países.
Irene Khan ha advertido: “Los dirigentes mundiales se encuentran en estado de negación, pero el precio de su inacción es elevadísimo. Tal como demuestran Irak y Afganistán, los problemas que afectan a los derechos humanos no son tragedias aisladas, sino que actúan como virus que pueden infectar y propagarse con gran rapidez y ponernos a todos en peligro.”

“Los gobiernos tienen que demostrar hoy el mismo grado de amplitud de miras, coraje y compromiso que hace 60 años llevó a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración Universal de Derechos Humanos.”

"Crece en las personas la exigencia de justicia, libertad e igualdad.”

Algunas de las imágenes más impactantes del año 2007 fueron de monjes en Myanmar, de abogados en Pakistán y de mujeres activistas en Irán.

La señora Khan concluye: “La gente, inquieta e indignada, no se quedará callada, y los dirigentes mundiales ignoran a la opinión pública, para su propio riesgo.”

mayo 27, 2008

Aldeanismo

Germán Martínez Cázares
El Universal

Mientras la agencia espacial de Estados Unidos logra hacer llegar, con éxito, una nave exploradora al planeta Marte. Mientras los 27 ministros de Exteriores de la Unión Europea deciden iniciar las negociaciones para otro acuerdo de asociación y cooperación con Rusia en materia energética. Mientras crece, como nunca antes, el mercado en India y China. Mientras siguen subiendo, sin medida, los precios internacionales del barril de petróleo. Mientras cae dramáticamente, más de lo esperado, la producción y exportación de nuestro petróleo. Mientras se eleva la demanda de alimentos en el mundo. Mientras todo eso ocurre, nosotros, con calma, estamos debatiendo el futuro de Pemex.

Claro está que no preocupa ni el debate ni la calma de 70 días pactada por todos los partidos. Sino que en esas sesiones, y a pesar del panorama mundial, todavía suenan los tambores del viejo y falso nacionalismo creyente a pie juntillas de que la solución a los problemas globales de México es encerrar nuestra economía en una muralla medieval. Nada ajeno debe tocar nuestra soberanía. La ruta del aldeanismo es la propuesta de los opositores a la iniciativa de reforma a Pemex del presidente Calderón. Aunque ese periplo condene a perder nuestros recursos o a aprovecharlos mediocremente.

¿Cuál soberanía energética si estamos pagando con subsidios el precio de nuestra propia gasolina? ¿Cuál nacionalismo defienden los que ayer firmaron desde Petróleos Mexicanos una asociación a 30 años con Shell Oil Company, para refinar petróleo mexicano en Texas y generar empleos e impuestos en el estado natal de George W. Bush? Ese aldeanismo no justifica que el país pague en 2008 casi 200 mil millones para subsidiar gasolina, gas LP y diesel.

Con datos a febrero de 2008, el país consume diariamente 785 mil barriles de gasolina, y de eso compra al extranjero 338 mil barriles, 43% se importa. El costo es de 749 millones de pesos diarios, 55% de ese gasto va al extranjero, porque 408.5 millones de pesos diarios los destinamos a comprar esa gasolina fuera de México. Mantener esas tendencias de dependencia frente al exterior ¿es soberano y nacionalista? No. Es aldeanismo puro.

El verdadero nacionalismo no está en cerrar al país. Tampoco en impedir a Pemex la posibilidad de fortalecer la capacidad de ejecutar mejores proyectos con el complemento de la inversión privada. Contra lo que muchos piensan, modernizar a Pemex no tiene costo electoral. Fortalecer a Pemex y quitarle las amarras que le impiden competir y ganar en el mundo generará confianza de los ciudadanos porque eficientará el gasto nacional. Los discursos aldeanistas ni se entienden ni generan bienestar.

Los gobiernos que dudan en la modernización de sus países y abrazan el aldeanismo medieval de inmediato lo pagan en la aceptación popular.

Pongamos algunos ejemplos: durante este mayo, en Argentina, el gobierno de Cristina Fernández tiene una aprobación reciente de 26% (La Nación-Poliarquía), en Perú Ipsos le da también 26% a Alan García; Hugo Chávez y su retórica de aldea tiene, según el diario inglés The Guardian, 36%; Bachelet, de Chile, 46%. En cambio, el presidente Lula, de Brasil, 69%, y Álvaro Uribe, de Colombia, un promedio de 80%, según varias notas de prensa internacionales.

