junio 18, 2008

El Ártico se derrite más rápido

Richard Black
BBC

El derretimiento del hielo en el Ártico en este verano boreal está ocurriendo mucho más rápido que el año pasado a pesar de que durante el último invierno el Polo Norte registró temperaturas muy bajas.

La información dada a conocer por el Centro de Datos sobre Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC por sus siglas en inglés) muestra que este año el Océano Ártico registró una capa de hielo en una amplia zona.

Sin embargo, la cantidad en este momento es similar a la de junio del año pasado cuando se registró un verano que rompió todos los récords relacionados con el derretimiento del casquete polar.

Los científicos que participan en las mediciones aseguran que gran parte del hielo es tan delgado que se derretirá fácilmente, por lo que se estima que en un lapso de entre cinco y diez años durante los veranos del Ártico no habrá capa de hielo.

Capa muy delgada

"Tuvimos un poco más de hielo en el invierno pese a que fue muy por debajo del promedio general", indicó Julienne Stroeve, del NSIDC en Boulder, Colorado.

"Hubo una recuperación parcial, pero el tema crucial es que gran parte de la capa de hielo se ha vuelto muy delgada y ahora con el verano básicamente se puede derretir", dijo la experta a la BBC.

En marzo la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA) informó que el área cubierta por el hielo era un poco más grande que en 2007, pero que mucho de este hielo consistía en delgados pedazos que se habían formado durante el invierno anterior.

Estos son menos gruesos y con menos contenido de sal que han sobrevivido por largo tiempo.

Hace algunos años atrás los científicos hacían predicciones de que el Ártico quedaría sin hielo para el 2080.

Luego modelos hechos por computadora proyectaban que esa situación ocurriría entre el 2030 y el 2050.

Sin embargo, durante el verano del 2007 se observó la capa de hielo más pequeña jamás registrada, es decir, 4,2 millones de kilómetros cuadrados de los 7,8 kilómetros cuadrados en 1980, cuando se había establecido una marca similar.

Esto llevó a los expertos a predecir que para el verano del 2013 no habrá hielo en el Ártico.

"Creo que vamos a batir la marca de derretimiento del año pasado, aunque espero equivocarme", aseguró Stroeve.

En todo caso, la científica predijo que ya es solo cuestión de tiempo. "Será en el transcurso de los próximos diez años".

Aumento del nivel del mar

Los países que tienen costas alrededor del Ártico ya están viendo las oportunidades económicas que el derretimiento del casquete polar traerá consigo.

Canadá y Rusia están ya reclamando su soberanía sobre el subsuelo que está debajo del mar e incluso el presidente de EE.UU., George W. Bush urgió esta semana que se lleve a cabo una mayor exploración en aguas territoriales del país, lo que significaría la explotación de las reservas de crudo frente a las costas de Alaska.

Pero desde el punto de vista del clima el derretimiento podría traer un mayor calentamiento del planeta y el aumento del nivel del mar.

"El hielo marino tiene mayor poder para reflejar los rayos solares que el agua del océano, esto significa que si se derrite, el agua absorbe más la energía solar y hay más calentamiento. Esto aumenta la temperatura de la atmósfera, incluyendo la situada sobre la capa de hielo de Groenlandia", aseguró Ian Willis, del Instituto de Investigación Polar Scott en Cambridge, Reino Unido.

Groenlandia ya está perdiendo su hielo, contribuyendo con el gradual aumento del nivel de los océanos.

Esto significa que si se derrite todo el hielo de ese territorio, el nivel del mar aumentaría siete metros.

Los ciclos naturales del clima tales como las oscilaciones del Ártico juegan un papel en las variaciones interanuales del casquete de hielo en el Polo Norte.

En todo caso, Julienne Stroeve cree que el hielo oceánico es ya tan delgado que hay poca posibilidad de que la tendencia de derretimiento cambie.

"Ahora es tan delgado que tendría que ocurrir una secuencia extraordinaria de inviernos y veranos más fríos como para reconstruir la capa de hielo sobre el Ártico", aseguró.

México: prohiben llamar "presidente legítimo" a izquierdista


MEXICO (AP) - La máxima autoridad electoral prohibió llamar "presidente legítimo" en radio y televisión al ex candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quien se autoproclamó así en 2006 luego de haber perdido por un escaso margen los comicios más disputados de la historia reciente.

El Instituto Federal Electoral (IFE) también impuso una multa a los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) por haber divulgado en abril spots de radio y televisión sobre un debate en torno a una propuesta de reforma energética, en los que se refieren al izquierdista como "presidente legítimo".

El fallo del IFE fue aprobado por cinco votos contra cuatro, y algunos de los consejeros que estuvieron a favor de la prohibición consideraron que llamarlo "presidente legítimo" implicaría una denigración de la institución presidencial.

El PRD anunció que impugnará la decisión.

"El uso reiterado del término presidente legítimo de México, sí conduce a tener el propósito de denigrar a la institución presidencial, cuando existe un presidente formalmente electo", dijo el consejero Virgilio Andrade durante la discusión.

El izquierdista calificó como un "absurdo" y "un acto de intolerancia y de nerviosismo", según un comunicado de su oficina.

De gira por el estado de México, vecino a la capital, ironizó que "si no hay presidente legítimo, pues ya no habrá presidente de México".

López Obrador, militante del PRD, perdió por escaso medio punto porcentual los comicios presidenciales del 2 de julio de 2006 frente a Felipe Calderón, del partido conservador Acción Nacional (PAN).

El también ex alcalde de la ciudad de México impugnó la elección y encabezó multitudinarios mítines y protestas para intentar revertir los resultados, aunque el tribunal federal electoral ratificó como triunfador a Calderón.

López Obrador se dijo víctima de un fraude electoral, desconoció a Calderón y el 20 de noviembre de 2006 se autojuramentó como "presidente legítimo" en un acto en la plancha del Zócalo capitalino con miles de sus seguidores, en un intento por encabezar una especie de gobierno paralelo que se ha mantenido como algo simbólico hasta el momento.

