junio 06, 2008

¿Los ciudadanos tenemos las prioridades de Marcelo?

Gabriela Cuevas Barrón
gabrielacuevasbarron@hotmail.com
Orden del día
El Universal

I. ¿Por qué hacer una consulta? La consulta que pretende hacer el jefe de gobierno —con recursos públicos— tiene un fin evidentemente político. Su consulta no abona a la solución y reforma del tema energético de nuestro país. Abona nada más a las ambiciones e intereses de Marcelo Ebrard y de su partido político.

Ebrard no puede resolver este tema, aunque sí podría resolver los problemas del agua, el transporte público, la contaminación ambiental o la inseguridad de la ciudad. Si el jefe de gobierno estuviera dispuesto realmente a escuchar la opinión de los ciudadanos y a hacer de su gobierno un ejercicio más participativo, realizaría consultas sobre asuntos que son su responsabilidad, sobre sus decisiones y sus proyectos. De esta manera, los habitantes del DF podríamos tener mayor injerencia en los temas que afectan directamente nuestra calidad de vida.

II. Consultar, ¿y luego? Si se realiza una consulta, es responsabilidad del gobierno que la promueve dar cumplimiento a las demandas ciudadanas o explicar con honestidad y argumentos las razones por las que habrán de tomarse decisiones distintas.

Cuando un gobierno actúa de otro modo, como en el caso de la Consulta Verde del GDF, deslegitima un valioso instrumento de participación. Si la opinión que un ciudadano expresó en una consulta es ignorada, muy seguramente dejará de participar en este tipo de ejercicios. Es importante actuar con responsabilidad y no desgastar la participación ciudadana con luchas partidistas.

III. ¿Y la ciudad, cuándo? Hasta el momento, los habitantes no hemos sido tomados en cuenta. ¿El GDF le ha preguntado su opinión sobre la inseguridad o sobre nuevas alternativas de transporte público? El gobierno del DF se ha mantenido ajeno a la opinión de los ciudadanos. Es por eso que hoy se propuso a Marcelo Ebrad una lista de temas que debería contemplar para una gran consulta ciudadana que defina un verdadero proyecto de ciudad a largo plazo. Otros estados y ciudades de nuestro país, como Chiapas y Monterrey, ya han realizado extensos ejercicios de consulta a la ciudadanía para discutir y conformar el futuro de sus entidades. ¿Por qué no realizar un ejercicio similar en el DF?

En Venezuela, el oficialismo impulsa reelección de Chávez

infobae.com

El Partido Socialista Unido de Venezuela asumirá, tras las elecciones regionales del 23 de noviembre, "el desafío" de sancionar una enmienda constitucional que posibilite al Presidente aspirar a un nuevo mandato

"Tenemos un gran desafío por delante que lo vamos a asumir con plena fuerza: la enmienda constitucional para consultar al pueblo de Venezuela, en su momento, la posibilidad de que el Presidente (Hugo) Chávez sea candidato presidencial en 2012", afirmó Willian Lara, miembro de la Comisión Electoral del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), según reportó la agencia noticiosa venezolana ABN.

El 2 de diciembre de 2007, la mayoría de los venezolanos rechazó en un referendo una reforma constitucional propuesta por Chávez, que incluía la reelección ilimitada del mandatario.

De acuerdo con la Constitución vigente, Chávez -quien ya fue reelecto en 2006- no puede postularse para otro mandato consecutivo .

Con la mira en 2009

Jorge Fernández Menéndez
Razones
exonline.com.mx

Los partidos ya casi han abandonado los objetivos políticos y legislativos que pudieran tener interés para la ciudadanía y se están concentrando exclusivamente en los suyos. Y en ese calendario nada es más importante que las elecciones de 2009. Quedan por supuestos temas a tratar, pero cada día que pasa el peso de los comicios intermedios acota los márgenes de maniobra.