El presidente Calderón tiene una aprobación mayor a 60%. Sólo le superan los presidentes de Colombia y de Brasil. La conclusión es clara: seguir en la lucha contra la inseguridad, sin dar cuartel, como Uribe; y mantener la economía como Brasil; es decir, hacer de Pemex una empresa pública eficiente, con participación social y privada, como lo hace Lula en Petrobras.

* * *

Felicidades a Consuelo Sáizar. Está imparable. El Fondo de Cultura Económica publicó las cartas de Octavio Paz a Tomás Segovia.

Presidente nacional del PAN

'Control de precio$' por Paco Calderón

Anfitrión de sus verdugos

Carlos Marín
El asalto a la razón
Milenio

Víctor Valencia es el diputado federal del PRI que propuso y preside la comisión legislativa, en que lo acompañan un panista, un perredista y un verde, para “investigar” el presunto enriquecimiento ilícito de Vicente Fox.

Pese a la inutilidad característica de todos los engendros legislativos de la misma naturaleza, Valencia dice que ya se tienen “líneas de investigación contundentes” sobre “algunos delitos de carácter administrativo y penal, como tráfico de influencias y uso de información privilegiada”.

Como algunos despistados, los cuatro diputados figuran entre quienes descubrieron (en Quién) que el ex y su mujer se la pasan a todo dar en el rancho familiar de los Fox-Quesada, lo cual ha de ser imperdonable porque pretenden “probar” que, por lo que se vio en las fotos, la pareja es “delincuente”.

Aunque han sido incapaces de corroborar sus presunciones, Fox los invitó para que pregunten lo que se les dé la gana.
Si regresan de San Cristóbal sin una sola evidencia o siquiera un triste indicio, al menos informarán que se tomaron unos muy buenos tequilas.

cmarin@milenio.com

El golpe de Andrés

Joaquín López-Dóriga
En privado
Milenio

En el fut, como en la vida, el casi es sinónimo de nada. Florestán

Cuando Andrés Manuel López Obrador, desde el Zócalo, mandó al demonio las instituciones, aclaró después: No fue a todas las instituciones, sólo a sus instituciones, me diría.

Eran los días en que mantenía la línea de buscar los votos de todos. Hoy, que sigue en campaña y se conforma con los votos de los más duros, ha dejado atrás los matices. Así, en la entrevista a la Voz de Michoacán la semana pasada, ya no tuvo reparo en reiterar lo que había tamizado: al diablo con las instituciones, remachó. Y ya con todas las instituciones, sin excepciones remitidas a ese destino, el demonio, a nadie le sorprendió la línea dura en la que se fue montando desde la noche del 2 de julio de 2006.

Y en esa estrategia de no sólo desconocer sino de impedir, como dijo, que Felipe Calderón gobernara, ya con las instituciones referidas a esas coordenadas del demonio, López Obrador logró su más importante victoria política desde el 2 de julio, cuando vía el golpe al Congreso logró lo que de otro modo hubiera sido imposible: un foro público para discutir la reforma energética que el Ejecutivo envió al Senado, mecanismo que sustituye a la cámara alta que presta el escenario, los encuentros son en el patio central de la vieja casona de Xicoténcatl y también, la logística y la estructura de comunicación, para desarrollar el proyecto de López Obrador previo al siguiente paso que anunció desde la toma de las tribunas: el referéndum, la consulta nacional al término de los foros, en sustitución del Congreso, a fin de seguir ganando tiempo e impedir que se dictaminen, discutan y, en su caso, aprueben las iniciativas del Calderón.

Y como parte de su estrategia, de nuevo embiste a la televisión al decir que ha bajado el tiempo de cobertura a esos foros porque, asegura, él va ganando.

Ese absurdo equivaldría a decir que con el tema petrolero evita el de la crisis del PRD, porque él ahí va perdiendo.
Y eso que en uno, el energético, no hay ganador aún y en el otro, el PRD, sí hay un perdedor: él.

Retales

1. PESADO. Menuda resistencia opuso el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, al gasto del programa anunciado el domingo por el Presidente. Carstens defendía sus libros de contabilidad y Calderón los del país. A diferencia de los tiempos de Fox con la dictadura de Hacienda, aquí se impuso el Presidente;

2. VENGANZA. De llegar Jorge Alcocer al Consejo General del IFE, sus víctimas serán, primero, su presidente Leonardo Valdés, tras cuyo cargo va, y después los medios, a los que pasará factura de sus agravios, reales o imaginarios; y

3. PLATAFORMA. El programa Calderón anticarestía sirve de plataforma de presentación en sociedad a Ernesto Cordero, el secretario de Desarrollo Social y muy cercano al mismo Calderón.

