junio 30, 2008

Siete ideas equivocadas sobre el petróleo en México

Macario Schettino
schettino@eluniversal.com.mx
Profesor de Humanidades del ITESM-CCM
El Universal

El título de este blog no es mío, ni el contenido. Ambos son producción de un experto en cuestiones financieras y petroleras, Luis Miguel Labardini, que ha escrito un documento muy amplio explicando con detalle las cosas que normalmente no entendemos acerca del tema y que nos impiden tomar decisiones correctas. Una versión resumida de este documento fue publicada hace poco, pero el texto completo vale la pena y por eso lo pongo a su disposición, con la autorización del autor. Extraeré aquí, para promover su interés, algunos puntos de ese documento.

Como lo indica el título, se trata de aclarar siete ideas equivocadas acerca del petróleo. Siete ideas que varios de los visitantes al blog han reiterado una y otra vez. Por eso me pareció de gran importancia extraer aquí algunas partes del documento, pero sobre todo ponerlo a su disposición vía electrónica, para que puedan, en las 20 páginas de él, encontrar razonamientos sólidos que les permitan entender mejor el tema.

Me imagino que, como ocurre frecuentemente en este blog, habrá algunos que opinarán sin leer nada. Ni modo. Pero espero que haya muchos más que sí lean. Vale mucho la pena, es un excelente texto de un gran experto… los insultos de los lunes, déjenlos para mí…

Las ideas equivocadas

Primera idea: para que un país disfrute la renta económica que se genera en la explotación de petróleo y gas, es necesario que sea una empresa del gobierno la que realice directamente la acción física de extraer y vender el hidrocarburo.


En ciertas industrias, particularmente en el caso de los recursos naturales, se crea un valor en exceso de los costos totales y la utilidad esperada por cualquier inversionista; ese es el valor intrínseco a los activos o recursos que, en el caso del petróleo, ya están en el subsuelo. El hecho de que este valor en exceso le corresponde a la nación, por ser la propietaria de los recursos, es un principio ampliamente aceptado en todo el mundo, y constituye la base de los sistemas de derechos y regalías que aplican los países productores, desde Vietnam a Cuba, desde Rusia a México.

Esta renta es muy significativa, pues, dependiendo de la naturaleza geológica del yacimiento, representa en promedio, en la actualidad, 70% del valor total de cada barril producido. Este beneficio es entregado a la nación como pago por la extracción de un recurso no renovable. (…) De acuerdo con Wood Mackenzie, firma especializada en impuestos petroleros, la renta que efectivamente se paga al Estado en los países del mundo que producen petróleo y gas es, actualmente, un promedio de 70%. Es decir, con un precio internacional del barril de petróleo de alrededor de 100 dólares, los operadores petroleros utilizan 30 dólares para cubrir sus costos y su retorno a la inversión, y entregan 70 dólares por cada barril al Estado como renta económica.

Segunda idea: si un operador privado participa en la extracción de hidrocarburos, se queda con la renta económica.

(…) la renta económica y el costo de oportunidad no necesariamente se contraponen, ya que aún cuando el costo de oportunidad de un operador petrolero puede ser muy alto, su capacidad para contribuir a crear un monto mayor de renta hace que el valor producido sea lo suficientemente grande como para compensar dicho costo. Esto es particularmente cierto en un ambiente de precios altos de crudo como el que vivimos hoy en día.

Regresando al ejemplo de la renta económica de un yacimiento, donde el Estado recibe 70 dólares y el operador se queda con 30 dólares por barril, se puede decir que, de esta última cantidad, 15 dólares son para cubrir los costos y 15 dólares es el retorno a la inversión. En este ejemplo, el margen para el inversionista es alto, pero es mucho más alta la renta, sobre todo si el yacimiento en cuestión es explotado eficientemente.

Tercera idea: los recursos de Pemex o incluso los recursos del Estado son suficientes para maximizar el potencial de renta económica.

(…) Podemos empezar por decir que Pemex, o más bien el Estado como representante de los accionistas de Pemex, no tiene todos los recursos que se requieren en términos de cantidad y calidad para invertir en el sector. Pero este no es un caso aislado, en realidad nadie en el mundo cuenta con todos los recursos necesarios.

(…) De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, en el año 2005 se perforaron 12 mil 339 pozos en Estados Unidos y 5 mil 482 en Canadá, mientras que en México solamente se perforaron 373 pozos. De no existir la restricción artificial a la inversión de la que hablamos, habría un flujo masivo de equipos y plataformas de perforación hacia nuestro país, así como una industria de grandes dimensiones para la fabricación de plataformas y equipos petroleros.

Cuarta idea: con inversión suficiente se soluciona el problema de la caída en reservas y producción.

(…) Las naciones productoras que piensan en la renta económica, diversifican su riesgo entre diferentes formaciones geológicas, entre distintos campos terrestres, marinos y de aguas profundas, y en áreas diferenciadas de su territorio; y también se protegen asignando la exploración y la subsecuente explotación de las áreas prospectivas a varios operadores o consorcios de operadores. Por su parte, los operadores, particularmente en el caso de aguas profundas, diversifican su riesgo creando consorcios en donde cada participante toma solamente un porcentaje de la inversión.

(…)Los ejemplos abundan. Arabia Saudita, una de las naciones que hasta muy recientemente mantenía el monopolio de operación para su empresa petrolera, ha establecido, desde 2003, cuatro coinversiones con operadores privados como Shell y Total, con la participación de su empresa Saudi ARAMCO. En Venezuela, aún después de la nueva Ley de Hidrocarburos del Presidente Chávez, empresas como British Petroleum, Chevron, Total y Statoil, participan como accionistas de los consorcios operadores de campos petroleros, en donde PDVSA es ahora el inversionista mayoritario.

El gigantesco proyecto Kashagan, en la República de Kazajstán, tiene como socios a la estatal Kazmunaigas, así como los operadores Eni, Exxon Mobil, Royal Dutch Shelly Total. Las empresas estatales Gazprom de Rusia, Petronas de Malasia, ONGC de la India, PetroChina y Sinopec de China, son sólo algunas de las empresas que trabajan en asociación con otras empresas públicas y privadas para desarrollar reservas, tanto localmente como en el resto del mundo.

(…) Un último ejemplo. Los grandes descubrimientos en las aguas profundas de Brasil han sido realizados por consorcios encabezados por Petrobras. En el caso de Tupi, que tiene reservas estimadas superiores a todas las reservas probadas de México, Petrobras y la empresa británica BG son los principales accionistas. Las acciones de BG han ganado 32% desde el anuncio del descubrimiento en noviembre de 2007.

Quinta idea: Pemex es muy rentable aún bajo el actual marco regulatorio

(…) La mayoría de las empresas nacionales de petróleo son ahora de participación estatal mayoritaria. En el listado de las seis empresas petroleras que cotizan en las bolsas mundiales, cuatro de ellas son empresas nacionales: Petrochina, Gazprom, Sinopec y Petrobrás. Estas empresas, como las demás petroleras que cotizan en bolsa, fondean parte de sus requerimientos de inversión con capital fresco de los mercados financieros. En virtud de su colocación inicial en 2007, Petrochina se convirtió en la petrolera con mayor valor en el mundo, por arriba de Exxon Mobil.

La racionalidad detrás de la bursatilización no solamente está en la diversificación de fuentes de financiamiento, sino también se da en el proceso de toma de decisiones de una empresa con una asamblea de accionistas, lo que conlleva al concepto conocido como gobierno corporativo.

(…) Si a cambio de las aportaciones en especie realizadas en 1938 para nacionalizar la industria el gobierno hubiera entregado acciones a cada mexicano, tendríamos una gran asamblea de accionistas, y un consejo de administración con el mandato de optimizar el uso de los recursos invertidos.

La existencia de la empresa pública como institución, se ha justificado con el argumento de que, a diferencia de la empresa privada, la primera tiene como objetivo maximizar la función de bienestar social. El problema es que no existe una metodología exacta para determinar dicha función, por lo que la definición es subjetiva, altamente politizada y de hecho refleja las preferencias de un grupo específico en el gobierno.

Existen, en todos los países productores de petróleo, historias de una clase política que se apropia de la renta económica y la utiliza para perpetuarse en el poder. México no ha sido una excepción, y nada nos asegura que lo será en el futuro.

La mayoría de los gobiernos de países productores ha decidido asumir la responsabilidad de maximizar la función de bienestar social mediante el uso de la renta económica, y dejar que la empresa o empresas operadoras actúen de acuerdo a la racionalidad de los mercados. Esto no quiere decir que el Estado pueda desvincularse por completo de las decisiones de exploración y explotación del yacimiento, pues, sin duda, el Estado es la parte más interesada en que la explotación resulte en el mayor excedente posible.

(…) La conclusión a la que quiero llegar, es que las mejores decisiones se toman cuando el resultado final afecta en forma inmediata y directa a la empresa o a los administradores que deciden, pues es su propio patrimonio el que está en juego. Aunque este también es el caso de Pemex, en el actual esquema jurídico, no existen los mecanismos de gobierno corporativo que aseguren la eficiencia en el proceso de toma de decisiones.

Sexta idea: los operadores internacionales son tan poderosos que, de una forma o de otra, se quedarán con la renta económica si se les permite participar en el desarrollo de campos mexicanos.

Ya se mencionó que nadie disputa el derecho de las naciones petroleras a la renta económica. No obstante, la historia de la industria ha sido testigo de que los países exportadores de petróleo, las compañías que lo extraen, lo transportan, lo refinan y lo venden, así como los países importadores que gravan los productos derivados de éste, tratan de apropiarse de la renta en el sentido de que persiguen transferencias de riqueza a través de posiciones privilegiadas y de una competencia imperfecta. Abundan los ejemplos donde potencias y empresas inician guerras, cambian gobiernos, corrompen conciencias y buscan, de una manera o de otra, capturar la renta.

No obstante, es necesario recordar que la mayoría de las reservas probadas del mundo están ahora en manos de las empresas nacionales de petróleo (NOCs), lo que, con los precios actuales del crudo, ha resultado en el fortalecimiento del nacionalismo de los recursos naturales en los países productores. Del total de las reservas mundiales, solamente 4% está en manos de las cinco mayores empresas privadas (IOCs). Estas empresas son: BP, Chevron, ExxonMobil, Total y Royal Dutch Sell; otro 22% de las reservas está en manos de otras empresas privadas (IOCs), mientras que el 75% de las reservas mundiales están en manos de empresas nacionales (NOCs).

Séptima idea: la soberanía se defiende manteniendo el monopolio constitucional sobre la operación física de la extracción.

La Constitución Mexicana de 1917 fue quizás la primera en establecer con claridad, en su artículo 27, que la propiedad del subsuelo correspondía al Estado, lo que tiene como consecuencia que quienes tengan la propiedad de la superficie de un terreno, no tienen derechos de propiedad sobre los recursos del subsuelo. Los Constituyentes aplicaron un principio del Derecho Napoleónico que, a excepción de los Estados Unidos, se aplica en todo el mundo. (…) la soberanía reside, más que en los yacimientos descubiertos y por descubrir, en dos aspectos relevantes: 1) La generación y apropiación de la renta y, sobre todo, 2) La forma de utilizar dicha renta para crear riqueza adicional.

Conclusión

El debate entre privatizar y nacionalizar es maniqueo y estéril. Cualquier planteamiento debe buscar maximizar la función de bienestar social de los mexicanos en el largo plazo. El concepto de soberanía debe ser dinámico y su defensa no puede ser pasiva sino proactiva. La renta no es el final, sino el inicio del proceso de creación de valor y de fortalecimiento de la soberanía.