El representante del PAN ante el IFE, Roberto Gil, dijo que "es una mentira" que López Obrador sea el presidente legítimo del país.

"En México sólo hay un presidente de la República, les guste o nos les guste. Se llama Felipe Calderón, y también es presidente de ustedes", dijo en referencia a la negativa de los miembros del PRD y PT de reconocer al mandatario constitucional.

El PRD fue multado con 430.283 pesos (unos 41.700 dólares) y el PT con 301.197 pesos (unos 29.200 dólares).

'Será Marcelo Ebrard.' por Paco Calderón

Lista de las mejores 100 películas de AFI

(¿Y los musicales?)

LOS ANGELES (AP) - A continuación la lista de las 10 mejores películas en 10 géneros, del Instituto del Cine Estadounidense (AFI):

ANIMACIÓN

1.- "Blancanieves y los Siete Enanos", 1937.

2.- "Pinocho", 1940.

3.- "Bambi", 1942.

4.- "El Rey León", 1994.

5.- "Fantasía", 1940.

6.- "Toy Story", 1995.

7.- "La Bella y la Bestia", 1991.

8.- "Shrek", 2001.

9.- "Cenicienta", 1950.

10.- "Buscando a Nemo", 2003.

FANTASÍA

1.- "El Mago de Oz", 1939.

2.- "El Señor de los anillos: la comunidad del anillo", 2001.

3.- "¡Qué bello es vivir!", 1946.

4.- "King Kong", 1933.

5.- "Milagro en la Calle 34", 1947.

6.- "Campo de sueños" 1989.

7.- "Harvey", 1950.

8.- "Atrapado en el tiempo" (Groundhog Day), 1993.

9.- "El ladrón de Bagdad", 1924.

10.- "Big", 1988.

MAFIA

1.- "El Padrino", 1972.

2.- "Buenos muchachos" (Goodfellas) 1990.

3.- "El Padrino II", 1974.

4.- "Al rojo vivo" 1949.

5.- "Bonnie y Clyde", 1967.

6.- "Caracortada", 1932.

7.- "Pulp Fiction", 1994.

8.- "El enemigo público", 1931.

9.- "Pequeño César", 1930.

10.- "Caracortada", 1983.

CIENCIA FICCIÓN

1.- "2001: Odisea del Espacio", 1968.

2.- "La Guerra de las Galaxias. Episodio IV: Una nueva esperanza", 1977.

3.- "E.T. el extraterrestre", 1982.

4.- "La naranja mecánica", 1971.

5.- "El día que la tierra se detuvo", 1951.

6.- "Blade Runner", 1982.

7.- "Alien", 1979.

8.- "Terminator 2: El día del juicio final", 1991.

9.- "La invasión de los ladrones de cuerpos", 1956.

10.- "Volver al futuro", 1985.

WESTERN

1.- "Centauros del desierto", 1956.

2.- "A la hora señalada", 1952.

3.- "Raíces profundas", 1953.

4.- "Sin perdón", 1992.

5.- "Río Rojo", 1948.

6.- "Grupo salvaje", 1969.

7.- "Dos hombres y un destino", 1969.

8.- "Los vividores", 1971.

9.- "La diligencia", 1939.

10.- "La ingenua explosiva", 1965.

DEPORTES

1.- "Toro salvaje", 1980.

2.- "Rocky", 1976.

3.- "El orgullo de los Yanquis", 1942.

4.- "Hoosiers", 1986.

5.- "Los Búfalos de Durham", 1988.

6.- "El vividor", 1961.

7.- "Caddyshack", 1980.

8.- "El relevo", 1979.

9.- "National Velvet", 1944.

10.- "Jerry Maguire", 1996.

MISTERIO

1.- "Vértigo", 1958.

2.- "Chinatown", 1974.

3.- "La ventana indiscreta", 1954.

4.- "Laura", 1944.

5.- "El tercer hombre", 1949.

6.- "El halcón maltés", 1941.

7.- "Con la muerte en los talones", 1959.

8.- "Terciopelo azul", 1986.

9.- "Crimen perfecto" 1954.

10.- "Sospechosos habituales", 1995.

COMEDIA ROMÁNTICA

1.- "Luces de la ciudad", 1931.

2.- "Annie Hall", 1977.

3.- "Sucedió una noche", 1934.

4.- "Vacaciones en roma", 1953.

5.- "Historias de Filadelfia", 1940.

6.- "Cuando Harry encontró a Sally", 1989.

7.- "La costilla de Adán", 1949.

8.- "Hechizo de luna", 1987.

9.- "Harold y Maude," 1971.

10.- "Algo para recordar" (Sleepless in Seattle) 1993.

DRAMA LEGAL

1.- "Matar un ruiseñor", 1962.

2.- "Doce hombres sin piedad", 1957.

3.- "Kramer Vs. Kramer", 1979.

4.- "El veredicto", 1982.

5.- "Algunos hombres buenos", 1992.

6.- "Testigo de cargo", 1957.

7.- "Anatomía de un asesino", 1959.

8.- "A sangre fría", 1967.

9.- "Un grito en la oscuridad", 1988.

10.- "El juicio de Nuremberg", 1961.

ÉPICA

1.- "Lawrence de Arabia", 1962.

2.- "Ben-Hur", 1959.

3.- "La lista de Schindler", 1993.

4.- "Lo que el viento se llevó", 1939.

5.- "Espartaco", 1960.

6.- "Titanic", 1997.

7.- "Sin novedad en el frente", 1930.

8.- "Salvar al soldado Ryan", 1998.

9.- "Rojos", 1981.

10.- "Los Diez Mandamientos", 1956.

Muñecos de Álvaro Uribe y Hugo Chávez se venden en la capital (Colombiana)

Camilo Sixto Baquero M.
Redacción Bogotá
eltiempo.com / Bogotá


Hacen parte de la mercancía que por estos días ofrecen los negociantes informales y algunas tiendas alternativas de la ciudad. El 'Uribito' se reencauchó y tres años después vuelve a la calle.

