
México, 28 may (EFE).- Expertos de diversas organizaciones reclamaron hoy a México y los países de Centroamérica que den más relevancia a su ascendencia africana, que data de la esclavitud de la época de la colonia y que en muchos casos ha sido condenada al ostracismo.
Así lo plantearon durante la presentación del Primer Congreso Internacional "Diáspora, Nación y Diferencia. Poblaciones de Origen Africano en México y Centroamérica", que se celebrará del 10 al 13 de junio en el Puerto de Veracruz, sudeste de México.
El congreso reunirá a más de 120 ponentes de diversos países, como México, Costa Rica, Francia, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Senegal, Congo, Estados Unidos y Canadá, y por supuesto a descendientes de africanos de México y Centroamérica.
La especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) María Elisa Velázquez indicó que el "racismo" hacia los descendientes de africanos en México se manifiesta sobre todo a través de la negación de su existencia.
Puso de ejemplo Acapulco, en el estado sureño de Guerrero, donde según dijo la población presume de ser descendiente de filipinos cuando en realidad lo es sobre todo de africanos.
Por ello uno de los objetivos principales del congreso será reflexionar sobre el problema de la discriminación racial en estos países, además de intercambiar experiencias académicas y dar a conocer la importancia de estos grupos en la conformación de las sociedades actuales.
Entre los temas que tratarán destacan la esclavitud, las relaciones sociales y económicas de los afrodescendientes con las sociedades mexicana y centroamericanas, la perspectiva de género y el intercambio cultural.
Velázquez señaló también que uno de los principales problemas es la ausencia de un censo sobre este grupo, ya que a lo largo de los siglos estos grupos de origen africano se fueron mezclando con mexicanos e indígenas y en la actualidad ya están totalmente integrados.
Lo que sí se sabe es que a México, por ejemplo, llegaron 250.000 africanos durante la colonia, sin contar con aquellos esclavos que entraron de contrabando, dijo.
"Lo importante es reconocer que hay, y que es obvia la presencia de afrodescendientes en el país", aseguró.
Por ello, se debe combatir la ignorancia y el desinterés de la población en este asunto y la falta de políticas gubernamentales al respecto, incluyendo esta "tercera raíz" nacional en los libros de texto y los museos.
Odile Hoffman, del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), aseguró que la meta del congreso "no es buscar lo africano", cayendo en estereotipos, sino su influencia en la sociedad moderna producto de este mestizaje.
En opinión de la francesa, debe reconocerse que "la migración forzosa derivada de la esclavitud fue la primera movilización forzosa a escala planetaria de población".
El investigador de la Universidad Autónoma de México (UNAM) Juan Manuel de la Serna recordó asimismo que "muchos de los héroes nacionales son descendientes de africanos".
José María Morelos (1765-1815), Vicente Guerrero (1783-1831) y Agustín de Iturbide (1783-1824), próceres de la independencia del país, lo eran, destacó.
Agregó que el padre de Miguel Hidalgo (1753-1811), iniciador de la independencia de México que abolió la esclavitud en el país, fue el administrador de la Hacienda Corralejo en Guanajuato, y por tanto el encargado de comprar y vender a los esclavos.