Es muy útil observar el caso de Brasil, en donde, a partir de 1997, se están aplicando todas las opciones posibles para la creación de renta. Petrobrás es una empresa que cotiza en bolsa, donde el Estado mantiene la mayoría de votos. Una autoridad nacional de hidrocarburos representa la soberanía del Estado respecto a los recursos en el subsuelo. Dicha autoridad subasta públicamente los bloques prospectivos. Significativamente, Petrobrás tiene la participación mayoritaria en aquellos proyectos de mayor potencial.

El avance de Brasil en el descubrimiento de reservas probadas es un indicador del éxito en la aplicación de la reforma energética brasileña. En 1995, las reservas probadas de Brasil eran de 6.2 mil millones de barriles, mientras que las de México eran de 48.8 mil millones de barriles. En 2007, las reservas probadas de petróleo crudo de Brasil fueron de 12.6 mil millones de barriles frente a 10.4 mil millones de barriles de México. De confirmarse algunos de los descubrimientos anunciados en 2007, como en el caso de Tupi, Brasil podría duplicar en poco tiempo las reservas probadas de nuestro país.

*** Hasta aquí los extractos… ¿así está bien o más claro? La renta petrolera es de México, no importa quien saque el petróleo. ¿Por qué no la incrementamos dejando que muchos saquen, y nosotros cobramos? ¿Hay alguna razón?

Les recuerdo, lean el texto de Luis Miguel Labardini, vale mucho la pena…

Cae la popularidad del alcalde de Ciudad de México tras la tragedia en discoteca New´s Divine

México, 30 jun (EFE).- La popularidad del alcalde de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, bajó 7 puntos como consecuencia de la tragedia en una discoteca donde 12 personas murieron hace diez días durante una operación policial en busca de drogas, señaló una encuesta publicada hoy por el diario Excélsior.

Hace dos semanas el porcentaje de capitalinos de acuerdo con la gestión de Ebrard, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), era del 60 por ciento mientras que en la actualidad es del 53 por ciento, indicó el periódico.

En ese mismo periodo la desaprobación hacia el jefe de Gobierno pasó del 33 al 44 por ciento por parte de los habitantes del Distrito Federal, donde está la capital del país.

El 69 por ciento de los vecinos de Ciudad de México opinó que el mandatario no debe renunciar a su cargo, pero el 58 por ciento considera que a su gobernante "las cosas se le salen del control", 23 puntos más que antes de la tragedia.

Además, el 60 por ciento de los mexicanos calificó sus primeras medidas tras los hechos -destitución de diecisiete mandos policiales y promesas de castigo a los responsables- de "insuficientes y orientadas a desviar la atención".

Los hechos en la discoteca News Divine ocurrieron el pasado 20 de junio cuando tres menores, seis jóvenes y tres policías murieron en una operación mal manejada por la policía en busca de drogas.

El fiscal general del Distrito Federal, Rodolfo Félix Cárdenas, reconoció diecinueve errores policiales en el operativo, el más grave fue la decisión de bloquear las salidas para contener a cientos de jóvenes hasta que llegaran autobuses para trasladarlos a la comisaría.

El pánico del encierro ocasionó una estampida en la que doce personas murieron asfixiadas o a causa de traumatismos.

La opinión pública responsabilizó de lo sucedido a los cargos policiales a cargo de la acción.

El 70 por ciento consideró "malo" o "muy malo" su proceder y el 60 por ciento pronosticó que "no se aplicará todo el peso de la ley" a los policías que actuaron de forma inadecuada.

Respecto a la posible dimisión del secretario de Seguridad Pública del DF, Joel Ortega, el 45 por ciento de los encuestados consideraron que debe abandonar su puesto y un número similar se inclinó por su permanencia.

Para el sondeo se realizaron 400 entrevistas telefónicas a mayores de 18 años entre los días 25 y 27 de junio, a cargo de la empresa BGC.

Vuelve la Cuarta Flota; ¿advertencia a Chávez?

MIAMI (AP) - Casi seis décadas después de su disolución, la Cuarta Flota de la marina estadounidense vuelve a surcar las aguas de Latinoamérica, como lo hiciera durante la Segunda Guerra Mundial.

Pero ahora que no existe la amenaza nazi, ¿cuál es el objetivo de esa iniciativa?

Los estadounidenses dicen que es una medida de alcance limitado y aseguran que no tiene por fin intimidar al gobierno venezolano de Hugo Chávez, que Washington considera una mala influencia para la región. Abundan, no obstante, quienes opinan que es una advertencia a Venezuela para que no se pase de la raya.

"Es una forma de recordarle a sus posibles antagonistas que los Estados Unidos son líderes en la región y que tienen el poderío naval, el poderío político y económico", expresó en una entrevista telefónica con la AP Félix Martín, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Internacional de la Florida (FUI, según su sigla en inglés). "Y al mismo tiempo (es una forma de) asegurarle a sus amigos, como el señor (presidente colombiano Alvaro) Uribe, que ellos no están solos en la región".

La flota, que volverá a funcionar a partir del 1ro de julio, tendrá su base en la Estación Naval de Mayport, en el estado de la Florida, y se encargará de dirigir y supervisar las fuerzas navales estadounidenses que operan en América Latina y el Caribe.

El anuncio de la reactivación generó fuertes críticas desde Venezuela, Cuba y Bolivia, que temen un mayor despliegue militar de Estados Unidos en la región. Varios analistas consultados por la AP, sin embargo, la consideraron como una medida más bien política, que no alterará demasiado el mapa militar de la región.

La Armada estadounidense asegura que no aumentará la cantidad de militares desplegados en América Latina y el Caribe, y, si bien admite que existen preocupaciones de que Chávez pueda desestabilizar la región con la compra de armamentos, rechaza de plano cualquier relación entre el restablecimiento de la flota y esos temores.

La flota, que estará comandada por el contraalmirante James Kernan, fue creada en 1943 para enfrentar a los submarinos alemanes que atacaban a los puestos estadounidenses en América del Sur. Al terminar la Segunda Guerra Mundial perdió su razón de ser y fue disuelta en 1950. Posteriormente, la Segunda Flota asumió la responsabilidad sobre Latinoamérica.

La reactivación fue anunciada en mayo, pocas semanas después que Venezuela, Ecuador y Colombia protagonizaron un incidente diplomático que mantuvo alerta a toda la región, tras un bombardeo de las fuerzas colombianas contra un campamento de la guerrilla colombiana FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en territorio ecuatoriano.

Varios países de la región _entre ellos Venezuela, Brasil, Colombia y Ecuador_, por otra parte, han incrementado sus gastos militares.

Venezuela, por ejemplo, aumentó de manera considerable las compras de armas: de los 71 millones de dólares desembolsados con ese fin entre el 2002 y 2004, pasó a 4.000 millones de dólares en el período 2005-2007, según el Consejo de Relaciones Exteriores, que tiene su base en Estados Unidos. Entre las armas adquiridas hay 53 helicópteros militares, 100.000 fusiles Kalashnikov y 24 cazas SU-30 Sukhoi, de acuerdo con funcionarios del gobierno venezolano.

Chávez, quien ha dicho que el restablecimiento de la flota es una "amenaza no sólo contra Venezuela sino contra todos nosotros (los latinoamericanos)", considera también la compra de submarinos rusos, y su país obtuvo licencia para construir la primera fábrica de fusiles Kalashnikov de América del Sur y una planta de municiones.

En una entrevista por correo electrónico con la AP, el capitán de corbeta Pat Paterson _que trabaja como enlace entre las marinas de Estados Unidos, la región andina y el Cono Sur_ explicó que el restablecimiento de la Cuarta Flota equiparará los recursos y el personal naval de la región con los de otras flotas ya existentes, como por ejemplo la Quinta, emplazada en el Golfo Pérsico, y la Sexta, que está en el Mar Mediterráneo.

"Es simplemente el momento indicado para que todos nuestros comandantes de flota tengan la misma categoría", manifestó Paterson para explicar por qué el Pentágono decidió restablecer la Cuarta Flota.

Aunque rechazó la idea de que el restablecimiento sea una medida para contrarrestar a Chávez, admitió que "existe preocupación de que un líder como el presidente venezolano Hugo Chávez pueda revertir el gran progreso que su país ha efectuado hacia los principios democráticos y las instituciones ... que pueda amenazar a sus vecinos pacíficos o desestabilizar la región".

Paterson explicó que Estados Unidos busca cooperar con países latinoamericanos en el mantenimiento de la paz regional. Además de realizar ejercicios militares y misiones humanitarias, la flota efectuará misiones de seguridad marítima "enfocadas en amenazas e intereses comunes de la región", como operativos contra el narcotráfico, el terrorismo y el contrabando humano, dijo.

La flota no tendrá control operativo de barcos en su base de Mayport ya que las embarcaciones seguirán bajo control de la Segunda Flota, que se encuentra en Norfolk, en el estado de Virginia, de acuerdo con la marina estadounidense. Los barcos viajarán a Latinoamérica desde las bases de Norfolk o San Diego y estarán bajo la responsabilidad del comando de la Cuarta Flota mientras dure su misión.

La armada tiene entre 10 y 15 barcos en Latinoamérica por día, con entre 5.000 y 7.000 militares, y asegura que no espera sumar más embarcaciones ni personal.

Sólo se crearán 30 nuevos puestos de trabajo en Mayport que se sumarán a un grupo de 120 personas que ya trabajan allí, de acuerdo con información del Comando Sur, que desde Miami dirige todas las fuerzas militares de Estados Unidos en Latinoamérica.

Susan Kaufman Purcell, directora del Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami, consideró que no se trata de una medida ofensiva, sino más bien de una respuesta de Estados Unidos "al aumento de la interferencia de Chávez en América Latina" y al narcotráfico.

"La razón principal son las acciones de Chávez para aumentar su capacidad naval", dijo Purcell en una entrevista telefónica con la AP. "Esto no le gusta a Estados Unidos". Para la experta, el restablecimiento de la flota busca "nivelar el balance del poder naval en la región".

Por otra parte, Martín, el profesor de FIU, explicó que el gobierno del presidente George W. Bush se ha concentrado en los últimos años en la guerra de Irak, el conflicto en Medio Oriente y el terrorismo en Afganistán, y ahora se ha dado cuenta de que "se le está yendo el liderazgo (en América Latina), que están surgiendo líderes populistas", y quiere entonces "rescatar esa presencia perdida" en la región.

Martín coincidió con Purcell al considerar también que sería una forma de reaccionar ante la decisión de Venezuela de comprar submarinos rusos y su fuerte aumento de gastos militares.

"Desde el punto de vista político es una forma de reaccionar ante las acciones de Venezuela y enviarle un mensaje" a Chávez, dijo el experto en asuntos militares, pero aclaró que Venezuela no constituye una amenaza militar para Estados Unidos al comparar los armamentos que ambos países tienen.

Bush convierte en ley la Iniciativa Mérida

WASHINGTON (AP) - El presidente George W. Bush convirtió el lunes en ley el proyecto que asigna 465 millones de dólares para el primer año de la Iniciativa Mérida, el plan creado con su colega mexicano Felipe Calderón para promover la modernización institucional y combatir el tráfico de drogas y violencia en México y nueve países centroamericanos y caribeños.

Bush, al firmar la ley en la Oficina Oval de la Casa Blanca, no hizo mayor referencia a la iniciativa, cuyas provisiones iniciales insertadas por el Senado sobre supervisión estadounidense del trabajo de las instituciones mexicanas habían incomodado a Calderón al punto de considerarlas "inaceptables" para la soberanía de su país. Las provisiones sobre supervisión fueron eliminadas al final.

La iniciativa "es otra de nuestras prioridades nacionales críticas", dijo Bush al firmar la llamada ley de apropiaciones suplementarias 2008, en la cual fue puesta como elemento secundario de una asignación de 162.000 millones de dólares para las campañas militares en Irak y Afganistán.