En ese contexto, las encuestas actuales tendrían que hacer reflexionar a los partidos sobre su accionar y su futuro. En las encuestas dadas a conocer en los últimos días, a casi dos años de las elecciones de 2006 y a uno de las de 2009, el presidente Calderón sigue manteniendo un relativamente alto nivel de aceptación que oscila entre el 7.5 y el 6.2 y destaca en todos los estudios la puntuación que le proporciona la ciudadanía en el capítulo de la lucha contra el narcotráfico (una demostración de que ese capítulo está siendo mal manejado, con mucha confusión, en la comunicación gubernamental, es que mientras un muy alto porcentaje respalda al Presidente en esa batalla, cuando se pregunta quién va ganando la misma, la mitad opina que el narcotráfico). Pero, ¿qué sucede en términos partidarios?

Todas las encuestas coinciden en que, si hoy hubiera elecciones, el PRI estaría cerca de 41 o 42%, el PAN se mantendría en 39% y el PRD se caería hasta 16% (incluso en una encuesta ordenada por el grupo parlamentario del PRD en el Senado, el porcentaje de voto duro de ese partido sería de 5.5%). En otras palabras se repetiría el escenario de 1991, que fue desastroso para el perredismo, con una diferencia muy importante: seguirían manteniendo el control de la Ciudad de México, aunque pueda ser previsible que sin una ventaja tan significativa y, con las modificaciones electorales recientes en la capital, ya sin la cláusula de gobernabilidad, no tendrían las mayorías absolutas de ahora.

En otras palabras, el voto perredista está concentrado en la capital y otras zonas muy específicas del país y todavía falta ver qué sucederá a la hora de designar candidaturas cuando la dirigencia está lejos de definirse. En este proceso, López Obrador ha decidido apostar a 2012, sabiendo que no puede capitalizar la elección intermedia, salvo que se presentara como candidato a diputado, lo que anularía su discurso de presidente legítimo. Marcelo Ebrard, mientras tanto, ha decidido adelantar, erróneamente, sus aspiraciones para 2012, pero entonces debe seguir al pie de la letra la línea de López Obrador.

Algunos han señalado que la propuesta del referéndum sobre la reforma energética es un acierto político de Ebrard. No lo creo, pero si lo fuera, el ganador no será Ebrard sino López Obrador, que fue quien propuso esa medida y que, insistimos, no tiene la responsabilidad de gobernar una ciudad.

El PRI, luego del desastroso paso electoral de 2006, ha sido el que más ha ganado pero, como siempre que se acerca una elección, sus números comienzan a ser más inciertos porque debe privilegiar su endeble unidad. Para estas fechas, en 2005, el PRI tenía ganadas las elecciones presidenciales (Peña Nieto obtuvo la gubernatura del Estado de México con 50% de los votos), pero el conflicto entre el madracismo y Elba Esther los llevó a la peor derrota de su historia. Los votos priistas se fueron en parte hacia López Obrador y otros, en la presidencial, a Felipe Calderón. Al PRI le ha ido muy bien en los procesos locales desde entonces y se acerca el tipo de elección en la que mejor funciona: las intermedias, donde tiene que poner el acento en las candidaturas locales y en la fuerza de su organización. Pero también comienzan las luchas internas y las dudas del priismo sobre su verdadero destino y objetivo: después de 2003, por la división interna, abandonó la vía reformista y perdió la mitad de sus votos. Para una caricatura del PRD, el elector prefiere el PRD auténtico. Cuando el priismo apuesta a ser una alternativa reformista gana, pero la lucha interna lo lleva en demasiadas ocasiones a radicalizarse. Eso lo han visto quienes realmente manejan el partido y Francisco Labastida ya ha dicho que el priismo irá con una propuesta propia que seguramente buscará que confluya con algunos aspectos de la del gobierno y, quizás, con algo de lo planteado por Cuauhtémoc Cárdenas. El hecho es que si el PRI no apuesta al reformismo, a mostrarse como un partido dispuesto al cambio, sin perder su perfil de oposición “responsable”, no recuperará los votos que se fueron al lopezobradorismo en 2006.