Nos vemos mañana, pero en privado.
lopezdoriga@milenio.com

Ciudad Juárez, lacerada y triunfante

Javier Corral Jurado
El Universal

Este fin de semana estuve en Ciudad Juárez, y me tocó presenciar dos escenarios contrastantes de su difícil momento actual. Me estruja mi tierra, entrañable en todas las facetas de mi vida; me duele su rostro lacerado ante la nación por la violencia criminal de las mafias del narcotráfico; siento su corazón dolorido en las angustias de mi gente.

No se escapa la altiva y franca tierra del norte del terror que buscan generar con sus crímenes los narcotraficantes, que se pelean el control de esa plaza clave, principal plataforma de exportación de componentes eléctricos que se maquilan en la frontera, y de toneladas de mariguana y cocaína que se empaquetan ahí y que consume un vasto sector de la sociedad de EU.

Viernes y sábado la ciudad fue presa del miedo, las calles se observaron desiertas, los comercios cerraron temprano —se registró un decremento histórico en las ventas—, lugares de diversión no abrieron, se suspendieron eventos, se pospusieron importantes reuniones de negocios y entre los cárteles hubo una nueva dosis de crímenes. El fin de semana estuvo precedido por una serie de correos electrónicos que advertían de esa nueva ola de asesinatos, entre ellos, dos policías más; 360 muertes violentas en 2008. Por supuesto, la gente se quedó en su casa.

Luego, en menos de que cantara un gallo, miles de juarenses salieron a festejar que el equipo de futbol Indios de Juárez pasara a Primera División, luego de vencer al León, en su propia tierra, en la final del domingo. El triunfo de un equipo que los juarenses han hecho propio, de un deporte que la migración trajo y la ciudad va haciendo suyo —en el norte somos más beisboleros—, ha podido sacar de sus casas a una población asustada; de las casas donde quietos y expectantes los quieren los capos del narco.

Lacerada, la ciudad quiere triunfar sobre el miedo, porque en las épicas gestas de sus luchas permanentes sabe que cuando eso sucede la libertad comienza. Es lección de vida, pero también una lección para los gobernantes: en el valor de sus decisiones para enfrentar a los narcos y en la profundidad de sus respuestas a los problemas sociales estará el éxito del esfuerzo que combate al mal y la injusticia para edificar el bien común.

No es cuestión sólo de policías y soldados custodiando la ciudad; se requiere atender a una ciudad que lleva décadas reclamando una mejor repartición del ingreso fiscal, más obras de infraestructura y servicios públicos dignos. Una ciudad a la que durante mucho tiempo se le han negado los goces espirituales de la cultura intelectual y física, regateándole apoyo a sus creadores, artistas y promotores deportivos. No sólo de la maldad innata toma la delincuencia sicarios para sus horrores; los “rescata” del ocio, los construye en la pobreza, en la marginación, en el abandono, la humillación, en el contraste de una ciudad que posee algunas de las residencias más lujosas del mundo, rodeada de los cinturones de miseria más inexplicables, colonias populares aún sin agua potable.

Ciudad Juárez necesita una mirada más profunda, más allá de lo militar y lo policiaco. Y claro, ser escuchada; la tradicional lucha contra el centralismo que se acuñó en la poesía coral desde que éramos estudiantes de la secundaria, bajo la motivación del profesor Rodolfo Machado, que adaptó a nuestra realidad fronteriza un enérgico llamado: “México, escucha: en algún punto cardinal del mapa, aprisionado por la geografía, en la desolación de tus fronteras, a la intemperie de 50 grados de un calor que florece algodonales, cerca del Bravo que le corta el agua, lejos de tu interés, de tus sobornos y de tu Torre Latinoamericana, hay un pueblo que lucha y que trabaja, y envía los impuestos de tus lujos, aun haciéndole falta a su agonía, el agua que te sobra de la lluvia”.