México recibirá 400 millones de dólares. Los 65 millones restantes se dividirán entre Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Belice, Panamá, República Dominicana y Haití.

La Iniciativa Mérida es un proyecto de tres años. Bush había propuesto 1.400 millones de dólares al anunciarla el año pasado, pero la Cámara de Representantes lo incrementó tentativamente a 1.600 millones, pendiente de aprobación del Senado.

La asignación de 465 millones para el primer año es, sin embargo, menor de los 550 millones que pidió el presidente, 50 de los cuales estuvieron destinados a Centroamérica, pero la cámara baja le agregó República Dominicana y Haití a la lista y aumentó la propuesta en 15 millones.

"Esta ley de egresos demuestra al pueblo estadounidense que incluso en un año electoral, demócratas y republicanos pueden ponerse de acuerdo para apoyar a nuestros soldados y sus familias", dijo Bush.

Sin embargo, ningún miembro del Congreso estuvo presente en la ceremonia. La portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, dijo que ello se debía a que el Congreso ha cerrado sus puertas hasta el lunes 7 por la celebración del 4 de Julio, día de la independencia estadounidense.

Los nuevos egresos elevan la cifra que el Congreso ha aprobado para las operaciones en Irak a más de 650.000 millones de dólares desde que comenzó el conflicto hace más de cinco años.

Para las operaciones en Afganistán, la suma se acerca a 200.000 millones.

El paquete incluye adicionalmente una medida que duplicaría los beneficios de estudios universitarios, tanto para soldados como veteranos de guerra. Asimismo, extiende en 13 semanas los beneficios por desempleo y asigna 2.700 millones de dólares a las víctimas de inundaciones en la zona del Medio Oeste estadounidense, como se conoce al centro-norte del país.

Se rentan mujeres

Lydia Cacho
Plan B
El Universal

El problema no se resolverá sólo con leyes; requiere de la participación de toda la sociedad

Los hombres que pagan por tener sexo son corresponsables del incremento de trata de mujeres y niñas en el mundo. La Organización Internacional para la Migración revela en su estudio sobre trata de personas y su clientela que 78% de los hombres que pagan por sexo comienzan a los 21 años o antes. Esto, entre otras cosas, significa que casi desde la adolescencia los hombres consideran que rentar seres humanos es correcto, a pesar de las condiciones en que estas mujeres se encuentren.

Durante años la literatura ha idealizado la prostitución, y el tema de la explotación sexual se ha abordado analizando la situación de las mujeres y niñas metidas al mercado del sexo. Ahora la investigadora Donna Hughes insiste en seguir los patrones de los clientes que nutren el mercado y la cadena alimenticia de la trata de mujeres y menores. Según Hughes, los mitos sobre la demanda masculina de prostitución son falsos. Asegura que en realidad los hombres casi nunca están solos, raras veces tienen relaciones sexuales poco satisfactorias, casi todos los que pagan por sexo están casados o tienen pareja sentimental.

Las investigaciones muestran que lo que los clientes buscan es tener actos sexuales que sus esposas no aceptarían, o que ellos no le aceptarían a ella porque es madre de sus hijos. Quieren una mujer que pueden comprar por corto tiempo sin responsabilidades emocionales o morales; buscan tener sexo en contextos en los que no necesitan ser corteses, ni amables; en los que pueden humillar, degradar y dominar mujeres, niñas y niños.

El trabajo de campo permite entender lo que siempre se ha dicho en economía: sin demanda no hay oferta. La normalización de la renta o venta de sexo es tal, que quienes pagan por sexo alimentan el discurso sobre la supuesta autodeterminación de las mujeres de cualquier edad para estar en la prostitución.

El Estado es el gran lenón en este mercado, pues además, para mantener la clientela segura, ha legalizado la prostitución y obtiene jugosas sumas por impuestos de prostíbulos, casas de masajes y centros nocturnos que ofrecen mujeres y menores. No existen indicadores de cuánto dinero queda en los juzgados por fianzas pagadas por mujeres detenidas con brutalidad policiaca en las razias de prostitutas, ¿y los clientes? Ellos bien, gracias, en casa probablemente con su mujer.

El estudio de Donna Hughes muestra que los países donde hay más clientes de la prostitución son: Tailandia con 73% de los hombres, España 39%, Japón 37%, Suiza 19% y Estados Unidos 16%. México no estuvo entre los países investigados. Lo cierto es que se estima que cada año 2.4 millones de mujeres, niñas y niños son víctimas de explotación para fines sexuales. 80% son mujere, y el resto niñas y niños menores de 18 años. El único esfuerzo notable en el mundo para abatir la explotación de mujeres es el de Suecia; criminalizó a los proxenetas, dueños de burdeles y clientes, y ofrece salidas reales y protección a víctimas de explotación. En Holanda, que legalizó la prostitución, el gobierno acaba de aceptar que se equivocó, pues la trata de mujeres y la violencia aumentó 25%. Las mafias que explotan a las víctimas no existirían sin la complicidad de ese varón que aún piensa que al comprar a una mujer no está haciendo algo incorrecto. El problema no se resolverá sólo con leyes; requiere de la participación de toda la sociedad.

Lecciones

Héctor Aguilar Camín
acamin@milenio.com
Día con día
Milenio

Un pasante de ciencia política podría tomar la tragedia del antro New’s Divine como un caso de estudio sobre el control de daños mediáticos inherentes al ejercicio de la autoridad en un régimen democrático.

La tragedia de doce muertos por asfixia debido a las torpezas del operativo que intervino el New’s Divine dejó muy pronto de ser un problema de seguridad pública para volverse un problema de sobrevivencia política frente a los medios.

No ha sido un espectáculo edificante, pero la política no es edificante. Primera lección: la política es muchas cosas pero entre ellas es el arte de enfrentar la adversidad y sobrevivirla pagando el menor precio posible.

Sobrevivir en este negocio consiste en desviar la responsabilidad hacia otros y encontrar un culpable satisfactorio, capaz de aplacar la indignación de los medios. Segunda lección: los medios se vuelven en estos casos los verdaderos deudos que hay que calmar.

El papel de culpable en el New’s Divine fue asignado al jefe de los operativos, a quien se culpó primero de homicidio culposo (por omisión) y luego de homicidio doloso (por comisión).

Pero el culpable no fue del tamaño del agravio. La cuchilla de la culpabilidad escaló entonces un nivel hacia los jefes responsables: el secretario de Seguridad Pública y el procurador de la ciudad. Tercera lección: si el culpable designado no es convincente, la cuchilla sube de escalón.

El jefe de seguridad y el procurador han forcejeado arduamente en los medios culpándose uno a otro. El forcejeo ha sido parejo y no ha generado un nuevo culpable convincente, sino que los pone a los dos en la picota.

El jefe de ambos podría culparlos a los dos y salir del remolino. No lo ha hecho y corre el riesgo de que el remolino lo toque a él. Cuarta lección: un forcejeo parejo por culpar a otro puede arrastrar a todos y escalar el problema al escalón final, haciendo pasar el caso del ámbito de la adversidad accidental al de la derrota política.

Quinta lección: la adversidad accidental es un manjar irresistible para los adversarios. La autoridad en trance que recomienda no politizar el hecho, sólo muestra el flanco donde teme recibir el golpe. Lo recibirá puntualmente.

Mientras todo esto sucede en los medios, el verdadero problema, la tragedia misma, tiende a desaparecer como tal. Empieza a ser un argumento del pleito más que una realidad a corregir. Lección final: los medios pueden exhibir los problemas, es su tarea, pero no los arreglan.

Las actas

Macario Schettino
schettino@eluniversal.com.mx
Profesor de Humanidades del ITESM-CCM
El Universal

Hace dos años, frente a una elección muy cerrada, se hizo popular la consigna “voto por voto”. Entre quienes, desde los medios, se sumaron a ella estaba José Antonio Crespo, quien no formaba parte de la fracción mayoritaria de los quejosos, que insistían en que López Obrador debería haber ganado. Crespo decía que el margen tan pequeño y las inconsistencias tan abundantes nos impedían saber a ciencia cierta quién había ganado.
Dos años después, José Antonio Crespo nos ofrece un libro muy valioso: 2006: Hablan las actas, resultado de su decisión de confirmar su hipótesis del tiempo electoral. Es un libro que usted debe leer. Como el académico cuidadoso que es, revisó la mitad de las actas del 2 de julio, y logró encontrar que los errores suman cerca de 317 mil votos. Es decir, en la mitad de las casillas, los errores son mayores que la diferencia de votos totales entre primero y segundo lugar.

Lo que Crespo documenta es que el proceso electoral en México tiene un error cercano a 1.5%, y éste es un dato relevante. En segundo lugar, Crespo puede confirmar que no hay indicios de fraude en la elección. Lo mismo que han concluido todos los académicos serios que han analizado el tema. Javier Aparicio, por ejemplo, obtiene resultados muy parecidos a los de Crespo en el análisis que publica junto con Ricardo Raphael en el libro de éste, Los socios de Elba Esther. En entrevista televisiva con Denisse Maerker, sin embargo, Crespo y Aparicio tienen una divergencia clave. El primero, como lo dice en su libro, cree que no es posible saber quién ganó en 2006, debido al error mencionado; el segundo cree que sí se puede, porque el error, al ser aleatorio, puede ser analizado estadísticamente. De manera que el pequeño margen por el que gana Calderón permite tener una confianza bastante elevada.

En cualquier caso, lo que queda claro es que una elección presidencial en México, con una diferencia menor a 1.5%, está sujeta a los errores humanos, y por ello es conveniente que la ley permita tomar medidas en ese caso, como ya lo hace. Pero no lo hacía entonces. Hay que recordar que en 2006, a pesar de la consigna del voto por voto, nadie solicitó formalmente al Tribunal la revisión total de las casillas. Y que las que el Tribunal revisó, casi 10% y todas en las zonas en donde Calderón había ganado, no redujeron el margen entre éste y López, sino que lo ampliaron.

En suma: la verdad histórica empieza a configurarse. No hubo fraude, sí hubo errores, el Tribunal actuó con las herramientas que tenía. Es tiempo de que el PRD recupere la sensatez.

Polvos de la izquierda mochilona

Luis González de Alba
La calle
Milenio

El silencio de esa bazofia de priistas y lúmpenes, el PRD, sobre un hecho como la tragedia en la disco New’s Divine del DF, donde una docena de personas perdieron la vida durante una revisión policial, permite constatar que los viejos priistas, arropados en la túnica blanca de pequeños mesías soberbios, repiten los peores métodos del PRI, como las razias y redadas masivas, con el silencio cómplice de su prensa comprada y de las “voces críticas” que, calladitas, se ven más bonitas.

La soberbia es ya infinita en el PRD o PRI, en sus gobiernos, intelectuales y prensa satélite, cuyo mayor triunfo es ser vistos como “la” izquierda. Ahora las plañideras que inventaron una muerta por violación en Zongolica, sin prueba alguna, nada dicen ante la docena de cadáveres, los videos y las fotos. Es que, ¿saben?, cuidan a los cuates. Pero hay nueve adolescentes pobres y tres policías aplastados hasta la asfixia; muchachas desnudadas que debieron menearse ante policías y MP, decenas de jóvenes robados y golpeados. No eran “altermundistas” ni “luchadores sociales”, sino jovencitos festejando con 25 pesos.