Para el PAN las encuestas muestran dos cosas buenas, pero confirman una mala: las buenas son que el margen de aceptación del presidente Calderón sigue siendo alto y el voto duro de ese partido se mantiene en un envidiable porcentaje de alrededor de 35%, sobre todo si la nueva dirección logra aterrizar sobre una plataforma de centro y abrir sus candidaturas fuera del establishment partidario. Lo que se acrecienta con el hecho de que, de las seis elecciones estatales que habrá el primer domingo de julio del año próximo, estaría en condiciones de ganar por lo menos tres (su objetivo es cuatro de las seis y en realidad tendría posibilidades en cinco: Nuevo León, Colima, Campeche, Querétaro y San Luis Potosí, sería casi imposible que ganara Sonora, aunque el hecho es que la suma de elecciones locales y legislativas ayuda al PAN). En realidad, el secreto estará en que pueda establecer una organización adecuada y elija a los candidatos que realmente pueden competir. Ese fue uno de los grandes errores del panismo en el pasado. Eso debe cambiar. Y su dirigencia, comenzar a aparecer en el debate público, porque no participa de él.

Datos duros vs. demagogia

Pablo Hiriart
Vida Nacional
exonline.com.mx

El petróleo es una mercancía y la tarea de los especialistas, y de los legisladores, es velar porque el país obtenga un mayor beneficio de ella.

El director general de Pemex Exploración y Producción, Carlos Morales Gil, puso tres o cuatro datos duros sobre la mesa de debates en el Senado que no pueden ser sustituidos por demagogia ni chistoretes al estilo Muñoz Ledo.

Dijo que “si consideramos que el área prospectiva de aguas profundas es de aproximadamente 575 mil kilómetros cuadrados, la cual está asociada a 29.5 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente de recursos prospectivos, la oportunidad de convertir recursos prospectivos a reservas de hidrocarburos es inmejorable”.

En otras palabras, el director de Pemex Exploración y Producción nos informa que posiblemente hay, en aguas profundas, cerca de 30 mil millones de barriles de petróleo.

Pero ese petróleo no se da en barriles ni sube a la superficie por una instrucción superior.

Tal como está ese petróleo, en el subsuelo marino, no puede transformarse en programas educativos ni en infraestructura carretera para las comunidades de productores.

Hay que explorar, perforar, encontrar y extraer.

¿Cuánto cuesta hacer eso en aguas profundas?

Carlos Morales lo planteó así:

“Una estimación acerca del tamaño promedio de campos por descubrir es de alrededor de 100 millones de barriles. Esto implica que para descubrir la totalidad del recurso se requerirían 300 pozos descubridores y un total de mil 500 pozos exploratorios. Estos números contrastan con el pingüe esfuerzo realizado hasta hoy al sólo perforar dos por año, y aun al que tendríamos hacia el 2011 cuando dispongamos de cinco equipos de perforación, cuando sólo perforaríamos diez pozos”.

Bueno, lo que el director de Pemex Exploración y Producción nos está diciendo es que, para extraer esos 30 mil millones de barriles de crudo que hay bajo las profundidades marinas, hay que perforar mil 500 pozos, de los cuales 300 serán exitosos.

Hay que repetir el dato: habría que perforar mil 500 pozos.

¿A cuánto asciende nuestra capacidad ahora?

Nuestra capacidad actual es de perforar dos pozos al año.

Y en 2011, cuando dispongamos de cinco equipos de perforación, se van a hacer diez pozos.

Diez al año, contra mil 500 que es necesario perforar para sacar y explotar la riqueza petrolera que tenemos en aguas profundas.

¿Qué hacemos?

¿Le metemos todo el dinero que tengamos, más el que nos puedan prestar (por cierto, los préstamos se hacen contra la factura petrolera) organismos internacionales y otras naciones, para comprar tecnología, maquinaria y multiplicar por diez la capacidad de exploración de Pemex?

¿Le metemos todo y esperamos diez años a que empiecen a producir los pozos?