El sueño de cualquier "señora de bien" lo venden por estos días en la calle 100 con 15. El muñeco de Uribe genera entre ellas fervor y adoración.

Por 45 mil pesos, un vendedor ambulante le entrega a Álvaro -sí, ellas se refieren así al Presidente, como si fuera el sobrino o el mayordomo- para ponerlo cerca de la cama, en la sala o en el pesebre.

Viene en tres presentaciones (campesinito con carriel, costeñito con guayaberita o con traje) y no es sólo para el deleite visual.

También alegra el oído, pues con él no hay que esperar al próximo consejo comunal para oír su voz enconada, como cuando ataca a "la Far": húndale un botón -como lo hacen Robledo, Petro o Yidis- y lo deleitará con su tono castrense paternal.

"No hay que ser temeroso ni temerario, hay que buscar mantener el diálogo con los colombianos, sin temeridad, y déjeme decirle, finalmente, le pido a Dios protección y también le pido que no me deje echar para atrás en mis convicciones", dice moviendo su boca de marioneta, alimentada por tres pilas AA.

El regreso de 'Uribito'

Hace cuatro años, cuando se empezó a cocer la reelección, este muñeco inundó las calles. Resultó ser idea de un colombiano que vive en Nueva Jersey y su hermano medio y está inspirado en uno de Bush. Es hecho en China y en eso se parece al de Obama, que ahora se vende en E.U.

También se habló de que estaría en almacenes de cadena y hasta el Partido de La U le cosió ropita propia, creando 'Uribito de La U', como si fuera la Barbie bailarina.

Desde que regresó, en mayo, tiene tantos fanáticos como detractores, y si alguien sabe hoy de polarización política son sus vendedores.

Uno que lo ofrece en la 127 con 19 dice que lo han 'vaciado' por culpa 'Uribito'': "Me dicen que prefieren a Chávez, que ese muñeco está bueno es para ponerle una bomba".

Por su parte José, que lo vende en la 100 con 15, asegura que el favorito es el campesinito, especialmente entre los 'duros', que llegan en camionetas blindadas. Dice vender cinco o seis al día. "A veces compran de a dos, o los gringos dicen que se lo llevan de recuerdo", explica.

Un Chávez para hacer vudú


Pero 'Uribito' tiene su antítesis en el mundo de la juguetería política. En dos tiendas de moda del norte -Tol y Ochosesenta-, se vende por 10 mil pesos un kit que le ayudará a desfogar su furia contra el mundo en general y, por qué no, hacia 'Hugo'.

Chavez Personal Voodoo Doll -así en el idioma del imperio, para que le de más rabia- trae al presidente pintado sobre una base de algodón e incluye las agujas, para que lo chuce en su nariz aguileña, la entrepierna o donde crea que más le duela.

Esta es una creación de Incorrecto, un colectivo de diseñadores y artistas que vieron en el presidente bolivariano una manera de hacer humor político y dinero.

Nicolás Mendoza, responsable del diseño, asegura que la idea es que con él "se maneje la agresividad que tiene la gente hacia Chávez sin que haya ningún herido, sin que haya violencia real".

Cree que no genera polarización, sino que, al contrario, a punta de humor la desinfla. "La gente se lo goza, se desestresa. Hasta la gente del Polo se ríe", cuenta.

Además dice que el vudú de los muchos compradores -no revela cifras, pero califica el muñeco de "exitoso"- está funcionando. "No me cabe duda de que el cambio de Chávez hacia las Farc es por los chuzones. No tiene otra explicación. Ya le empezó a doler".

Algo sobre la derecha (y la izquierda) conservadora

Héctor Aguilar Camín
acamin@milenio.com
Día con día
Milenio

Históricamente, al nacer en la asamblea francesa durante la Revolución, los contingentes de la derecha –llamados así porque se sentaban a la derecha del recinto– fueron los monárquicos que defendían la autoridad tradicional y los conservadores que defendían, frente la marejada de la revolución, los valores, las leyes, las costumbres y los privilegios del Antiguo Régimen.

Por lo mismo, desde su nacimiento la derecha fue proclive a la defensa del nacionalismo y de la autoridad, así como de la religión y sus valores, parte esencial de las costumbres y los privilegios antiguos. A la confluencia de estos rasgos en una actitud, una ideología o un gobierno se le llama desde entonces derecha conservadora.

Pero hay también una derecha liberal, cuyo nacimiento histórico no está asociado a la conservación del Antiguo Régimen, sino precisamente a lo contrario, a la supresión de las trabas y opresiones del absolutismo en materia de libertades individuales, en particular las de expresión, asociación, tránsito y creencia, y las económicas, en particular las de comercio, propiedad y emprendimiento.

La libertad, ideal de la derecha liberal, vive en conflicto con la noción de conservar, proclive al quietismo nacionalista, al proteccionismo económico, al integrismo religioso y la autoridad sin contrapesos.

Conservadurismo y liberalismo se fundieron en un solo ideal político por el repudio liberal a los horrores de la violencia de la Francia Revolucionaria. Nadie plasmó esta fusión con más duradera elocuencia que un observador estremecido, Edmund Burke, en sus Reflections on the Revolution in France, un alegato enconado, a la vez por la Libertad y por la Autoridad.

El conservadurismo no es parte constitutiva del credo liberal, sino una expresión del tradicionalismo y el rechazo al cambio, presentes en todas las sociedades, como puede constatarlo quien pase los ojos por la prensa mexicana de hoy tratando de identificar a las fuerzas que quieren conservar algo y a las que quieren liberalizar o cambiar algo.

Será un ejercicio extraño. Veremos fuerzas de izquierda empeñadas en conservar tantas cosas del antiguo régimen como las fuerzas conservadoras de la derecha. Y encontraremos sólo a un núcleo muy pequeño de la sociedad con una mente verdaderamente dispuesta al cambio. Con lo que podremos concluir, quizá, que hay mucha derecha conservadora en la izquierda de México y poca derecha liberal en la derecha.