El famoso 28 de mayo de 2004, en Guadalajara, los mandos policiacos cometieron dos errores monumentales: 1. Ordenar a los policías resistir inmóviles a los atacantes que les arrojaban vallas metálicas y hasta pusieron fuego a un spray como lanzallamas; y 2. Sin haber aprehendido in fraganti a los agresores y ya dispersados éstos, ordenar buscarlos “a ojo de buen cubero”. Hubo detenidos inocentes o agresores, y golpeados que no habían golpeado policías. Pero ni un solo muerto. Ahora estamos ante doce cadáveres, nueve de ellos de adolescentes pobres que no atacaban policías, sólo celebraban su fin de cursos. Por eso no hay meollo ideológico del cual lucrar.

Lo criminal del asunto, en el caso de los muertos en la disco New’s Divine, es que no sean producto de un movimiento opositor, ni de un incendio o terremoto, tampoco de falla en las medidas de seguridad de la disco, sino de un “operativo de seguridad”.

El problema de fondo es la actitud que PAN, PRD y PRI tienen ante los centros de diversión. Desde el mote de “giros negros” avisa que piensan con moral de beata: donde hay música, bebidas y diversión hay pecado. No debe asombrar que el PRD haga suya esa moralina porque son priistas.

Pero la vieja izquierda era aún peor. El ideal ético sobre el “hombre nuevo” excluía toda manifestación “burguesa” de la diversión. Muchos vimos la noticia del primer concierto de rock permitido en Rusia y cómo los guardias vigilaban que los jóvenes permanecieran sentados y la emoción no los llevara a ponerse de pie y agitar los brazos.

Solicitar una licencia para abrir un bar es visto por los gobiernos de los tres partidos como un descaro. Un pequeño restorán que pretenda vender un tequila previo, un café que además sirva un brandy, pasan a agruparse con los prostíbulos sin importar el partido reinante.

El ejemplo extremo de mochería lo dio un radioescucha. Seguro de que mencionar un caso donde hay doce muertos por una redada policiaca no es trabajo mediático, sino otro vil complot contra sus amores, llamó al programa de León Krauze para afirmar, de manera canallesca, que quien va a una disco ya sabe a lo que se expone. No supo el daño que hacía al gobierno perredista del DF: todos sabemos que no es necesario ir a celebrar un fin de cursos, basta con salir a la calle para exponerse a robo y asesinato. Quien salga a la calle, mientras gobierne el PRD, “ya sabe a lo que se expone”.

Aparece otra vez la idea de que cuanto ocurre es por un complot de la derecha. Y vieja mochería: que los malos reciben su merecido. Bailar y beber es pecado, así que los resultados están a la vista. En el PRD coexisten el viejo moralismo hipocritón del PRI y el de la poca izquierda que le queda. La derecha veía en los Rolling una manifestación satánica; la vieja izquierda, una manifestación del satánico imperialismo. Y estaban en resumen de acuerdo en que debía prohibirse a los jóvenes esa música. La idea no ha muerto en el PRID.

Cada tres años… ¿un constituyente? Repito la pregunta que otros hacen a la Suprema Corte: si una legislatura reinstalara la esclavitud en la Constitución, ¿la Suprema Corte no puede decir: “Esto no pasa”? Pues estamos ante una contrarreforma que cancela la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la libertad de expresión: los pilares de la Constitución.

Élites de lento aprendizaje

Leonardo Curzio
Analista político
El Universal

No tengo la menor duda, las élites son cerriles. Llevan 30 años con reformas electorales a las que les han puesto el pomposo nombre de reformas del Estado, pero la base administrativa del mismo sigue siendo la misma. Los jefes están sólo pendientes de su carrera política y buena parte de los mandos medios y superiores son compañeros de partido o parientes a los que les hacen favores.

Durante años pensé que una vez colapsado el sistema patrimonialista del PRI (el Estado era de ellos) una administración pública profesional y moderadamente honesta tomaría el relevo. No ha sido así y ni la derecha ni la izquierda han tomado el tema como una prioridad. Tenemos una administración pavorosamente incompetente y en muchos casos corrupta.

Vea usted el caso de los cubanos sustraídos al control del INM; un episodio digno del viejo oeste, se salda con la promesa de que ahora sí se les aplicarán exámenes de control de confianza a los funcionarios. La pregunta previa es si tenemos a los funcionarios capacitados y adecuadamente seleccionados en las funciones más delicadas. Me pregunto también si tenemos establecidos los procedimientos adecuados para enfrentar los problemas. Me temo que no. Si volteamos la mirada a las aduanas, veremos que lo siniestro (contrabando de armas y drogas en grandes proporciones) convive con un Estado alelado que usa su fuerza en revisar calzones en los equipajes de turistas.

Tiembla uno cuando en el aeropuerto parecen más preocupados por un salchichón, que por un rocket que debió usarse en Irak. La sensación de estar frente a un Estado incompetente es permanente y atroz.

La sensación se convierte en realidad cuando la policía capitalina demuestra que su actuar carece de los mínimos procedimientos. Es evidente que el perredismo que ha gobernado esta capital desde el 97 no ha considerado una prioridad modernizar el aparato administrativo de la ciudad. Ellos ven la ciudad como su botín. Los servicios que se ofrecen son pésimos, porque contrariamente a lo que se repite, no tenemos una sociedad civil fuerte que exija servicios de calidad, ni élites políticas que estén preocupadas por atender con dignidad y un mínimo profesionalismo a la gente.

España, 25 de octubre; México, 27 de julio

Ciro Gómez Leyva
gomezleyva@milenio.com
La historia en breve
Milenio

Mucho rollo, cero información. En la asamblea de ayer en el Zócalo, Andrés Manuel López Obrador apeló de nuevo a las supersticiones y la fe ciega frente a todo lo que haga y diga en torno de la reforma de Pemex.

Y es que a cuatro domingos de la consulta ciudadana ni siquiera perfiló las preguntas. La jornada del 27 de julio, pues, no será un ejercicio de participación, sino otra farsa en nombre del pueblo bueno. Basta ver el cartel promocional que distribuyen el gobierno y la Asamblea Legislativa del DF con una arenga que se saca los ojos con la neutralidad que impondría una consulta: “En 1938 expropiamos nuestro petróleo a empresas extranjeras, hoy quieren quitárnoslo para dárselo otra vez a empresas extranjeras”.

Bien harían lopezobradoristas y ebrardistas en revisar lo que ocurrió el viernes en el País Vasco. Con 34 votos a favor y 33 en contra, el Parlamento desató una crisis de Estado al aprobar el gran desafío a la soberanía española que será la consulta del 25 de octubre sobre el derecho a decidir de los vascos.

Ahí mismo se validaron las dos preguntas: 1. “¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia si previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la misma de una vez y para siempre?”; 2. “¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos sin exclusiones inicien un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?”

Eso allá. Aquí ya se sabe que 95 por ciento de los votantes se opondrán el 27 de julio a la iniciativa de reforma de Pemex. Qué manera de gastar la energía.

Seres inferiores

Francisco Garfias
Arsenal
Excélsior

Hegel fue para mí, el padre del pensamiento moderno… Según él, nada es superior a la inteligencia y espíritu del hombre. Conceptos que a la postre —allá en el infinito— se unen en un mismo punto. ¿Qué es mas bella… una cascada o la representación artística de una cascada, plasmada en un cuadro?... se preguntaba. La respuesta hegeliana era automática. El cuadro de una cascada es más bello que la cascada misma, por la simple razón de que el cuadro lleva en sí, la expresión sensible del hombre, plasmada en inteligencia y espíritu. La cascada “al natural” no es otra cosa que la consecuencia de un hecho incontrovertible de la naturaleza. No hay razones, argumentos ni emoción. Una cascada es, independientemente que el hombre la vea o no. Una cascada sería incluso, si nadie la viera nunca. Como habrá seguramente muchas en el universo. Por el contrario, todo aquello que pasa por las emociones del hombre, tiene de suyo un valor. Otro hilo que se hilvana por el rasero del pensamiento es la imaginación. Yo puedo ver frente a mí lo que veo. Podría vislumbrar lo que vería… más difícilmente lo que podría ver, bajo el ingrediente de aquello que deseo lograr con lo que veo. Un deseo que cambie mi realidad o la realidad, pasa por la fuerza transformadora del hombre, que imprime una intención a todo aquello que quiere modificar. “La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no la transición de lo uno a lo otro… que es lo más importante. Cómo lo uno, se convierte en lo otro”… solía decir. “No puede haber principio más bello y descriptivo de la fuerza transformadora del ser humano mayor a éste”. Concede a mentes superiores, capacidades mayores para transformar aquello que es, en lo que se desea. Postulado, que dicho sea de paso, es la base del progreso. Yo puedo ver en un desierto, sólo dunas de arena. Hay quienes vieron —en lo mismo— una fuente de riqueza y crearon “Las Vegas”. Para muchos —casi todos— de haber conocido Las Vegas antes de lo que es, difícilmente la hubieran imaginado como ahora… menos, como lo será mañana.

La capacidad creadora está implícita en nuestro ser racional. Lo que nos rodea está. Falta saber qué es lo que hacemos con lo que nos rodea. Una cascada, un mar, un bosque, un desierto… o un yacimiento de petróleo. Ahí están. Y podrán estar por siempre. La cascada, feneciente. El mar, inexplotado. El bosque, incomprendido. El yacimiento… ¡yaciente! Los mismos recursos pueden significar algo diferente. El entorno útil o inútil. Bello o grotesco. Factor de desarrollo o ancla aprisionante. Hegel sostenía que solo nosotros podemos imprimir juicio, inteligencia y espíritu a la materia prima de la que estamos rodeados. Un libre albedrío que nos fuerza a optar por emprender, empujar, transformar y utilizar. Dios llenó el mar de peces, pero fuimos nosotros quienes intuimos que estaban ahí para nuestro beneficio.

Este tiempo de México nos presenta una disyuntiva hegeliana. Seguro estoy que habrá habido momentos similares. Si hubo otros mexicanos que no aprovecharon oportunidades coyunturales… eso es cosa del pasado y no estoy para juzgarlos. Lo que sí es evidente, es que hoy podríamos estar mucho mejor de como estamos. Pero dejar sin accionar lo mejor para México, del momento que vivimos, se me hace imperdonable. Sentados como estamos en fuentes de riqueza. Unas abandonadas, otras mal aprovechadas. Negligentes actitudes. Arrebatos ignorantes… avorazados.

Claro que pienso en la mejor reforma energética. Por supuesto que me preocupa la futura hambruna. Pero más que nada, me aterra la falta de espíritu e inteligencia. Como diría Hegel, “propia de seres inferiores”.

Los muertos

Jacobo Zabludovsky
Bucareli
El Universal

Esa tarde en la discoteca hubo 13 muertos: 12 personas y la imagen de la autoridad en México.

El miércoles, cuando era sepultado el último de los 12, en las primeras planas de los periódicos aparece a color el presidente Felipe Calderón jugando beisbol. Los pies de foto para elevar la simpatía por la institución, son elocuentes: “De izquierda demuestra Calderón potente curva en Cancún; A él también le gusta el beisbol; Ponchar a la delincuencia; Apuesta FCH por blanqueada”. Por el estilo. Antes de revisar más fotos, escucho al señor Calderón decir que “la visión tradicional era que los policías debían vigilar a los ciudadanos; eso sigue siendo cierto, pero también los ciudadanos debemos vigilar a los policías”. Si el presidente Calderón sigue usando los textos que le escribe un marciano, va a terminar leyéndolos en Marte porque no están dirigidos a los habitantes de este espacio del planeta Tierra llamado México, donde más de la mitad de sus habitantes dedican 24 horas diarias a perseguir el bolillo y, si les sobra tiempo, algo de frijol para embarrarle. A qué hora van a seguir el consejo de vigilar al policía, si, además, lo único que quieren es tenerlo lejos y, desde el viernes de la tragedia, no sólo le temen sino lo odian.