¿Y el gasto en educación?

¿Y el gasto que debe ir al campo para que ahora ganen los que siempre han perdido?

¿Y el subsidio a los sectores pobres de las ciudades, ahora que se ha disparado el precio de los alimentos?

¿Metemos todo a la canasta del petróleo, igual que en 1981?

En dinero, no es difícil de cuantificar lo expuesto por el ingeniero Morales Gil.

Hay que extraer 30 mil millones de barriles de crudo.

El costo de extracción de un barril de petróleo en esas circunstancias es de 20 dólares.

Por tanto, la inversión a realizar en la explotación del recurso sería de 600 mil millones de dólares.

Estamos hablando de una cantidad cercana a 90% del producto interno bruto de México.

¿Qué hacer ante esa realidad? Esa es la pregunta a resolver.

No se puede jugar con un referéndum demagógico, cuando hay una decisión técnica trascendental que tomar.

La iniciativa presidencial se quedó corta al sólo proponer que se autorice a Pemex realizar contratos de desempeño con empresas privadas.

Debió haberse ido a la asociación con otras empresas, para compartir riesgos y beneficios.

Si Petrobras, junto con otras compañías, acaba de descubrir un rico yacimiento en aguas profundas del Golfo de México... del lado de Estados Unidos, ¿por qué no asociarnos con ella para explorar del lado mexicano?

La reforma que se presentó no es la deseable, pero al parecer es la única posible.

Los datos duros nos dicen que urge.

Ciber NIños



Comunícate con la Patrulla Infantil:
patrulla_infantil@ssp.gob.mx

Cae en México uno de los 10 más buscados por el FBI

AP

Jon Savarino Schillaci es acusado de abusar sexualmente de un niño de 5 años en Deerfield en 1999



CONCORD, Nueva Hampshire, EE.UU.- Un prófugo que figuraba en la lista de los 10 sospechosos más buscados por el FBI en relación con un presunto acto de pederastia en Nueva Hampshire fue extraditado a este estado tras ser detenido en México.

Los fiscales dijeron que Jon Savarino Schillaci -acusado de abusar sexualmente de un niño de 5 años en Deerfield en 1999- comparecerá el viernes por la tarde ante un juez estatal.

El FBI incluyó el septiembre a Schillaci, de 35 años, en su lista de los 10 fugitivos más buscados. El FBI dijo en aquel entonces que comenzó a mantener correspondencia con la familia de la víctima mientras cumplía una condena de 10 años por agredir sexualmente en Texas a dos niños de 11 años.

Cuando fue excarcelado en 1999, la familia le facilitó un lugar donde vivir para que pudiera estudiar en Boston.

La familia se enteró de que Schillaci agredió a su hijo y lo denunció a la policía, dijo el FBI. Fue encausado en 1999, pero no compareció ante la corte y fue declarado prófugo.

Schillaci fue detenido el jueves en San José de Gracia, en México, según la oficina del fiscal federal de Nueva Hampshire Thomas Colantuono. Su vocera Linda Tomlinson dijo que las autoridades mexicanas y el FBI detuvieron a Schillaci sin incidentes.

Vivo que es Ebrard

Joaquín López-Dóriga
lopezdoriga@milenio.com
En privado
Milenio

Y no distinguen entre destello y sustancia. Florestán

No cabe duda que cuando sus papás registraron a aquel neonato, presentaron a un niño no vivo, si no vivo-vivo-vivo, vivísimo, que obedecía a los generales de Ebrard Casaubón Marcelo, nacido en la Ciudad de México el 10 de octubre de 1959.

El primer recuerdo que tengo de él fue en la reconstrucción de la Ciudad de México, devastada por los terremotos del 19 de septiembre de 1985, cuando el entonces presidente Miguel de la Madrid pareció paralizarse ante la magnitud del cataclismo.
Había llegado a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología en la que De la Madrid había designado titular a Manuel Camacho con la tarea de poner en pie al Distrito Federal.