Otro profesor juarense que aportó luces brillantes y esfuerzos generosos a la construcción de instituciones educativas y culturales en el México posrevolucionario, don José U. Escobar, escribió en 1923: “México asoma su ensangrentado cuerpo entre luminosas vibraciones intelectuales. Es necesario intensificarlas, convertirlas en radiaciones potentes y llevar hasta los espíritus más pesimistas el conocimiento de la capacidad mental y del sentimiento artístico del pueblo de México. Campeones de la cultura física —cultores de la belleza— dejaríamos de cumplir nuestra misión si no proclamásemos y defendiésemos al mismo tiempo la energía física y la fuerza intelectual. Así organizados, regeneraremos los organismos debilitados y seremos un punto de apoyo para la inteligencia”.

Profesor de la FCPyS de la UNAM

Muere Sydney Pollack

Redacción BBC Mundo


Sydney Pollack, veterano director, productor y actor de Hollywood, quien cosechó dos estatuillas de la Academia, murió de cáncer en su hogar en Los Ángeles, California.

Pollack había sido diagnosticado de cáncer hace 10 meses, aunque los médicos nunca pudieron definir cuál era la fuente primordial de la enfermedad, según dijo su publicista.

Nacido en el estado de Indiana hace 73 años, Pollack empezó su carrera como actor, pero fue como director y productor de cine donde dejó huella más profunda en el séptimo arte.

En 1985 logró su mayor consagración cuando recibió dos estatuillas como director y productor de la épica película dramática "África Mía", basada en las memorias de la escritora danesa Isak Dinesen.

La película fue protagonizada por Meryl Streep, en el papel de la autora, y Robert Redford, como el aventurero del que se enamora.

Redford y Pollack trabajaron conjuntamente en siete producciones, con Sydney dirigiendo a su gran amigo Robert en "Tres Días del Cóndor", "The Way We Were" y "El Jinete Eléctrico", entre otras.

Además de Redford y Streep, Sydney Pollack colaboró con los actores más destacados de la última década, incluyendo Jane Fonda, Barbara Streisand, Nicole Kidman, Paul Newman, George Clooney, y Dustin Hoffman.

El agente de "Tootsie"

Con este último trabajó como director y coprotagonista en una de sus cintas más memorables y cómicas, "Tootsie".

La película trata de un actor desempleado, Hoffman, que se viste como mujer para lograr un papel femenino en una popular telenovela. Sydney Pollack interpreta el papel del desesperado agente del actor travesti.

"Tootsie" marcó el regreso de Pollack como actor después de 20 años de no estar frente a las cámaras.

En lo últimos años de su carrera continuó interpretando papeles en películas como "Eyes Wides Shut" de Stanley Kubrick y "Michael Clayton", la cual también produjo.
Su más reciente aparición fue en "Made of Honor", una comedia romántica que todavía se encuentra en cartelera.

Además de sus grandes éxitos en Hollywood, sus galardones y numerosas nominaciones al Oscar, Pollack también dedicó su arte a proyectos independientes.

Será recordado como un director que supo calar importantes temas sociales y políticos.

Como el sexismo en la industria del entretenimiento en "Tootsie", la doble moral del sistema legal en "The Firm", los excesos y paranoia de los servicios de inteligencia en "Tres Días del Cóndor", y la desesperación y oportunismo durante la Gran Depresión de EE.UU. en "They Shoot Horses, Don´t They?"

“Ni por vivo ni por muerto”

Francisco Garfias
Arsenal
exonline.com

El sábado pasado asistí a una tertulia en casa de un conocido escritor. El invitado estrella era Fidel Herrera Beltrán. Había escultores, intelectuales, artistas, académicos, comunicadores y uno que otro político. El gobernador de Veracruz, muy activo en los últimos tiempos, quería hablar de la cruzada que encabeza a favor de los estados petroleros y de su postura frente a la reforma energética.

Sus palabras fueron salpicadas por alusiones a 2012. “No aspiro a nada. No me den ni por vivo ni por muerto”, dijo El Negro, casi al inicio de su intervención. Recordé la frase “ni me encarto ni me descarto”, de Cuauhtémoc Cárdenas, meses antes de que se iniciara el proceso electoral para las elecciones de 2006. El presidente fundador del PRD finalmente no se postuló. La correlación de fuerzas favorecía a Andrés Manuel López Obrador.

Herrera, a pregunta expresa, habló de los requisitos para los gobernadores priistas que aspiran a la candidatura presidencial de 2012. No dijo nombres, pero casi todo el mundo sabía de quién hablaba. En primerísimo lugar del mexiquense Enrique Peña Nieto, pero también del sonorense Eduardo Bours Castelo.