El presidente Calderón se mantuvo distante de un hecho que entristeció al país entero, ocurrido en la sede histórica, tradicional y legal de su gobierno. El Poder Ejecutivo tiene su asiento en la ciudad de la tragedia. No obstante, se abstuvo de intervenir, tal vez por no cruzarse con el Jefe de Gobierno que lo ignora, o por pertenecer a distintos partidos políticos o por no salpicarse las valencianas. Debió haber actuado. Debió haber destituido al secretario de Seguridad Pública. Ejercer el poder. Cuando fue asesinado Álvaro Obregón, el presidente Calles cesó al inspector general de Policía y sus allegados para poner en sus puestos a los más notorios obregonistas, agraviados por la muerte de su caudillo, ávidos de claridad y justicia. Eran los tiempos, otros, en que los mexicanos elegían a un Presidente para que cuidara de ellos y no ellos a la policía.

Esa tarde del miércoles, Marcelo Ebrard aceptó la separación del cargo de Francisco Chíguil, jefe de la delegación Gustavo A. Madero, después de haber despedido, la víspera, a 17 funcionarios de medio pelo. Guillermo Zayas, director del “operativo”, tiene que responder a su posible responsabilidad penal por un delito considerado grave. Ebrard, como Calderón, dejó vivo a Joel Ortega. Grave error, porque Ortega está a cargo de la Seguridad Pública en la ciudad de México y debió prever lo ocurrido. Si no lo pudo prever, no debe estar ahí. Aduce Ebrard como justificación de su tolerancia que Ortega ha sido un buen funcionario. Volvamos a la historia. Miguel Miramón fue a los 15 años niño héroe en Chapultepec y si hubiera muerto le rendiríamos homenaje como a sus compañeros, pero sólo fue preso de los americanos; a los 27, el más joven presidente que ha tenido México, y a los 35, procesado y sentenciado conforme a la ley fue fusilado junto a Maximiliano y Mejía, en el cerro de Las Campanas. En su vida tuvo méritos superiores a los de Joel, pero no lo salvaron del castigo. Gobernaba este país Benito Juárez.

Agravantes. Cierto tufo de discriminación económica y racismo, si se toma en cuenta que este tipo de inspecciones se hacen en otros sitios de la ciudad, por ejemplo Polanco o Pedregal, con mejor planeación, cuidando las formas, respetando derechos que en una colonia de clase media baja se violaron. Ultraje al obligar a más de 10 detenidas sin acusación alguna a desnudarse delante de funcionarios de la Procuraduría de Justicia del DF y ser marcadas con un número, delitos que sugieren intenciones perversas. Tardanza de cinco horas por parte de la Policía para presentar ante el Ministerio Público a más de 100 jóvenes detenidos.

La Asamblea Legislativa instaló una comisión multipartidista que investigará los hechos para rendir un informe final antes de 30 días. Coincidirá con la fecha de la consulta ciudadana sobre el petróleo, impulsada por el jefe de Gobierno. Habrá de verse a qué grado los sucesos de la discoteca afectan su capacidad de convocatoria. Más que eso: habrá de medirse hasta dónde la tragedia, sus causas y consecuencias pesan sobre el ánimo de los ciudadanos para acudir a manifestar sus opiniones.

El olvido será más o menos pronto otra lápida en las tumbas. Quedará el dolor de los familiares, pasará el interés periodístico, otros acontecimientos ocuparán el espacio en periódicos, radios, televisoras. Nuevos temas políticos, policiacos, sociales vendrán a ocupar la atención de la gente. El registro histórico recordará a los muertos.

Trece.

DF: la crisis perfecta

Jorge Fernández Menéndez
Razones
Excélsior

La crisis perfecta, como la llamó en su columna Vianey Esquinca, es una magnífica definición de lo que sucede en el DF desde hace diez días. Y, cuando hay una crisis, cada declaración, cada intento de salir adelante, puede hundir más a quien lo intenta. “El único conflicto de la ciudad son los 12 muertos”, dijo el sábado, en una muestra de sensibilidad y sentido político, el secretario de Gobierno capitalino, José Ángel Ávila: estaba impulsando, otra vez, en plena crisis, la consulta petrolera. El viernes, Guadalupe Acosta Naranjo, presidente provisional del PRD, había exigido al presidente Calderón y al dirigente del PAN, Germán Martínez, que mostraran pruebas (sic) de la responsabilidad del gobierno capitalino en los hechos del News Divine (doble sic). Guillermo Zayas, ex responsable de la Unipol en la Gustavo A. Madero y ex jefe de Homicidios de la Procuraduría capitalina, a quien el procurador de la ciudad, Rodoldo Félix Cárdenas, acusa de haber “matado” a las 12 personas en la discoteca, asegura ser inocente y que se le ha convertido en un chivo expiatorio, por los hechos. Es un viejo enemigo del procurador y nadie entiende, si realmente ordenó el operativo, cómo pudo hacerlo tan mal.

El procurador tiene un problema grave: los 106 jóvenes detenidos, incluidas las 35 jovencitas, fueron entregados al Ministerio Público más de cuatro horas después de su detención. ¿Dónde estuvieron durante esas horas? Detenidos ilegalmente en oficinas sectoriales de la SSP-DF, donde fueron golpeados, vejados, robados, fotografiados a pesar de ser menores de edad y, las muchachas, de 13 a 17 años, desnudadas y fotografiadas por supuestos funcionarios de la SSP-DF y de la Procuraduría. El gobierno capitalino ya tiene identificados a los responsables de esos hechos. ¿Los consignará por la totalidad de estos delitos?, ¿quiénes y cuántos son los responsables de esa suma de ilícitos?, ¿hasta dónde llega la responsabilidad?

El News Divine tenía sus papeles en regla, el único problema es que el local violaba toda normatividad. Entonces, ¿por qué se le dieron los permisos y cómo se le renovaron? El tema termina involucrando a quien era, en 2002, cuando fueron renovados esos permisos, delegado en la demarcación, el ahora secretario de Seguridad Pública, Joel Ortega, y a su hombre de mayor confianza, el ahora diputado Germán Lozano, quien era entonces director Jurídico y de Gobierno y quien, la semana pasada, para justificar la renovación de los permisos, aseguró que lo había hecho porque tenía orden de renovar, sin revisión, todos los de los giros negros. Como ya hemos dicho, si es así, alguien cometió un delito. La pregunta resulta sencilla: ¿quién le dio a Lozano esa orden? Porque, quien haya sido, estaba violando la ley. Y el tema llega hasta el día de hoy, pues es evidente que ése y otros giros negros han seguido funcionando, con muchos o pocos inspectores. Y no se ha hecho absolutamente nada para evitarlo.

Tampoco el operativo se dirigió a los dueños de ese local, sino contra los jóvenes. Eso ha quedado más que claro con los testimonios y los videos de lo sucedido. El interés no era clausurar un local que estaba violando las normas y los reglamentos, sino detener a la mayor cantidad posible de jóvenes menores de edad. ¿Qué esperaban encontrar en ese operativo realizado a las 5:30 de la tarde, en un local abarrotado de menores?, ¿buscaban a algún jefe del narcotráfico, de la piratería, del comercio informal? No, simplemente querían dar un escarmiento a jóvenes que estaban disfrutando, como podían, de la tarde del fin de curso en su escuela. Las muertes se produjeron porque quisieron esperar a los autobuses, para tener más detenidos, a pesar de que, como se puede ver en los videos, los jóvenes no estaban cometiendo delito alguno al momento del operativo. Y, una vez detenidos, los llevaron ilegalmente a cuarteles de la SSP-DF. Eso es doblemente criminal.

El jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, asegura, y en eso tiene razón, que ha hecho enormes esfuerzos por los jóvenes, que les ha dado el mayor sistema de becas del país. Cierto, pero la criminalización de los jóvenes no se erradica con las becas de 500 o 700 pesos (en un sistema que, además, sería oportuno, ante lo sucedido, que Ebrard revise cómo y a quién se le están otorgando), sino con una renovación completa de la forma de ejercer el poder. Un sistema que se implantó desde el año 2000, con el inicio del mandato de López Obrador y estuvo marcado, desde entonces, por todo tipo de arbitrariedades, sin tener a la ley por norma. Si el funcionario más cercano al jefe de Gobierno era visto embolsándose millones y no pasaba nada; si el secretario de Finanzas se jugaba miles de dólares en Las Vegas y no sucede nada; si la Suprema Corte ordenaba respetar un amparo de un particular y no ocurre nada; si las obras podían otorgarse, violando las normas, por adjudicación directa, a los empresarios amigos y no acontecía nada, ¿por qué tendría que suceder algo ahora? El delegado con licencia de la Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil, un hombre cercanísimo, por cierto, a Bejarano, lo dijo claramente: con López Obrador, no se hubiera visto obligado a renunciar, López lo hubiera defendido. Podríamos ir más allá: el mismo López Obrador, que no se ha dignado decir una palabra sobre lo ocurrido, ya hubiera sostenido que se trataba de un complot donde la víctima sería él y no los jóvenes fallecidos. Paradójicamente, quizás exista algo así en contra de Ebrard, pero armado por sus enemigos internos, entre ellos, los que hubieran defendido a Chíguil. Y quizá también, si quiere, si no se derrumba o se queda sin fuerzas, puede ser la oportunidad de Ebrard para acabar con una forma de ejercer el poder que generó esta crisis perfecta.

... y parió la abuela

Carlos Marín
cmarin@milenio.com
El asalto a la razón
Milenio

La tragedia del New’s Divine tiene colapsado al gobierno de Marcelo Ebrard, quien a contrapelo de lo que quisieran muchos de sus correligionarios (no todos creen su conversión ideológica y política), venía acreditando la suya como una de las mejores administraciones de la capital y se perfilaba como el mejor prospecto del PRD para contender en 2012 por la Presidencia de la República.

El suceso y su secuela impactaron como un torpedo en la línea de flotación, ya que todo lo relacionado con “policía” constituye la mitad de su gestión.

Colapso, es el acertado término que Carlos Ferreyra empleó en su titular principal de MILENIO Semanal, y para el que las primeras acepciones son: destrucción, ruina de una institución, sistema, estructura; paralización (…), deformación o destrucción brusca de un cuerpo por la acción de una fuerza.

La muerte de niños, jóvenes y policías es lo peor en esta desgracia que sufren sus familiares y amigos, pero en el saldo cabe sumar los derrumbes existenciales de una treintena de servidores públicos, algunos de los cuales vivían el orgullo de antiguas hazañas, así como la vejación de incontables muchachos fotografiados como si fuesen delincuentes; la humillación a jovencitas obligadas a desnudarse y “posar” ante un miserable “médico legista”; la exagerada y sañosa consignación por “homicidio con dolo eventual” del que siete años fue intachable fiscal de Homicidios, pero que tuvo a su cargo el desastroso operativo; el rompimiento de lanzas entre el procurador general de Justicia del DF y el secretario de Seguridad Pública y, claro, el ya impredecible destino de Marcelo Ebrard.

Hoy nada cuentan para nadie los indiscutibles éxitos de la mancuerna que el jefe de Gobierno hizo de las policías judicial y preventiva (PGJDF y SSP) en la Unidad de Intervención de Policía Local (Unipol), que en año y medio cerró más de medio centenar de giros negros con fachada de “discotecas”, en donde aprehendió y consignó ante jueces alrededor de 100 probables delincuentes (contados como 60 por delitos contra la salud y una veintena por corrupción de menores).

Frente al hecho, tampoco parece que tuvieran importancia los apoyos económicos a 180 mil estudiantes de preparatoria (700 pesos al mes) o los más de mil 200 empleos bimestrales (de tan sólo seis horas diarias) que forman parte de su política pública.