Obama moves

Yuriria Sierra
Nudo Gordiano
Excélsior

Ahora sí, preparándose para la batalla final que lo llevará a enfrentar a John McCain, Barack Obama sigue cerrando círculos con famosos, importantes y oscareables demócratas que han demostrado tener peso en la opinión ciudadana.

Como parte de su campaña, Obama recibió, en un evento realizado en Michigan, a Al Gore, quien se autodefine como “quien solía ser el próximo presidente de Estados Unidos” y que ahora se ha convertido en un defensor del medio ambiente o, al menos, se dio cuenta de que, para trabajar por el bien común, no hacía falta residir en la Casa Blanca (él bien puede ser ejemplo, para muchos, de cómo vivir una derrota en elecciones).

Aunque de manera extraoficial, se sabe que las reuniones Gore-Obama se han realizado desde enero pasado. Según de lo que da cuenta The New York Times, Obama incluso departió en la residencia de Gore, en Nashville. En Michigan, donde compartieron reflectores, el ex aspirante a la presidencia gringa dijo ver en el afroamericano “al mejor candidato para resolver los problemas del país y darle a Estados Unidos los cambios que necesita”, además se permitió calificar como llenos de incompetencia, abandono y fracaso, los ocho años en que George W. Bush ha estado al frente de esa nación.

Así, Al Gore, y todo lo que representa, se sumó de manera pública al proyecto que Obama encabeza con el fin de recuperar el control del país más poderoso del mundo. Importantísimo pronunciamiento, el más trascendental después del de la ex candidata Hillary Clinton. Hoy por hoy, es Al Gore, más que Bill Clinton y casi tanto como los Kennedy, que todavía se pasean por los pasillos del poder estadunidense, uno de los liderazgos morales más relevantes dentro de las filas del Partido Demócrata. Pero no sólo eso: su respaldo (¿acaso otra vez su vicepresidencia?) podría garantizarle a Obama que los votos de los demócratas escépticos, incluso por consideraciones raciales, migren de las urnas de John McCain.

En otro movimiento certero, la directora de campaña de Hillary Clinton hasta febrero pasado, Patti Solis Doyle, fue requerida por la gente de Obama para sumarse, al igual que Gore, aunque ella en calidad de jefa del gabinete del próximo, aunque ya virtual, candidato demócrata. Ésta podría ser, según algunos, una señal con miras a predecir la llegada de la senadora de Nueva York como la fórmula a vicepresidenta con Obama. Aunque para otros, tal vez no sea tan claro, recordemos que Solis Doyle fue despedida de su cargo dentro de la campaña de Clinton, una vez que ésta perdió fuerza y ello se evidenció en los resultados de las elecciones primarias.

Pero de lo que sí es señal, y a kilómetros de distancia, es que, dado el origen latino de la nueva jefa de gabinete, esto hará que se le sumen adeptos a Obama por parte de nuestros paisanos, pues, aunque la batalla Clinton-Obama se centró en la cuestión de género y raza, Hillary siempre estuvo más apoyada por la comunidad latina, que ahora tiene una razón más para voltear y dejarse convencer por el afroamericano.

A unas semanas de que se realice la Convención Nacional Demócrata, cuando se hagan oficiales todos los nombramientos de esta campaña, seguramente en este intermedio seguiremos escuchando sobre más redes de apoyo que Barack Obama pondrá a su alrededor. Por lo pronto, Al Gore no es un apoyo cualquiera, si recordamos que él fue la segunda voz del país, mientras el esposo de su ex contendiente fungía como mandatario de la nación.

Ahora bien, a lo que hay que echarle un ojo muy cercano es a los posicionamientos del ahora candidato demócrata, con respecto a los temas que le interesan a nuestro país: migración, Tratado de Libre Comercio y combate al narcotráfico. Y, como bien lo señalaba el presidente Felipe Calderón en la reciente entrevista concedida al diario español El País, las posturas de Obama podrían llegar a preocupar si su apuesta va a ser por el proteccionismo comercial (no podemos olvidar que la mayor cantidad de nuestra balanza en ese ámbito se realiza con Estados Unidos). Y, también, la postura de Obama no ha pasado de muy ambigua en temas como la reforma migratoria o la Iniciativa Mérida.

Y claro está: para Bush, en el rubro de política exterior, Irak fue su prioridad número uno. Según Obama, Irak deberá serlo para que se elimine antes de su búsqueda de reelección en el siguiente periodo. Así que, probablemente, no veremos muchos cambios en la relación bilateral en los próximos cuatro años… Y tal vez, si los hay, sean para peor…

Llegan Melate y Revancha a los teléfonos celulares

Dalia de Paz
dalia.depaz@eluniversal.com.mx
El Universal

El director general de Pronósticos para la Asistencia Pública, Adolfo Blanco Tatto, anunció que a partir de ahora los consumidores podrán comprar en el supermercado y a través de su celular un Melate y Revancha.

“Este es un mecanismo único en México que permitirá tener un sorteo automático en varias empresas que se sumarán en este año, pero por lo pronto arrancaremos con las tiendas Soriana”, comentó.

En 2008 la expectativa de Pronósticos es vender 8 mil 600 millones de pesos, de éstos más de 160 millones de pesos se obtendrían a través de los nuevos puntos de venta.

Recordó que en México existen más de 60 millones de celulares, “cifra que da una idea de la magnitud del proyecto”. Añadió que para poder jugar Melate móvil sólo se requiere adquirir una tarjeta de prepago en un centro Telcel, la cual costará 60 o 100 pesos.

“El usuario podrá abonar un saldo a una cuenta de Melate móvil cuando entre en el servicio desde el navegador de su celular; ésta es la única forma de participar en los sorteos”. Para evitar fraudes, no se podrá marcar a un centro de servicio para adquirir directamente boletos para los sorteos.

Las cuentas de los jugadores no tendrán saldos mínimos ni máximos; los saldos los determinarán los propios participantes en función de las veces que deseen jugar y el número de tarjetas que adquieran.