Cualquier gobernador priista que aspire a la candidatura presidencial en 2012 tiene que ganar primero las elecciones de 2009, subrayó Fidel. Al veracruzano se le olvidó —o lo dio por sentado— la obligación de entregar el Palacio de Gobierno a un correligionario. El que pierda su estado tendrá que olvidarse de la candidatura. Bours se va en 2009, Herrera en 2010, Peña Nieto en 2011.

El veracruzano, por lo demás, dejó claro que, en materia de reforma energética, su postura está más cerca de Felipe Calderón que de Andrés Manuel López Obrador. No ve mal las “alianzas estratégicas” ni el dinero de particulares en la construcción y operación de ductos. Quiere, sobre todo, “asociación” de Pemex con los estados petroleros. En materia de refinerías no comparte totalmente la postura en contra de la privatización “abierta o encubierta” que expresó la dirigente de su partido, Beatriz Paredes Rangel, en los foros del Senado.

El hombre está convencido de que el petróleo es el instrumento idóneo para atacar los problemas del país, pero hay que arrancarle las ataduras ideológicas que impiden su modernización. No lo dijo abiertamente, pero sugirió: ni en Cuba, donde están asociados con los canadienses, son tan aferrados en la materia.

n Por cierto, los gobernadores de estados productores de hidrocarburos y sus derivados —Campeche, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz— quieren modificar el artículo 27 de la Constitución para participar, conjuntamente con el gobierno federal, “en la administración integral del patrimonio nacional, en términos de la ley que expida el Congreso de la Unión”.

¡Agárrese! Proponen también crear gravámenes fiscales o modificar los que actualmente existen en materia de hidrocarburos, a efecto de compensar a la población y a las autoridades de los estados por los daños, riesgos y perjuicios que las actividades petrolíferas traen consigo para la salud, el patrimonio de los habitantes, los bienes y servicios públicos y el medio ambiente, según la propuesta de Reforma Energética de las Entidades Federativas que aparece en el cuaderno Veracruz y la Energía, distribuido el pasado viernes.

Anoche se reunieron Guadalupe Acosta Naranjo, presidente sustituto del PRD, y Víctor Hugo Círigo, coordinador del grupo parlamentario del amarillo en la Asamblea de Representantes. Tres temas fueron tratados: situación en el interior de la bancada, relaciones con el GDF y periodo extraordinario de sesiones que se inicia el próximo jueves en la ALDF.

“Acordamos relanzar las relaciones con el apoyo de Acosta. Tenemos problemas de comunicación importantes y teléfonos descompuestos”, nos dijo Círigo al término de la reunión. Se refería a la pésima relación que los coordinadores de la Asamblea tienen con José Ángel Ávila, secretario de Gobierno del DF.

El diputado local de Nueva Izquierda la emprendió también con el obradorista Agustín Guerrero, vicecoordinador del grupo en la Asamblea, a quien responsabiliza de las complicaciones registradas para conformar la agenda del periodo extraordinario, que se limitará al tema electoral. Los dictámenes sobre los programas delegacionales y las reformas a la Ley Orgánica de la PGJDF no pudieron concluirse porque, acusa Círigo, los asambleístas afines al legítimo obstaculizaron los trabajos con sus tomas de tribuna.

http://panchogarfias.blogspot.com

Apuestas, convicciones y políticas

Jorge Fernández Menéndez
Razones
exonline.com

Las medidas económicas anunciadas por el presidente Calderón el domingo, para paliar las consecuencias de la crisis alimentaria mundial, no alcanzan, por supuesto, con miras a solucionar un problema que nos rebasa como nación, pero tienen un mérito: van en el sentido correcto. Abrir más los mercados, dar apoyos a la productividad del campo y, quizás en su capítulo más controvertido, mantener los precios oficiales de varios productos básicos.

Uno de los libros más interesantes, que relaciona la política, el poder real y la economía, es el de memorias de Alan Greenspan, titulado La era de la turbulencia. En él, el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos dice que “el nuevo mundo en el que vivimos hoy está dando a muchos ciudadanos mucho que temer, incluido el desarraigo de numerosas fuentes de identidad y seguridad anteriormente estables. Donde más rápido es el cambio, las crecientes disparidades en la distribución de la renta supone una preocupación clave... sería imprudente e inmoral minimizar el coste humano. A la luz de la creciente integración de la economía global, los ciudadanos del mundo afrontan una trascendente elección: abrazar los beneficios a escala mundial de los mercados y las sociedades abiertos que sacan a la gente de la pobreza sin perder de vista las cuestiones fundamentales de la justicia; o rechazar la oportunidad y abrazar el regionalismo, el tribalismo, el populismo y todos los ‘ismos’ a los que se acogen las comunidades cuando sus identidades se hallan bajo asedio y no pueden percibir una opción mejor”. A partir de allí, Alan Greenspan construye la historia económica desde los tiempos de Kennedy hasta ahora.