Siniestrada, la administración de Marcelo Ebrard tendrá que modificar prácticas y reglamentos, pero sobre todo su estrategia de gobierno en todo lo que tenga que ver con la población juvenil.

De lo que haga El carnal dependerá la próxima elección clave (si no la presidencial, cuando menos la del próximo gobernante del DF) para un PRD sumergido en la letrina de su elección interna, donde más que las arengas para la consulta petrolera deja oír algo así como “éramos muchos y parió la abuela”.

¿Cuál es la prisa?

Pablo Hiriart
Vida Nacional
Excélsior

Areserva de comentar en la semana lo ocurrido ayer en el Zócalo, vale la pena mencionar que académicos que asesoran al FAP en el debate que se realiza en el Senado han comentado que México debe dejar de exportar petróleo y conservarlo para el consumo interno.

López Obrador y un grupo de intelectuales que coinciden con él en este tema han formulado la misma pregunta: “¿Cuál es la prisa en hacer una reforma petrolera?”

En síntesis, dicen que debemos renunciar a la principal fuente de ingresos del país, que sostiene casi 40% del gasto público.

Es, a todas luces, una locura.

Pero dejemos a un lado los calificativos y vamos a los datos duros del más reciente informe de la producción petrolera, correspondiente a mayo del presente año.

La producción de crudo ha disminuido en 535 mil barriles diarios, comparado con lo que se produjo durante el mismo mes en 2004.

El acumulado de la producción de petróleo en lo que va de 2008 es la cantidad más baja en 12 años.

Cantarell, el gran yacimiento de hidrocarburos del país, produjo un millón 077 mil barriles diarios en mayo, su cifra más baja desde enero de 1996.

De enero-mayo de 2006 a enero-junio de 2008 el volumen de exportación se ha reducido en 473 mil barriles diarios.

A precios de este año, lo anterior equivale a que dejamos de percibir 42 millones de dólares cada día o seis mil 300 millones de dólares en los primeros cinco meses del presente año.

¿Cuál es la prisa?

Para ellos, ninguna.

Pero, ¿qué tal a la hora de estirar la mano para recibir el dinero que debe entregarles el IFE? Ahí son inflexibles.

Reclaman, eso sí, que se subsidie a más productos, se palie con recursos públicos el incremento a los precios de los alimentos y que haya más dinero para las universidades públicas, etcétera.

También exigen que se construyan más refinerías con dinero del erario.

Todo eso puede estar muy bien, o algunas cosas sí y otras no. Pero el caso es que el dinero no cae del cielo.

El dinero hay que generarlo, y para eso hay que reponer la producción de petróleo que disminuye en el país.

Recargados sobre un cactus y con el sombrero hasta la mitad de la cara para cubrirnos del sol, no vamos a resolver los problemas ni a producir riqueza para ayudar al desarrollo.

La contradicción está ahí: piden más dinero para una serie de gastos del Estado y a la vez le impiden al Estado que se haga de mayores recursos.

Incluso, trabajan políticamente para que desperdicie la oportunidad de obtener esos ingresos, porque “no hay prisa” en una reforma petrolera como la que está planteada.

Hay más datos en el informe del mes de mayo.

La mezcla mexicana se cotiza ahora 76% más alto que el año anterior. El promedio para el mes de mayo fue de 102.65 dólares por barril.

¿No hay prisa por descubrir nuevos yacimientos que repongan lo que dejan de producir otros que se están agotando?

¿Nos cruzamos de brazos y le echamos la culpa a Calderón de que no haya dinero para hacer frente a necesidades urgentes del país?

Dice el informe de mayo que el flujo de divisas por concepto de exportación sumó 19 mil 859 millones de dólares, cifra que es 50.7% superior al mismo periodo del año pasado.

Del otro lado de la moneda, el informe de mayo nos dice también que el monto destinado a exportaciones que realiza Pemex, de gas natural, gasolinas, diesel y petroquímicos, sumó nueve mil 200 millones de dólares durante los cinco primeros meses del año.

Lo anterior significa que nuestras importaciones en esos rubros aumentaron 62% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Sólo en gasolinas, la factura de las importaciones, de enero a mayo, sumó cinco mil 764 millones de dólares, que es decir 54% más que de enero a mayo del año pasado.

¿No hay prisa?

¿No importa que aumente la salida de divisas para comprar gasolinas a refinerías privadas de distintas partes del mundo?

¿No importa que ese dinero deje de producir empleos aquí, que sí pague impuestos aquí, que detone a la industria asociada aquí y que nos dé seguridad en el abasto de energéticos aquí?

No, no importa.

Lo que les importa es que a México le vaya mal, para poder echarle la culpa a Calderón, a los panistas y al PRI, por “incapaces” de evitar que el país se hunda.

La policía se ensaña con jóvenes pobres: CDHDF

Emilio Viale
La Crónica de Hoy

Hace tres años, dice a Crónica Emilio Álvarez Icaza, que viene pidiendo a las autoridades de la ciudad que cambien su política de violencia institucionalizada contra los jóvenes.

Y señala:

“Los métodos de la policía y la justicia locales, pone a los jóvenes en situación de predelincuencia”.

Y apunta lo que le parece sumamente grave:

“El trato que les da la autoridad cuando se trata de jóvenes de elevado nivel económico, es muy diferente al que da a los muchachos pobres”.

—Esto se advierte en operativos como el de la disco News Divine —se le pregunta. Y contesta:
—Es un ejemplo. Mira, ese día hubo otros seis operativos en la ciudad, similares, pero en esos no pasó nada.
—¿Es frecuente?
—Es la regla, y nos preguntamos si van por jóvenes, por qué llevan armas de alto poder.
—¿Es un exceso, un riesgo?
—Parece que no van a hacer justicia, sino a tomar venganza.
—¿Venganza de qué o contra quiénes?
—Es lo que parece, y es inexplicable, la cadena de hechos en la disco obedeció a un patrón generalizado.
—¿Ha habido quejas?
—Muchas y hemos hecho recomendaciones a la SSP, a la PGJDF, al GDF y lamentablemente aumentan año con año.
—¿Lo ha platicado con las autoridades?
—A Marcelo Ebrard, Joel Ortega y Rodolfo Félix les he dicho que sus métodos, que consideran exitosos, se les pueden revertir.
—¿Como en el caso de la disco?
—Sí, hemos tenido casos de operativos en rumbos diferentes de la ciudad, y las policías parecen actuar en la misma forma…
—¿Pero no lo hacen?
—No, hay ensañamiento contra los jóvenes pobres y también contra los empleados “de menor nivel” de los lugares.
—¿Como quiénes?
—Los meseros, los que cuidan los coches, son los que van detenidos siempre.
—En lo de la News Divine, ¿qué fue lo peor?
—Las muertes, y más las de los chamacos, y claro, todo lo demás, las golpizas, los robos, las vejaciones.
—¿Las muchachas a quienes desnudaron?
—Eso no debió pasar, se tiene que investigar y castigar, se tienen que destruir esas fotos.
—Dijo el procurador que los mandos fueron culpables, y ahora lo dejan sólo en Guillermo Zayas, nadie más, ¿por qué?
—Es parte de lo que debe aclararse.
—¿Y la libertad del barman, que resultó un electricista?
—Es parte de la cadena de hechos que se tiene que aclarar.
—¿Su investigación concluyó?
—No, la próxima semana terminaremos la parte de lo sucedido ese día.
—¿Dará un informe a las autoridades?
—Y a la sociedad, este es un caso aislado de una situación que la gente debe conocer.
—¿Para quejarse?
—Para que cada quien haga lo que le corresponde, y sí, para demandar que cese esta persecución a los jóvenes.
—¿Qué espera de las autoridades?
—Que actúen de acuerdo con lo que sucedió, si como el mismo procurador ha dicho, hubo delitos, el jefe de Gobierno debe decidir qué hacer.
—¿Castigar a los que mandaron golpear, robar, desnudar y fotografiar a los chamacos?
—Y hubo muertos, hay responsables.
—¿Ustedes van a acusar?
—Vamos a hacer recomendaciones, y propuestas.
—¿Qué propuestas?
—Que no se combata la reincidencia, a veces supuesta, con represión.
—¿En caso de los jóvenes?
—En todos, pero sí, principalmente en los jóvenes, ¿por qué ese día no llevaron fiscales de Menores o de Víctimas?
—¿Eso es ilegal?
—No debe ser, pero te doy datos: en octubre de 2001, al llegar a la CDHDF, había 16 mil presos en los reclusorios, ahora hay 36 mil, la mayoría jóvenes pobres por robos menores de 3 mil pesos.
—¿Se ve malo el panorama?
—Y aumentan los delitos, y también los abusos de la policía.
—O sea, ¿no hay remedio?
—Yo diría que no quieren poner remedio, hay temor y desconfianza en la sociedad, yo espero que las 12 muertes sirvan para iniciar un cambio.

El Peje inventa otra consulta

Ubaldo Díaz
ubaldodiazmartin@hotmail .com
La Crónica de Hoy

Ante la falta de apoyo de los consejeros del Instituto Federal Electoral, al negarse a “violar la ley”, López Obrador aprovechó el mitin que realizó ayer para anunciar que la consulta se realizará hasta agosto, y en tres fechas. Sabe que hacer un acto en el Distrito Federal, después del papelazo que ha hecho Marcelo Ebrard por la muerte de doce jóvenes, es muy difícil. El único camino que le quedó fue recorrer su acto, el repudió a las autoridades es patente, en toda la capital.

Y después lanzarle flores a Marcelo Ebrard, de tratar de proyectarlo como un gran gobernante y mejor líder social, ahora anunció que en el sureste del país se hará una consulta, el 10 de agosto, y el 24 del mismo mes, en el norte. La verdad es que los gobernadores, aun los perredistas, no quieren gastar dinero.

Desde hace una semana Ricardo Monreal nos comentaba que estuvieron preparando los escenarios para evitar que el PRI y el PAN voten favorablemente la reforma petrolera. El Peje anunció la movilización de 200 mil brigadistas, que nadie sabe cómo los conseguirá. Pero seguro se trata de los tres o cuatro mil que se dedican a agredir a quienes no piensan como López Obrador. Pero además, ya diputados y senadores no quieren saber nada de un extraordinario para dictaminar.

En plena campaña presidencial de los Estados Unidos, el candidato republicano John McCain anuncia una visita a nuestro país, para reunirse con el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y otros funcionarios mexicanos involucrados en el tema del combate al narcotráfico y la seguridad nacional.

En la última semana Mouriño ha tenido los reflectores sobre él con asuntos internacionales. Primero, al anunciar la aceptación del gobierno de México a una nueva propuesta del Senado de Estados Unidos sobre la Iniciativa Mérida; y ahora la visita del candidato Republicano, en momentos en que la lucha contra el crimen organizado en nuestro país y la respuesta violenta de las bandas criminales parece no haber tocado fondo...

Pero, nos comentan, que hubiera sido una semana completa para el funcionario si hubiera intervenido en el asunto de Joel Ortega, con más firmeza, no eludiendo la responsabilidad del gobierno federal, pero una vez más les dio miedo enfrentarse con el jefe del gobierno capitalino.

Humberto Moreira nos asegura que la situación económica del país es por demás preocupante, sobre todo porque no se avizora la implementación de algún programa específico de respaldo a los que menos tienen, por parte del gobierno federal. Su gobierno puso en marcha un programa de Apoyo a la Tortilla, con recursos 100 por ciento estatales, que beneficiará a miles de familias de comunidades rurales y colonias más apartadas de la mancha urbana. Además reforzará el programa de dotación de leche a bajo costo para los niños, mujeres en lactancia y personas de la tercera edad.