Una vez realizado el concurso, se indicará al cliente si cuenta con boletos ganadores, con los que podrá elegir entre abonar a su cuenta para seguir jugando o cobrar en efectivo en los centros de canje autorizados.

Una lección de lógica elemental

Carlos Marín
cmarin@milenio.com
El asalto a la razón
Milenio

Si el costo de echar atrás el nuevo modelo pensionario en el ISSSTE supera el billón de pesos (unas diez veces lo que importa la reforma fiscal que dio vida al temible IETU); si con la vieja legislación la nómina de pensionados obligó al Estado a subsidiarla con más de 55 mil millones de pesos en el último año; si el déficit del sistema pensionario crecía diez mil millones de pesos mensuales (¡casi el 50 por ciento del Producto Interno Bruto!), lo menos que se puede colegir es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aun contra la voluntad de su presidente, actuó como dicta la inteligencia: con sensatez.

Ocho de diez ministros no dudan de la constitucionalidad del nuevo régimen de pensiones (los trabajadores pueden elegir entre dos opciones para jubilarse, no se afecta a los jubilados y los burócratas que cotizan desde abril de 2007 quedan sujetos a la nueva ley), y lo de la supuesta “aplicación retroactiva” queda otra vez a la intemperie como el gran cuento.

No tiene caso llorar.

El Yo acuso de Cuauhtémoc (Velasco)

Francisco Garfias
Arsenal
Excélsior

Una bronca mayúscula le espera al diputado de Convergencia Cuauhtémoc Velasco Oliva si no respalda las acusaciones de que la Secretaría de Hacienda busca sobornar a los diputados para que aprueben, como están, las cinco iniciativas para la reforma energética enviadas por Calderón al Congreso.

Velasco jura que Agustín Carstens ya tiene un cochinito para maicear a cada legislador con 2.5 millones de dólares. Entre diputados y senadores suman 128. Si multiplicamos ese total por la cantidad referida, la bolsa para el soborno ascendería a mil 570 millones de dólares. Más de cuatro veces lo que los gringos acordaron aportar a México en 2008 para combatir el crimen organizado. Es una locura…

¿De dónde va a salir ese dinero?, le preguntamos ayer a Velasco. “De los excedentes petroleros”, respondió el legislador. Cuauhtémoc asegura que la información viene de una investigación sobre la corrupción en Pemex que realizó personalmente. Repite que ahora sí va a presentar pruebas documentales de sus dichos. “No es un tiro sencillo. Va hasta Los Pinos. Nos van a satanizar. Nos van a jalonear. Va a provocar un escándalo”, advierte.

En Arsenal publicamos las acusaciones de Velasco, que hoy escandalizan, desde el pasado 7 de junio. Aclaramos que, lamentablemente, no aportaba ninguna prueba que las sustentara. El convergente ya logró que sus palabras se escucharan en espacios importantes de los medios electrónicos y sin duda en el periodismo escrito de esta mañana, pero sigue sin aportar un solo dato. El hombre ofrecerá este miércoles una nueva conferencia de prensa para presentar esas “pruebas documentales” de las que habla. No queremos descalificarlo de antemano, pero huele muy fuerte a petardo.

n El Consejo General del IFE resolverá este miércoles si aprueba el proyecto que ordena al PRD retirar los spots en los que fija su postura sobre el futuro de Pemex, pero en los que aparece también AMLO como presidente legítimo de los mexicanos. La batalla se anuncia muy dura. Los consejeros están divididos en dos bloques. Bastaría que uno u otro se pase a la trinchera de enfrente para inclinar la balanza.

Los defensores a ultranza de la libertad de expresión se oponen a que los promocionales se retiren y se sancione al amarillo. En la trinchera de enfrente consideran que sí debe haber sanción, porque El Peje se ostenta indebidamente como presidente legítimo. “Eso es engañar al ciudadano”, argumentan. Tienen claro, además, que los perredistas utilizan los tiempos oficiales en los medios no únicamente con el fin de dar a conocer su postura sobre el petróleo sino “para abonar en otras cuentas”.

Hay consejeros que todavía anoche dudaban de su posición. Están de acuerdo en que AMLO no debe ostentarse como lo que no es, pero les parece excesivo que se ordene al partido retirar los promocionales, hasta que deje de aparecer como presidente legítimo o su equivalente.

En la esquina de Periférico Sur y Viaducto Tlalpan nos informan también que el viernes próximo se dará a conocer en forma definitiva la ampliación del presupuesto que el IFE solicitará a la Secretaría de Hacienda para cumplir con la tarea de monitoreo que le impone la reforma electoral constitucional. La propuesta inicial del IFE era de mil 500 millones de pesos, pero ya bajó a 796 millones, ante el escándalo que provocó en la opinión pública semejante petición.

n En el PRD se asoma otro conflicto de dimensiones mayores. Los obradoristas no van a aceptar que Guadalupe Acosta Naranjo permanezca en la presidencia del partido, luego de que la Comisión de Garantías y Vigilancia anule las elecciones del 16 de marzo, lo que dan por hecho. “Va a haber un pleito de la chingada; no vamos a aceptar que el espurititito se quede más tiempo”, adelanta Gerardo Fernández Noroña, secretario de Comunicación del CEN del PRD.

Fernández Noroña, por cierto, se queja de que le han cerrado los espacios en los medios de comunicación. “Hago declaraciones, ofrezco conferencias, doy información, y no sale ni una sola línea. Ya son varias”, afirma el polémico vocero del amarillo.

n La efervescencia electoral ya se apoderó de San Luis Potosí. La gubernatura se renovará hasta 2009, pero la calentura de los aspirantes obligó al mandatario estatal, Marcelo de los Santos, a recomendar serenidad y respeto a los tiempos. El gobernador se entrevistó con los tres aspirantes del PAN, Alejandro Zapata, Eugenio Govea y Francisco Javier Salazar, pero también con el priista Carlos Jiménez Macías.