Ya desde entonces, el joven Ebrard era un conocedor de la ciudad, que luego dominaría desde las cloacas hasta los salones del Country Club.

Al cambio de gobierno, en 1988, Carlos Salinas designó a Camacho jefe del Departamento del Distrito Federal, y éste a Ebrard su secretario general. Luego, en un cálculo errado no pudo colocarlo como presidente de la Asamblea Legislativa pues el PRI arrasó en las elecciones de 1991, y él ya no cupo.

Siguió a Camacho pero se construyó una vida política propia con su paso del PRI al efímero Centro Democrático y al PRD. Y hoy, desde la jefatura de Gobierno del Distrito Federal se ha convertido en el perredista, después de López Obrador, de mayor peso, pero por encima de él, en el de mayor reconocimiento, actuando como un gobierno en la sombra del presidente Felipe Calderón.

Y desde ahí, construye una candidatura presidencial manejando tres inercias: la del contrincante que es el PAN-gobierno; la del priismo, que le conoce, y la del mismo pejismo con el que más temprano que tarde tendrá que romper pues los dos, AMLO y él, tienen el mismo objetivo, la Presidencia de la República.

Hoy, esas líneas, AMLO-Ebrard, corren paralelas, pero algún día se tocarán, y cuando lo hagan no será rozón sino un choque frontal.

Y mientras eso se da, todos parecen jugar el juego que juega Marcelo.

Retales

1. MEDIA VUELTA. José Gutiérrez Vivó entregó a un acreedor amigo suyo la estación de Amplitud Modulada 1560, en pago de una deuda de siete millones de dólares. Al día siguiente, la misma estación ya estaba en el mercado en ocho millones de dólares;

2. PAGO POR EVENTO. El ex presidente Ernesto Zedillo estará en México la semana que viene para su acostumbrada participación e la ExpoManagement, donde hablará en la misma función que lo harán Mike Kantor y Alan Greespan. El costo del boleto para la encerrona de dos días es de mil 790 dólares. Y dicen que no es taquillero; y

3. LITIGIO. La Corte espera resolver los amparos sobre la Ley del ISSSTE a más tardar el 15 de julio, en lo que representa el mayor litigio colectivo de la historia.

Nos vemos el martes, pero en privado.

La hora de los animales

Letras Libres
JUNIO DE 2008



Una filósofa, un defensor de los derechos animales y un etólogo discuten, a través de un ensayo y dos entrevistas, el espacio que ocupan los animales en el pensamiento contemporáneo, la manera en que acostumbramos tratarlos y las enseñanzas morales que podemos extraer de su comportamiento.

De filósofos y bestias por Élisabeth de Fontenay

La liberación animal (Entrevista con Peter Singer) por HUmberto Beck

La moral de las especies (Entrevista con Frans de Waal) por Tamler Sommers

‘El mundo según Monsanto’

Raúl Crémoux
Escritor y periodista
El Universal

PARÍS.— Fue presentado el 27 de abril en Quebec, Ontario y Toronto en forma simultánea, y apenas el día 18 de mayo aquí en París causando una mezcla de asombro y de irritación ciudadana pocas veces vista. El libro sobre las actividades de esa mega-firma estadounidense contiene documentos inéditos, testimonios de las víctimas, entrevistas con científicos y políticos que dan a conocer la génesis y el desarrollo de un imperio industrial que no ha cesado en su complicidad con los diversos gobiernos de Estados Unidos hasta convertirse en el principal semillero del mundo.

El trabajo revela desde su nacimiento como empresa química los brutales estragos que esa inmensa transnacional ha hecho; desde la creación de la dioxina hasta lograr tener una plataforma de organismos genéticamente modificados (OGM) y así alterar la naturaleza y la salud humanas. El trabajo de la investigadora Marie-Monique Robin ahora es analizado en diversos foros universitarios y en los medios masivos provocando todo tipo de controversias, fundamentalmente en lo que toca a los efectos tanto sobre las personas como en las plantas, las semillas y los alimentos.