Es un acierto para tratar de contener el alza de precios abrir las importaciones y quitar los aranceles de varios productos básicos, comenzando por los granos. La otra opción es decretar un control de precios, que tendría que ir de la mano con uno de salarios, un mecanismo que ha llevado en demasiadas ocasiones a la especulación y el descontrol inflacionario. Por eso también buena parte de los subsidios y apoyos se destinan a hacer más productivo al campo mexicano: estamos manteniendo debates absurdos sobre distintos temas, incluida la conveniencia o no de utilizar semillas mejoradas genéticamente, o incluso de transgénicos, mientras otras naciones mantienen un grado de productividad mucho más alto que el nuestro en un momento de escasez de alimentos que podrían otorgar ventajas históricos a nuestros productores rurales.

La medida más controvertida para los defensores de los mercados completamente abiertos es el control de los precios de algunos productos básicos, sobre todo los distribuidos por los mecanismos públicos de comercialización. Pero la medida es necesaria, se trata del componente de “justicia fundamental” del que habla también Greenspan. Hay sectores en nuestro país que no están integrados a los mercados de ninguna manera y son los mismos que más pueden sufrir las consecuencias de estos cataclismos internacionales, sin tener ningún lugar donde cobijarse y mucho menos sacarle provecho. Deben recibir algún resguardo público y eso es lo que trata de hacer esa medida.

De todas formas, incluso en esta lógica, con este programa, se pueden apreciar a simple vista las carencias: la crisis alimentaria se deriva en parte de los altos precios del petróleo y sus derivados, pero nuestra producción petrolera sigue cayendo, lo mismo que las reservas y la producción de petrolíferos. Estamos exportando mucho petróleo, pero la factura de sus derivados, comenzando por la gasolina, se lleva una buena parte de las utilidades. Sin embargo, nuestros políticos, que no han tenido problema alguno en modificar unas 480 veces la Constitución desde 1917, y el artículo 27 en particular por lo menos en una veintena de ocasiones, hoy están discutiendo la constitucionalidad de una iniciativa de reforma a las leyes secundarias.

Olvidan lo importante y hasta la coyuntura: como el precio del petróleo está por las nubes, hay que mejorar la industria petrolera, pero habría que apostar a energías alternas, desde la eólica hasta las nuevas tecnologías de energía nuclear, sólo que eso no está en la agenda. Tenemos en una situación crítica a muchos ingenios, sin embargo, podríamos utilizarlos mucho más si apostáramos a la producción de etanol, como lo ha hecho Brasil con la caña de azúcar. Estamos preocupados por la producción del maíz mas, en verdad, el negocio en el sector se encuentra en otros rubros, como la soya o incluso la industria maderera. Pero no diversificamos ni enriquecemos la producción.

Las medidas adoptadas para afrontar esta circunstancia, decíamos, son las correctas, pero insuficientes: si no se hace una apuesta real para abrazar la economía y las sociedades abiertas, siempre nos quedaremos expuestos a todos esos “ismos” de los que habla Greenspan y que se generan cuando una comunidad está “bajo asedio y no puede percibir una opción mejor”. Por eso se debe profundizar en ese camino, y la reforma petrolera no puede entenderse más que como un pequeño paso en la senda que se debe recorrer para cambiar todo el sector y a partir de allí generar nuevas palancas de desarrollo. Y el único sector productivo que puede hacerlo es el energético. La mayor parte de los demás, de una u otra manera, están o deberán estar relacionados con él. Y estamos desperdiciando esa oportunidad.

Por supuesto esa apuesta implica otra simultánea: la de la política. Y seguimos viendo a un Presidente que hace sus apuestas mientras su gabinete, en buena medida, está desaparecido, viviendo, decíamos, en un espacio de confort. Reflexionaba Leo Zuckerman en relación con este tema, y decía que era así, pero también se debía a un problema de diseño, a una decisión del Presidente. En todo caso, es desde allí, sólo desde allí, donde se puede romper un esquema que ata de manos al gobierno federal.