“Sería el colmo que a mí no me reciba”, nos dice el diputado federal Jesús Ramírez Stabros, una de las cartas fuertes del tricolor para recuperar la plaza. Marcelo ha declarado públicamente que se reunirá con cualquiera que aspire a ser candidato, pero a Jesús le han negado esa posibilidad. Los colaboradores del mandatario estatal le han dicho: “Si vienes a pedir dinero para los municipios, no…” El diputado del PRI revira y puntualiza: “No sólo es dinero, también tengo asuntos políticos que tratar con el gobernador”.

María de las Heras, sobre la encuesta de Liébano Sáenz

Ciro Gómez Leyva
gomezleyva@milenio.com
La historia en breve
Milenio

Recibí una carta de nuestra encuestadora María de las Heras sobre los artículos que publiqué el 6 y el 9 de junio, en torno de la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), que dirige nuestro también compañero Liébano Sáenz. Presento una síntesis muy apretada:

“Me creo en la obligación de informarte que el ejercicio presentado por GCE adolece de serios problemas metodológicos, problemas entendibles dado que el señor Liébano Sáenz no tiene experiencia alguna en el área de la investigación demoscópica.

(…) Quizá por la necesidad de presentar los resultados de las encuestas en los medios de comunicación (…) los encuestadores hemos dado la impresión de que cualquiera puede redactar una serie de ocurrencias en forma de preguntas y después de entrevistar a una serie de individuos escogidos sin ningún rigor metodológico, alardear que se ha hecho una encuesta de opinión y difundir sus resultados como si en realidad lo fuera. Nada más lejano a la realidad.

(…) Desde luego tendría mucho interés en poder conocer y discutir con el señor Liébano Sáenz todas estas cuestiones relacionadas con los datos que presentó (…) aunque hay ciertos signos en la metodología que me hacen dudar del rigor científico de su experimento”.

María encuentra “cinco errores elementales a la vista de cualquiera que esté medianamente familiarizado con la lectura de estudios demoscópicos”: 1: resultados sesgados por el tipo de entrevista telefónica que se aplicó; 2. mala utilización de escalas en algunas preguntas; 3. la “demoscopía zoológica” que se usa es “absolutamente inválida”; 4. preguntas con “comparaciones incorrectas”; 5. no se pueden comparar los resultados de una encuesta telefónica aplicada en entidades como Nuevo León, con las hechas en Oaxaca o Chiapas.

Gracias, María.

El caso Creel y la lucha por el PAN

Jorge Fernández Menéndez
Razones
Excélsior

La designación de los coordinadores parlamentarios del PAN es una atribución de su presidente nacional. La norma puede ser controvertida, pero la intención de ella es colocar en la misma línea a los grupos parlamentarios con la dirección del partido. En uso de esas atribuciones, Germán Martínez, en una decisión que no puede haber sido inconsulta, decidió, la semana pasada, reemplazar a Santiago Creel de la coordinación de los senadores del PAN.

Lo que llama la atención es que buena parte de quienes han salido a apoyar a Creel son los mismos que apenas días atrás lo criticaban o quienes se vieron beneficiados por errores de operación (cuando menos así se les considera desde la dirección del PAN) del ex coordinador. Nada tiene que ver lo sucedido con la relación de Santiago con las televisoras o con los avatares de su vida personal, aunque ello pudiera estar en la balanza. Tampoco con alguna encuesta de popularidad de cara a 2012 (al menos, en el caso del calderonismo, la búsqueda de esa candidatura no se planteará sino hasta que concluya 2009 y Calderón es consciente de que, cuando comenzó su carrera por la Presidencia no era conocido por más de 6% de la población). La diferencia real, profunda, pasa por un tema mucho más delicado: el perfil y la ubicación como partido político de Acción Nacional y la lucha por el control de éste.

Independientemente de la eficiencia en su accionar e incluso de sus posiciones personales, muchas veces liberales, lo cierto es que Santiago ha seguido muy cerca de los sectores más conservadores del PAN, alineados en torno a Manuel Espino y el ex presidente Vicente Fox. Pero, también, un hombre de contradicciones, buena parte de sus acuerdos legislativos con el PRD, como la consulta de casi tres meses cuando ya existía uno con el PRI para realizar la misma durante un periodo más corto, se efectuaron sin consensos previos con el Ejecutivo y la dirección del partido. Como sucede con Espino, la derecha extrema en el panismo parece estar confluyendo con sectores del PRD, quizá no en otros capítulos, pero sí en uno clave que les interesa por distintas razones: boicotear todo lo posible al gobierno de Felipe Calderón y tratar de impedir lo que es uno de los mayores objetivos políticos de éste: mover al PAN hacia el centro, hacia posiciones liberales en política, economía y sociedad. Y lo que busca la derecha panista es hacer con el gobierno una operación, en sentido contrario, aun cuando similar, a la que en su momento realizó Calderón, de colocarse como una opción de gobierno dentro del PAN, en este caso enfrentada al calderonismo.

En ese sentido, Creel era y sigue siendo la única carta que esos sectores panistas pueden presentar de cara al futuro, aunque cualquier análisis desapasionado demostraría que sería un candidato por lo menos endeble, vulnerable. Y lo es, por encima de sus talentos, que los tiene, pues resulta profundamente contradictorio a la hora de tomar decisiones: en Gobernación jugó a no apoyar medidas de mano dura, pero, por otra parte, perdió el control del país y de la situación; en el proceso interno del PAN, se basó en el apoyo de Vicente Fox para imponer primero a Manuel Espino y luego tratar de deshacerse de sus competidores, sin embargo, terminó sin comprender a su partido y fue arrollado por Calderón, a quien trató de bloquearle sus espacios en medios por la vía del apoyo a las televisoras. Pero cuando fue derrotado se volcó contra ellas y quedó mal con todos. La historia de esas contradicciones podría continuar, mas lo cierto es que eso lo hizo poco confiable para un gobierno, como el de Calderón, que, con aciertos y errores, ha hecho de la lealtad y la confiabilidad personal un eje de integración y articulación. Y en su accionar a lo largo de más de año y medio, la relación de Creel con el presidente Calderón no mejoró, sino siguió deteriorándose. Y finalmente estalló la semana pasada, por la disconformidad sobre el manejo de la agenda gubernamental y la partidaria en el Senado.