Nos comentan que Beatriz Paredes fue a Guaymas, Sonora, a una reunión con legisladores locales priistas de todo el país. Y éstos fueron regañados por indisciplinados, por faltistas, por cobrar las dietas sin desquitarlas. Y ante el reclamo, los diputados le exigieron tener “voz y no solamente voto, para promover reformas constitucionales”, para que se puedan hacer reformas a la Carta Magna, de que “nos deben consultar, dejar hablar y no nos obliguen al triste papel de decidir si se aprueba o rechaza cualquier iniciativa de ley”, según afirma Carlos Daniel Fernández.

La Universidad de las Américas, de Alejandro Gertz Manero, presentó el programa de México Investor Digest, que forma parte de los requisitos académicos con los que debe cumplir dicho centro de estudios para refrendar todos los años su certificación de Universidad totalmente bilingüe.

El dirigente priistas en Edomex, Ricardo Aguilar Castillo, tomó la protesta estatutaria a dirigentes del magisterio que se integrarán formalmente a las labores del priismo en los distritos 14 de Jilotepec y 34 de Ixtapan de la Sal, con miras a las elecciones del 2009. Desde ahora están dedicados a conformar las estructuras de los distritos y municipios, para que los maestros les ayuden en los aspectos electorales.

junio 29, 2008

Marcelo, Bejarano, Ortega...

Ricardo Alemán
aleman2@prodigy.net.mx
Itinerario Político
El Universal

A los ojos de todos —sin pudor y como si no existiera control alguno de poder—, pelean en el Coliseo mediático los “presuntos implicados” de la “tragedia del antro”: Joel Ortega y Rodolfo Félix

¿Realidad o ficción la pelea entreOrtega y Félix?

Ebrard y Ortega, relación que vienedesde Salinas


A los ojos de todos —sin pudor y como si no existiera control alguno de poder—, pelean en el Coliseo mediático los “presuntos implicados” de la “tragedia del antro”: Joel Ortega y Rodolfo Félix.

Pero no, que nadie se equivoque. En esta ocasión no se trata de una disputa cualquiera, de una pelea más. No, lo que ocurre hoy no es igual a aquellas luchas por las que se han enfrentado en los últimos 17 meses los responsables del GDF de la seguridad pública y la procuración de justicia —la imagen de eficaces y siempre leales servidores públicos—, sino que ahora el motivo de la disputa es mucho más importante: hoy en ambos bandos está en juego la supervivencia.

Dicen los conocedores del comportamiento humano y de la respuesta muy animal de supervivencia, que en la naturaleza la víctima siempre es más audaz, veloz y diestra que el predador. Es decir, que siempre tiene más ventaja aquel que “corre para vivir” que el que “corre para comer”. Pero resulta que en este caso, tanto el secretario de Seguridad Pública, Joel Ortega, como el procurador del Distrito Federal, Rodolfo Félix, corren para no ser presa de las fieras del Coliseo y menos de las intrigas del poder. En la peculiar pelea que vemos en el Coliseo mediático entre los dos servidores públicos del gobierno de Ebrard, los dos corren por salvar la vida.

Acaso por eso, atrapados en el escándalo de ese poco serio control de daños de la “tragedia del antro”, los dos dizque “servidores públicos” —no creemos que exista quien los quiera reconocer como tales—, se acusan uno al otro y el segundo contra el primero de la culpa más importante, luego de la muerte de 12 personas, en la tragedia en cuestión; de la violación de los derechos humanos de medio millar de niñas que fueron desnudadas, vejadas y hasta tratadas como en un campo de concentración nazi.

¿GAVILÁN O PALOMA?

¿Quién tiene la culpa de tal bajeza?

La SSP de Joel Ortega dice que el culpable es el Ministerio Público de Rodolfo Félix, en tanto que el responsable de la procuración de justicia se defiende y culpa a su par, de la SSP, Joel Ortega, de mentiroso. ¿A quién podemos creerle? Por supuesto que a ninguno de los dos, porque en ambos extremos se trata de personeros de Marcelo Ebrard que responden no a una responsabilidad oficial, ética y pública, y menos a la rendición de cuentas elemental. Los dos responden a la lógica del poder. ¿Y cuál es esa lógica? Es elemental, salvar a su jefe del costo político por la tragedia.

Al parecer, asistimos a una pelea mortal entre Joel Ortega y Rodolfo Félix; pelea por la responsabilidad en la “tragedia del antro”, pero al mismo tiempo encontramos signos muy evidentes de que detrás de esa pelea existe una buena dosis de montaje teatral, lo que quiere ser presentado como una pelea fundamental entre dos presuntos responsables que intentan salvar el pellejo ante un jefe comprensivo, nada arbitrario y menos autoritario como es Marcelo Ebrard. ¿Por qué un montaje?

Porque en la medida que Ortega y Félix disputen la paternidad de la tragedia; en la medida que se lancen toda clase de proyectiles hediondos y hasta nocivos para la salud, el señor Marcelo Ebrard lava su imagen como presunto responsable. ¿A poco existe, en la clase política, un mortal capaz de creer que Ortega y Félix son inocentes hermanas de la caridad capaces de dedicar su tiempo al señor? Está claro que no, que en el fondo esa pelea debía mostrar, por lo menos, la incapacidad del jefe de gobierno para tener control en su propia casa.

¿Quién puede creer que Marcelo Ebrard es un político bisoño, timorato, falto de agallas para hacer frente a una crisis como la que vive; que por cierto es la peor que ha vivido? Por supuesto que nadie. El jefe de Gobierno del DF está muy lejos de esa caracterización y, sobre todo, se ha vendido en los espacios mediáticos precisamente como un político y un gobernante que brilla por sus capacidades.

Más aún, apenas el pasado viernes, el propio Ebrard dijo que frente a la crisis que viven él y su gobierno, actúa “como todo un hombre”—al grado que con esa declaración desbancó a Santiago Creel del mote del “hombrecito”—, y se colocó como un hombre rudo de la política. Y si es así, si Marcelo Ebrard tiene las agallas suficientes, la capacidad de control de sus colaboradores, los hilos del poder en el GDF y en la capital del país, entonces no habría espacio para peleas entre sus colaboradores como la que en el terreno mediático existe entre los señores Joel Ortega y Rodolfo Félix.

Y si la pelea no es real, entonces ¿qué existe detrás? Bueno, lo opuesto a la realidad es la simulación. Si la pelea no es real, entonces asistimos a una representación teatral. Pero si es real la pelea, entonces Marcelo Ebrard nos engañó a todos, y no es el político que muchos han creído y que otros han vendido al Coliseo mediático. Es decir, en ese caso sería un político timorato, al que sus colaboradores mangonean y quienes con sus pleitos son capaces de poner en peligro la supervivencia de la propia casa. ¿Cuál de las dos hipótesis es real?

VIEJA RELACIÓN

En el fondo parece muy clara la estrategia. Es decir, que son muchos los indicios de que Marcelo Ebrard intenta desviar la atención con una pelea —ficticia o real—, entre dos de sus más importantes colaboradores, con lo cual el jefe de Gobierno queda libre de toda culpa en la “tragedia del antro”. Y la hipótesis se refuerza si hacemos un rápido repaso de la historia de Ebrard, respecto del grupo político al que pertenece.

Desde los terremotos de 1985, cuando Manuel Camacho y su fiel escudero se encargaron de los programas de vivienda, nació el grupo político que luego sirvió a Camacho, a AMLO y a Ebrard, para sostener su hegemonía clientelar en el DF. Todos saben que en esos años, el grupo de Manuel Camacho y Marcelo Ebrard mantuvieron control de los damnificados del terremoto —grupo del que surgieron los liderazgos de René Bejarano y Dolores Padierna—, y que controlaron un bastión de lo que fue el CEU histórico de la UNAM —del que surgió la familia Batres—, y controló al entonces naciente líder tabasqueño, Andrés Manuel López Obrador, al que financiaron todas sus movilizaciones de Tabasco al DF.

Esos eran los grupos políticos que apoyarían, en 1994 al casi seguro candidato presidencial del PRI, Manuel Camacho. Pero resulta que cuando Carlos Salinas convierte a Luis Donaldo Colosio en el candidato del PRI a Los Pinos, ese grupo —que tenía un pie en el naciente PRD y otro en la tendencia democrática del PRI—, decide apoderarse del PRD, y lo consigue en el año 2000. Bueno, desde esos años viene la relación de Manuel Camacho, Marcelo Ebrard y Joel Ortega. Relación vinculada con Salinas.

“Titánica”, guerra de Calderón contra el narco: McCain

El Economista

EL CANDIDATO REPUBLICANO ESTARÁ EL 3 DE JULIO EN MÉXICO

Defendió el libre comercio, y aplaudió la lucha de FCH para evitar que la droga llegue a EU.

Washington.- El candidato presidencial republicano John McCain renovó su convicción en el libre comercio como herramienta de progreso e integración, días antes de viajar a Colombia y México, a cuyos presidentes elogió por su trabajo para evitar que las drogas lleguen a EU.

“Creo en el libre comercio, incluyendo el tratado de libre comercio con Colombia que ha sido bloqueado por nuestro Congreso”, dijo McCain. “Necesitamos compensar a Colombia por su difícil trabajo para evitar que las drogas sigan fluyendo a los EU”.

McCain formuló sus comentarios en una intervención en la conferencia anual de la Asociación Nacional de Latinos Elegidos y Nombrados (NALEO), una organización que agrupa a más de 6,000 funcionarios de origen hispano.

McCain estará en Cartagena, Colombia, el martes 1 de julio, donde se quedará dos noches. El jueves 3 llegará a la ciudad de México, desde donde emprenderá el retorno a EU el mismo día.

El senador por Arizona se entrevistará con los presidentes Álvaro Uribe, de Colombia, y Felipe Calderón para dialogar no sólo de libre comercio, sino de narcotráfico, violencia y cooperación bilateral, según han adelantado fuentes allegadas a la campaña electoral republicana.

Dijo que Calderón está “luchando fuerte” contra los carteles mexicanos de la droga, en una campaña que calificó de “titánica” debido a la brutalidad con la que estaban operando los narcotraficantes.

El acuerdo con Colombia ha sido bloqueado por la mayoría demócrata de la Cámara de Representantes debido no sólo a preocupaciones de algunos legisladores sobre la libertad laboral en ese país, sino también al deseo de la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, de condicionar el tratado a un acuerdo de compensación de trabajadores desplazados por el comercio en EU.

McCain dijo que estaba de acuerdo en que esos trabajadores deben ser capacitados y que el procedimiento estaba detenido por maniobras de la mayoría legislativa en lo que el republicano calificó como “una vergüenza”.

EU ha proporcionado al Plan Colombia unos 5,000 millones de dólares desde 2000 para la lucha contra las drogas, grupos rebeldes y desarrollo social.

El Congreso, por otra parte, acaba de aprobar 400 millones de dólares para una campaña similar en México a través de la llamada Iniciativa Mérida.

'Ni modo mano' por Paco Calderón

junio 28, 2008

No se vale…

Ivonne Melgar
Retrovisor
Excélsior

No se vale la muerte, nunca, por cuenta de la violencia. Y esa es la causa de la desgraciada muerte en el News Divine: violencia policiaca, violencia gubernamental, violencia de Estado. De ahí vino el callejón sin salida y la asfixia.

Por eso no se vale el juego de la purga: que si el malo de la película es Joel Ortega, el titular de la seguridad pública capitalina, el policía mayor, pues, o Guillermo Zayas, el responsable del operativo y que era director de la Unipol o sólo el grupo de uniformados que empuñaron el tolete, es decir, los enviados de siempre al matadero.

No se vale, porque la responsabilidad es de todos ellos como ejecutores del aparato de violencia institucionalizada que atropelló los derechos humanos y la vida de los adolescentes y jóvenes reunidos para divertirse, expresarse, sentirse, para ser.