En tan sólo un par de semanas, las ventas rebasan las 50 mil copias y seguramente serán muchas más en los próximos tiempos, ya que el rigor empleado y la metodología nos ofrecen, como no quisiéramos, un panorama que bien pudiera merecer el calificativo de aterrador. Si bien se sabe desde hace años que Monsanto contaminó totalmente la pequeña ciudad de Anniston, en Alabama, lesionando severamente la salud y hasta provocando enfermedades mortales de 3 mil 516 de los 18 mil habitantes que entonces tenía, nunca se había documentado como ahora lo que ha venido realizando con su dioxina, el DDT, el Roundup y los numerosos herbicidas y “nutrientes” agrícolas.

Si bien el libro habla de la galaxia industrial a escala planetaria que Monsanto tiene en 46 países, un buen capítulo está dedicado a México. La autora muestra las experiencias transgénicas realizadas en Oaxaca para hacer que nuestro maíz termine siendo dependiente de sus productos y tecnología. El relato sobre el linchamiento mediático al biólogo Ignacio Chapela, quien se opuso a esa colonización agrícola, es denunciado con claridad al señalar datos concretos: fechas, testimonios y especificaciones diversas.

Eso no es todo, el trabajo revela los trastornos físicos a los que se expone quien trabaja y consume los genes BT3 ya implantados en nuestro territorio. De suyo grave, lo es más cuando vemos que, con otras variantes, casos semejantes se han hecho en Argentina, India, Paraguay, Brasil y una larga lista en la que la contaminación alimentaria ha sido deliberadamente planeada para obligar a que las plantas y las semillas requieran obligatoriamente de lo que produce Monsanto.

Pero no se piense que sólo en los países pobres o emergentes se ha dado ese abuso; el caso de Francia, con el PCB que sirve como líquido refrigerante en los transformadores eléctricos y en los aparatos hidráulicos, así como componentes para la hechura de plásticos, pinturas, tinta o papel, ha trastornado la vida en muchos lugares pero subrayadamente en el muy importante río Rhöne y a las comunidades que atraviesa. Todo ese esplendor contra-humano ha sido posible gracias a la ignorancia inicial y luego a la forma que Monsanto tiene para salpicar económicamente a sus benefactores gubernamentales.

Sólo en 2007 alcanzó la cifra de 7 mil 500 millones de dólares. Espléndida forma de ver el mundo al que la empresa dice beneficiar.

Ocupa México el lugar 55 en competitividad turística mundial

México, 6 Jun (Notimex).- México ocupa el lugar número 55 en competitividad general en materia turística, por debajo de países como Jordania o Panamá y, en algunos aspectos, se encuentra por abajo de naciones de Centroamérica, Africa y Europa Oriental.


De acuerdo con el Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo 2008, elaborado por el Foro Económico Mundial con la colaboración de aerolíneas, organismos internacionales especializados y agencias de rentas de autos, precisa que el primer lugar lo ocupa Suiza, Austria, Alemania, España y Reino Unido.

En el renglón de "Políticas y regulaciones", que incluye seguridad, salud e higiene y sustentabilidad ambiental, entre otros rubros, México se encuentra en el lugar número 71, detrás de Gambia, Moldovia, Sudáfrica y Bahraín.

En seguridad ubican a la República Mexicana en el sitio 122, detrás de China que ocupa el 121; Kenia 120; Estados Unidos 119; Colombia 118 e India 117; en cuanto a la prioridad que el país concede al turismo, estamos en el lugar número 31, atrás de Francia, Noruega, Portugal y Canadá.

La medición sobre el ambiente de negocios e infraestructura deja a México en el sitio número 61. En ese renglón, Estados Unidos, Suiza, Alemania, Canadá y España ocupan los primeros lugares.

En ese rubro se miden la infraestructura de transporte terrestre, donde México se encuentra en el sitio número 82, por debajo de Guatemala, República Dominicana, Vietnam y Bulgaria, pero la medición sobre recursos naturales y culturales, deja a México en el lugar 25.