El tema es delicado porque en 2009 no hay renovación de senadores, éstos continúan hasta 2012 en sus puestos y, en la Cámara alta, el antecesor de Germán Martínez colocó a muchos de sus partidarios para fortalecer sus posiciones. Santiago Creel fue designado coordinador por Espino y no hubo consulta previa con el presidente Calderón. El equipo más cercano de Creel no se abrió a la participación de calderonistas y, en las últimas semanas, el desempeño público en torno a la reforma petrolera había dejado profundamente insatisfechos a la dirigencia del partido y al gobierno. Y comenzaron a surgir las dudas de si se trataba de diferencias de opinión o de una operación política de más largo plazo. Coincidió con una reaparición de Espino y sus declaraciones sobre la estrategia de seguridad del gobierno, que constituían una ruptura con el calderonismo. Y volvió a hablarse de la posibilidad de que la derecha panista pueda buscar construir para el futuro (no con miras a 2009 sino a 2012) una expresión política propia. Por ello, esa corriente necesita fortalecer sus posiciones en el Congreso, porque las está perdiendo en los estados y en 2009 sus posibilidades se verán seriamente afectadas si se consolida la corriente calderonista.

Quitar a Creel de la coordinación era, entonces, una exigencia política en la búsqueda, incluso tardía, de homogeneizar las cosas en el partido, moverlo al centro y ser menos vulnerables a las amenazas de la derecha, de escindirse. El proceso, por supuesto, no comienza ni concluye con el reemplazo de Creel. Vienen esta semana los cambios en el Comité Ejecutivo, con la incorporación de Juan Ignacio Zavala y Rogelio Carbajal, y va a seguir con mayores movimientos en el futuro, porque el gobierno sabe que en 2009 deberá dar una batalla vital para su porvenir.

Apretada contienda PAN-PRI por 2009

Macario Schettino
schettino@eluniversal.com.mx
Profesor de Humanidades del ITESM-CCM
El Universal

La distancia entre ambos partidos se acorta rumbo a 2009. A un año de las elecciones intermedias, ya existe un punto de partida para vislumbrar las preferencias que puedan darse al final del proceso que inicia en octubre

Un promedio de las encuestas de mayo y junio, sumado a la tendencia de largo plazo, permite una aproximación al mapa electoral. Todos los sondeos usan metodologías diferentes, y el promedio es sólo una referencia, que seguramente se modificará cuando los partidos definan su estrategia, su plataforma y sus campañas.

Algunas de las encuestas dan ventaja al PAN sobre el PRI y otras tienen el resultado contrario.

Las que ponen al PAN con ventaja lo hacen con mucha mayor diferencia.

Según esos resultados, en combinación con la tendencia de largo plazo para 2009, el PAN se coloca con casi 39% de la votación, frente a 36% del PRI.

En tercer lugar está el PRD con 18% de los votos. El resto de los partidos suma poco más de 7%.

Desde 1994, sólo una vez el PAN ha logrado la primera posición, en 2006, debido al hundimiento del PRI.

Sin embargo, la recuperación priísta no ha ocurrido a costa del panismo.

Respecto al PRD, este partido en ningún momento ha obtenido la segunda posición, al considerar todas las elecciones que ocurren en un año. En 1997 y 2006 fue segunda fuerza, pero al incluir las elecciones locales de esos años ocupa el tercer puesto.

Sin embargo, la posición de los tres partidos grandes está sujeta a los resultados que obtengan los partidos pequeños. La participación de estos institutos ronda 10% desde 2004.

Tras los comicios de 2006, las fuerzas partidistas en San Lázaro quedaron representadas de la siguiente manera. El PAN tiene 207 legisladores; el PRD, 127; el PRI, 106; Convergencia, 18; PVEM, 17; PT, 11; Nueva Alianza, 9, y Alternativa Socialdemócrata tiene 5 diputados.

Para el próximo año se renovarán las 500 curules.

Actualmente los partidos toman decisiones para competir de la mejor manera. El PAN ha reconocido que sus cambios de liderazgo, un poco bruscos, tienen como objetivo esa elección; el PRD intenta contener los daños por su cuestionada elección precisamente por la misma razón; el PRI vive también su proceso de equilibrios internos, en parte reflejados en su incapacidad de tomar posición en materia energética.

Estrepitosa respuesta

Joaquín López-Dóriga
lopezdoriga@milenio.com
En privado
Milenio

Ahí van, de victoria en victoria… hasta la derrota final. Florestán

En su visita a España, el presidente Calderón dio una entrevista a Javier Moreno, del diario El País, quien le preguntó: “¿Cómo ve las elecciones legislativas del año que viene?” a lo que FC contestó: “Competidas. El PRD se ha desplomado en las preferencias electorales en todo el país”, lo que llenó de indignación a los perredistas que, incapaces de asumir una realidad innegable, de la que ellos y solo ellos son responsables, salieron con descalificaciones, no con argumentos, a pesar de contar con tanta inteligencia entre su militancia.

Javier González Garza, coordinador de sus diputados y de las cabezas más brillantes, dijo al presidente Calderón que primero viera “el deterioro del PAN en los más recientes comicios”.

Carlos Navarrete, su coordinador en el Senado, de las cabezas más sensatas, reconoció, sí, que su partido ha bajado en las preferencias electorales, “pero no en la magnitud que dijo Calderón, porque (el PRD) está arriba de su votación histórica”.

Los dos perredistas coincidieron en que el PRI va arriba, no el PAN ni el PRD, y así se lo restregaron, faltándoles únicamente lo que le dijo el sapo al rey León en el cuento de los bocones y ojones: “Ya se judió el cucudrilu”.