Por eso indigna la incapacidad de todos, sin excepción, para hacerse cargo de la parte que les corresponde. Cada quien a su modo cayó en la caricatura del ahora ex delegado de la Gustavo A. Madero, Francisco Chígil Figueroa, quien tuvo el cinismo de traer acarreados a sus oficinas para que le echaran porras y vivas.

Porque no se vale su montaje, una burla al dolor de los deudos, pero tampoco el apuro de Ortega por resguardar su imagen y la simulación de manos lavadas de Marcelo Ebrard, tan audaz para apartarse el bulto, pero tan responsable como todos del boquete que ese viernes negro nos ha causado a los habitantes de una ciudad herida, vapuleada, desesperanzada ahora por una violencia institucional que ha matado a nueve muchachos y a tres de sus empleados policías.

Eso es lo que ha ocurrido en el News Divine: ha hecho sangre, literalmente hablando, un modelo de relación política, social y jurídica de las autoridades capitalinas con sus púberes ciudadanos de las clases populares.

Ese es el drama que ninguna renuncia logra ni busca limpiar. Porque en el festín de los chivos expiatorios nadie asume que estamos frente a un putrefacto trato, no, mejor dicho, maltrato, entre gobierno y gobernados.

Claro que aquí habíamos celebrado con júbilo de política pública el programa de becas económicas de Ebrard para los jóvenes de bachillerato de la zona metropolitana. Y considerábamos en su momento que era un acto de auténtica compensación social porque abría la puerta a la permanencia escolar, combinando la universalidad con el mérito, ya que si bien es para todos los estudiantes de enseñanza media superior, mejora la cuota dependiendo de las calificaciones.

Pero si ese gobierno que toma el camino del Estado benefactor con los jóvenes es el mismo que en el plano de la seguridad los reprime con un operativo de vergüenza, que los acorrala en un centro de diversión, quiere decir que estamos frente a un poder que desdeña el carácter ciudadano de sus gobernados y que se considera no administrador sino dueño del dinero que reparte, y propietario, no receptor, de la fuerza represora.

Entonces el drama se agiganta. Porque aquel René Bejarano con el dinero y las ligas en los bolsillos no es un chiste del pasado inmediato, sino el jefe político del delegado Chígil, y los ahora tan balconeados agarrones entre Ebrard y Ortega no son un problema de química personal, sino un indicador de que el reparto en el ejercicio del poder capitalino huele a mafia. Además, y ese no es un detalle aislado, el jefe del Gobierno capitalino conoce las entrañas de esa policía de la que estuvo a cargo en el sexenio anterior.

Y así como 30 adolescentes y jóvenes que sobrevivieron en el News Divine tienen todavía la huella del delito en una marca con tinta y número que esa policía putrefacta les hizo, luego de desnudarlas en unos separos, ganándose la condena de la UNICEF, así los muertos del viernes negro llevan la marca de ese ejercicio del poder clientelar y represor que se autodenomina de izquierda.

A 11 años de la llegada del PRD a la Ciudad de México, por salud ciudadana y política de la nación, urge un examen a conciencia de la política pública de seguridad que merecería una sociedad democrática, independientemente de sus proclividades electorales, siempre cambiantes.

Por supuesto que no vamos a decirnos engañados porque a partir de la tragedia del día 20 de junio descubrimos que las cosas se quedan en una etiqueta ideológica. Sabemos de tiempo atrás de la falta de congruencia y del origen priista de Ebrard y sus estilos. Lo que andaba oculto era el grado de descomposición de su aparato de seguridad y de lo fundamental que éste resulta para la gobernabilidad y el reparto del poder, incluyendo la relación con los giros negros.

Lo que tampoco sabíamos era el nivel de ceguera de nuestros intelectuales y activistas de derechos humanos y de la integridad de las mujeres, quienes nunca están despiertos cuando el escándalo suena del lado del gobierno perredista.

Y no se vale que mentes lúcidas, capaces de desentrañar fraudes electorales, ahora digan que en cualquier gobierno del mundo pasan estas cosas y que el problema radica en la ilegalidad de las drogas. No se vale el silencio de las ONG, siempre listas para descalificar los programas gubernamentales y la complicidad de las feministas frente a uno de los atropellos más documentados y reveladores de la violación a las garantías individuales de un conjunto de niñas y púberes.

No se vale. Porque al final de cuentas, esa generación que creció con la idea de la estructura y la superestructura, desde la mirada marxista, sabe que el poder militar y policiaco es coercitivo por naturaleza. No se vale, porque su silencio institucionaliza la podredumbre y legitima la violencia de Estado que sin pudor condenó a la asfixia a 12 mexicanos. No se vale.

La guerra de Ebrard

Salvador García Soto
Serpientes y Escaleras
El Universal

En su contraofensiva para tratar de salvar la fuerte crisis que atraviesa su gobierno, tras la muerte de 12 personas por errores, corrupción y abusos de su policía, Marcelo Ebrard ha decidido iniciar una guerra que ya había sido declarada, pero que ahora se hará abierta y de frente

La estrategia para “darle la vuelta” al tema de los jóvenes muertos por la ineptitud policiaca se propone llevar el problema de los antros irregulares a la esfera federal

En su contraofensiva para tratar de salvar la fuerte crisis que atraviesa su gobierno, tras la muerte de 12 personas por errores, corrupción y abusos de su policía, Marcelo Ebrard ha decidido iniciar una guerra que ya había sido declarada, pero que ahora se hará abierta y de frente. El jefe de Gobierno determinó enfrentar y hacer públicas las redes de operación del cártel de Sinaloa en la ciudad de México, y con eso busca parar y revertir el golpeteo contra su gobierno por el caso New’s Divine.

Con una serie de operativos programados para los próximos días —el primero estaba listo para realizarse ayer por la tarde—, Ebrard y su descalificado secretario de Seguridad Pública, Joel Ortega, intentarán desnudar los brazos del grupo que dirige Joaquín El Chapo Guzmán, como los que mueven el narcomenudeo y el tráfico de estupefacientes en al menos 500 antros identificados como “irregulares” por el GDF y que son cobijados, financiados y abastecidos por el poderoso cártel sinaloense.

En su arriesgada cruzada, Ebrard comenzó con el pie izquierdo: ayer canceló una reunión de coordinación que encabezaría para ultimar detalles sobre el primer “megaoperativo” contra el narcomenudeo en antros y, por si fuera poco, un informe de la Procuraduría de Justicia del DF —sí, de su mismo gobierno— arrojó que en dos revisiones hechas al local del New’s Divine “no se encontró ningún tipo de droga”.

La estrategia trazada por Marcelo y sus asesores para “darle la vuelta” al tema de los jóvenes muertos por la ineptitud y el abuso policiaco se propone llevar el problema de los antros y bares irregulares en la ciudad a la esfera federal. A través de demostrar que los giros negros son parte de las redes de distribución de droga del cártel de Sinaloa en el DF, intentarán involucrar además al gobierno federal al desnudar también complicidades y “protecciones” federales para esas redes.

La batalla se ve más que delicada, pero Ebrard decidió que era la única forma de revertir la crisis que se le vino encima. La declaratoria de guerra entre el gobierno del DF y el cártel de Sinaloa no es en realidad nueva; se dio desde el momento en que, a principios de su administración, Marcelo lanzó la propuesta de que el presidente Calderón le entregara a la ciudad la administración y control del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”. La terminal aeroportuaria más grande del país, y punto neurálgico del tráfico de drogas y de muchos otros tráficos ilegales, es desde hace varios años territorio controlado por El Chapo Guzmán y su cártel, que junto con otras mafias locales como la de Los Aduaneros se reparten el control de la inmensa actividad delictiva que se cobija detrás de las operaciones de aeronáutica.

En cuanto surgió la osada propuesta del jefe de Gobierno capitalino, la reacción del cártel de Sinaloa no se hizo esperar. Las ejecuciones violentas ligadas al narco se dispararon en la ciudad. Sólo de enero a junio de este año, suman 46 asesinatos violentos en diversas zonas del DF, y sumadas a las ocurridas en 2006 llegan a 125 ejecuciones en una ciudad donde, hasta hace poco, el gobierno local se ufanaba de que “aquí no hay violencia del narco”. Además empezó otro fenómeno: cadáveres de ejecutados en otros estados son traídos al DF y abandonados aquí con mensajes como “Esto les va a pasar a los que anden con El Chapo y El Mayo Zambada”.

Pero no fue el único mensaje que indicaba que Ebrard había tocado los intereses del poderoso cártel del Pacífico. Las ejecuciones de altos mandos policiacos, locales y federales, comenzaron a darse en la ciudad a plena luz del día. Édgar Millán, Roberto Velasco y apenas el jueves pasado Igor Labastida, todos altos mandos de la PFP, fueron asesinados en las calles de la capital, con un doble efecto: golpear al secretario de Seguridad federal, Genaro García Luna, pero también exhibir la incompetencia de la policía capitalina para garantizar la seguridad en su territorio.

El 9 de mayo pasado fue asesinado Esteban Robles, jefe policial de la PGJDF, y cuatro meses antes, el 15 de febrero, se produjo el mensaje más directo del cártel de Sinaloa al gobierno de Ebrard: la explosión de una bomba en avenida Chapultepec, que detonó antes de tiempo y mató a su portador, pero que en realidad, dijeron las investigaciones de la PGJDF, iba dirigida a atacar a uno de los mandos de la SSP.

Así que, para salir del atolladero en que se encuentra por su ineficiente y abusiva policía, Marcelo Ebrard decidió que, en vez de correr a su cuestionado secretario Joel Ortega, dará la batalla para desmantelar las poderosas redes del narcotráfico en la ciudad. Y esas llegan hasta Sinaloa.

NOTAS INDISCRETAS… En el PRI, dicen en sus cúpulas, ya se trabaja por un solo objetivo: ganar el 2012, porque “el 2009 ya es trámite”. Esa seguridad la basan en las encuestas y en los acuerdos y amarres internos para que los priístas trabajen ya “por un objetivo común”. Se habla de un gran pacto entre los principales grupos, cuyo primer acuerdo es un enroque entre Beatriz Paredes y Emilio Gamboa Patrón. Según ese pacto, Beatriz irá como coordinadora del PRI en San Lázaro en 2009 y Gamboa se quedará como presidente nacional del partido. En ese gran acuerdo, afirman, participaron lo mismo los gobernadores priístas, entre ellos Enrique Peña Nieto, que el sonorense Manlio Fabio Beltrones, la dirigencia nacional y otros grupos de poder en el viejo partido, que con esto buscan llegar unidos a 2008 y después a 2012 para aprovechar así la ventaja que tiene el priísmo frente a un PRD atrapado en sus conflictos internos y un PAN que tendrá que pagar el costo de ser gobierno. ¿Qué tanto durará el pacto priísta?... A Juan Sabines ya le dicen el góber GPS por dos razones: primero, porque sólo con ese aparato pueden localizarlo cuando se pierde y desaparece por semanas del estado sin que sepan de él; y la segundo, porque el gobernador tuvo que comprarse un localizador satelital después de que en una gira reciente con el presidente Calderón, mientras sobrevolaban Chiapas, el mandatario federal le empezó a preguntar. “Aquel pueblito, ¿cuál es, Juan?”. Y Sabines trastabillaba. Calderón sacó entonces su GPS y le dijo: “Ah, no te preocupes, aquí dice que es Bejucal de Ocampo”. Así le pasó con varias preguntas del Presidente. Pero ahora que fue invitado a la gira por España, Sabines llevaba su propio GPS, y cuentan que era incluso más sofisticado, y caro, que el del Presidente… Los dados cierran con otra serpiente. Semana negra.