Navarrete reconoció la caída electoral de su partido, pero dijo que no era “estrepitosa”, como si hubiera citado a Calderón, lo que no es exacto.

Y no lo es, primero, porque FC no la calificó de "estrepitosa" y, segundo, porque en 2006 el PRD logró la votación más elevada, con el 33 por ciento de los electores, el doble de su base histórica.

Hoy, a dos años de aquel proceso, ha perdido la mitad, lo que es un desplome, y regresado a sus niveles promedio del 15-16 por ciento (de acuerdo con las encuestas publicadas), y peor le ha ido en las elecciones estatales, pues en algunas entidades ha desaparecido.

Esto no debe sorprender a nadie. La elevada votación de los perredistas de 2006 fue por el factor AMLO, que se las duplicó. Hoy que no compiten, vuelven a sus niveles y esto, más el cochinero en su inconcluso proceso interno, la toma de las tribunas legislativas y el desaseo de algunos de los suyos, cuenta y descuenta, lo que debería preocuparles (porque ya vienen las elecciones), en lugar de solo indignarles.

Retales

1. ATAQUE DE NERVIOS.- No sé cómo va a llegar Jorge Alcocer al IFE. No transita en la bancada priista de San Lázaro, tampoco en la del PAN, menos en la del PRD. Otro obstáculo es el de las mujeres, que quieren tres de tres, lo que lo dejaría fuera. A ver;

2. QUE NECESIDAD.- Marcelo Ebrard sigue enganchado con conflicto del Castillo de Chapultepec y el foro energético. ¿Para qué seguir si es un error?; y

3. LOZANO.- Sí, el escolta de Javier Lozano fue judicial de Puebla, relacionado con el caso Lydia Cacho. ¿Por qué lo contrató? ¿Y el EMP?

Nos vemos mañana, pero en privado.

Totalitarismo a la vista

Pablo Hiriart
Vida Nacional
Excélsior

La Comisión Permanente del Congreso podría votar hoy una propuesta que se formalizó desde el día 28 de mayo, sin precedentes en país democrático alguno: que a una de las partes involucradas en el debate sobre la reforma petrolera se le prohíba hablar.

¿Quién de la derecha o del priismo se atrevió a hacer una propuesta semejante?

No, ninguno de ellos.

El punto de acuerdo para silenciar a una de las partes que participan en el debate petrolero vino del Frente Amplio Progresista.

Concretamente, de los grupos parlamentarios de senadores y de diputados del Partido del Trabajo.

Esa expresión viva del totalitarismo, que consiste en impedir que se exprese quien tenga ideas distintas del pensamiento único, no se quedó en la congeladora donde suelen ir a dar las extravagancias de los legisladores.

El punto de acuerdo ya fue aprobado en la sesión del martes 10 de junio por la tercera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Sólo falta el voto del pleno.

Joaquín Vela es el diputado que, en nombre de las fracciones de su partido, entregó la propuesta, que dice en su artículo único:

“La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular del poder Ejecutivo Federal a dar instrucciones inmediatas a la Secretaría de Energía, Pemex o quienes sean responsables de la campaña de propaganda, para que se abstengan de realizar acciones y propaganda en medios de comunicación social, escritos, radio o televisión, relacionadas con Pemex y la denominada reforma energética mientras no culmine el proceso de debate y legislación respectivos.”

Qué joya de autorretrato el que nos presenta ese partido integrante del Frente Amplio Progresista.

Propone que el autor de la iniciativa petrolera “se abstenga de realizar acciones (sic) y propaganda en medios de comunicación social” sobre su proyecto… que está a debate.

O sea, que la única palabra que se escuche en la radio y la televisión y se lea en los periódicos, sea la de ellos.

El autodenominado presidente legítimo sí podría seguir contratando tiempo en medios electrónicos para dar su punto de vista sobre la reforma petrolera.

Un punto de vista —el del legítimo—, que está construido con base en mentiras, como es la de que se quiere privatizar a Pemex.

Lo que está pidiendo el Partido del Trabajo es licencia para mentir sin ser refutado.

Si llegara a aprobarse el punto de acuerdo del PT, Pemex no tendría derecho a explicar que con la reforma no se vende uno solo de sus activos.

La Secretaría de Energía no tendría derecho a decir que, al ritmo actual de declinación de los yacimientos, dentro de 11 años seremos deficitarios en 500 mil barriles diarios de petróleo.

Ninguna dependencia podría advertir a la población que, con la reforma propuesta, van a disminuir las importaciones de gasolinas, se crearán empleos aquí, se va a fortalecer a Pemex y aumentarán los ingresos para el erario federal y los de los estados.

A callarse todos… Todos ellos.

Sólo vamos a oír a la voz del sonsonete agudo que acusa al espurio de poner a la venta el país.

O la propaganda del PRD, que dice la barbaridad más grande que se ha oído desde el inicio del debate: “Nadie tiene derecho a vender el petróleo”.

¿Cómo que no hay que venderlo? ¿Qué vamos a hacer con ese recurso si no lo vendemos? ¿Nos lo vamos a beber en licuados de chapopote o qué hacemos?

En fin, el punto es otro. Uno de los tres partidos del Frente Amplio Progresista propone que el Congreso tome acciones para que a una de las partes involucradas en la reforma petrolera se le prohíba opinar sobre ella.

Eso es totalitarismo. ¿Por qué se enojan, entonces, cuando les dicen que se parecen a los fascistas o a los estalinistas?

La moraleja de este asunto es evidente:

Eso van a hacer los partidos del Frente Amplio Progresista si algún día llegan al poder en el país.

Que ni se hagan ilusiones los empresarios que creen que se van a salvar solos si están bien con los líderes del FAP.

Que lo mediten los “juristas distinguidos” que les hacen el juego. Ese es el Estado de derecho que tendremos.

Que lo lean con calma los comunicadores que hacen guiños al FAP. Tarde o temprano serán víctimas de ese totalitarismo, si se le permite imponerse.