julio 09, 2008

Se quiebra gigantesco arco de glaciar argentino por primera vez en invierno

BUENOS AIRES (AFP)- El arco de 60 metros de altura de hielo del glaciar argentino Perito Moreno se rompió finalmente este miércoles, reeditanto su majestuoso y periódico espectáculo, aunque en esta ocasión ocurrió en el invierno austral, un fenómeno que los expertos vinculan al cambio climático.


El techo del túnel que vinculaba los brazos Rico y Canal de los Témpanos y que el martes tenía una extensión de unos 50 metros, se rompió ante la mirada atónita de los visitantes, pero también de los internautas que seguían el fenómeno por internet.

El enorme estruendo del rompimiento tuvo en esta ocasión pocos observadores en el lugar ya que, luego de varios días, muchos habían bajado la guardia porque los especialistas estimaban que se iba a demorar un par de días aún.

Incluso, los canales de televisión que habían estado transmitiendo a diario y en directo no lograron capturar el fenómeno y debieron transmitir imágenes del quiebre del año pasado, ocurrido a mediados de marzo.

El cíclico desmoronamiento del dique de hielo que encierra un brazo del lago Argentino, en los Andes australes, había comenzado a producirse el viernes, cuando se constató una filtración en la mole de hielo de 60 metros de altura.

El glaciar Perito Moreno es el mayor de los 356 que conforman el Parque Los Glaciares y es visitado por miles de turistas cada año.

'...' por Paco Calderón

2009: Para el PRI... ¿Socialismo o muerte?

René Mondragón
mondreagonrenre@hotmail.com
YoInfluyo.com

Quienes han seguido más o menos de cerca el proceso interno que ha seguido el PRI, habrán llegado a conclusiones similares.

El ex partidazo no las trae todas consigo. Existe un deterioro fuerte en su estructura como derivación de las pugnas por las posiciones de poder –que son tan intensas como las del PRD, con la única diferencia de que en el PRI son más sordas–, a lo que hay que agregar que las elecciones del 2006 no le dejaron buenas cuentas.


El cantar de las sirenas

Beatriz Paredes Rangel es, a no dudarlo, una mujer visionaria. Sabía que los votos de izquierda, no necesariamente perredista –es más, alejados de la pirotecnia de Andrés López– podían venir a engrosar las filas del PRI y a oxigenarlas, porque al PAN jamás se acercarían.

Hay que recordar que durante la Asamblea Nacional, Paredes Rangel lanzó un discurso fuerte e inteligente, tratando de empujar al PRI hacia su definición como partido de izquierda. Antecedentes ya los había. Luis Echeverría, siendo todavía Presidente, afilió al PRI a la llamada Internacional Socialista –a la que también pertenece el PRD–, cuyas tesis ideológicas se reforzaron en el gobierno de López Portillo… ¡y así nos fue a los mexicanos en aquella célebre “docena trágica”!

Con una marcada visión hacia las elecciones intermedias del 2009, la prensa internacional dio cuenta de una jugada interesante encabezada por Rangel Paredes. En el XXIII Congreso de la Internacional Socialista que tuvo como sede la ciudad de Atenas en Grecia, la dirigente priísta fue electa Vicepresidenta de esa institución; una organización que aglutina a 170 partidos socialdemócratas y agrupaciones socialistas de diversos tintes en el planeta.

Horizonte Sonrosado

Es elocuente el hecho de que el PRI, en la persona de su presidenta, haya alcanzado por primera vez un cargo de tal relevancia en la estructura de la Internacional; pero al mismo tiempo, la propia organización puede convertirse en el gozne que una esfuerzos ideológicos y de acción política con el PRD.

Por otro lado, le otorga al priísmo un foro de resonancia que puede ser empleado a nivel planetario. El hecho es destacable porque el nombramiento de Beatriz Paredes se realizó, conforme lo detalla una entrega de El Universal, el primer día del Congreso.

Para estos momentos Paredes Rangel –si lo desea– tendrá en George Papandreou, presidente de la Internacional Socialista, y en Luis Ayala, Secretario General de la misma organización, una caja de resonancia nada despreciable, pues –vale la pena repetirlo– un universo electoral de la izquierda mexicana que no milita en el PRD, puede encontrar ahora un espacio de expresión y competitividad apropiados para los comicios intermedios.

Algunos grupos guerrilleros en centro y Sudamérica publicitan una divisa intensamente vigorosa: “Socialismo o Muerte”.

En medio de los escenarios actuales, esta divisa podría ser asumida por el Partido Revolucionario Institucional rumbo al 2009. O transita con precisión ideológica y programática hacia la socialdemocracia –lo que también le sumaría adeptos tanto de Alberto Begné como de Patricia Mercado–, o continúa en la línea de deterioro, lo cual, nos parece, podría constituir un suicidio político que sacrificaría de inicio a Enrique Peña y promovería el viejo anhelo de Carlos Salinas: la refundación del mismo PRI para alejarlo del proceso de balcanización en el que el partido está hoy profundamente sumergido.

Habrá que darle seguimiento a este asunto.

Terapia de choque

Carlos Marín
cmarin@milenio.com
El asalto a la razón
Milenio

“Renuncias” formales, las salidas de Rodolfo Félix Cárdenas y Joel Ortega de la Procuraduría y la Seguridad Pública del DF sólo responden a que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, lo dispuso así.

Para quedarse sin los operadores de la mitad de su estructura, aplicó una fórmula tan simple como lógica: nada de que se fueron, en realidad los fue.

Ninguno de los dos tiene responsabilidad penal ni administrativa en el operativo fatal y ambos aguantaron, con lealtad personal y compromiso institucional, hasta que a Ebrard (en cuanto conoció el informe de Derechos Humanos al que se comprometió tomar en cuenta) le fue imposible sostenerlos.

Sin demérito de Félix Cárdenas, al jefe de Gobierno debe afectarle más la salida de Ortega, su amigo de 20 años (desde la administración priista con Manuel Camacho), ya que al ex secretario de Seguridad Pública le debe gran parte de la positiva imagen pública que, hasta que ocurrió la tragedia, venía capitalizando Ebrard.

Ahora debe asegurarse de que nunca, jamás, vuelva nadie a secuestrar víctimas, no presuntos infractores, en los inevitables operativos en los antros.

Gigante encadenado

Alejandro Gertz Manero
editorial2003@terra.com.mx
El Universal

México es como un joven gigante encadenado que se mueve a duras penas y avanza con lentitud y gran dolor, en razón de todas las amarras y las cuerdas que rodean e inmovilizan su crecimiento natural.

Son ejemplo de ello la economía informal y el ambulantaje, que superan 60% de ese rubro productivo y que llegan en algunos casos a casi 90%, mostrando así la necesidad ingente de producir y comerciar, la cual se enfrenta a las murallas fiscales, jurídicas, burocráticas y sobre todo a los ámbitos brutales de la corrupción; y en ese drama sobreviven millones de jóvenes mexicanos explotados inmisericordemente por selectas mafias de fariseos que elevan sus monumentos a la impunidad en los grandes edificios y en las construcciones faraónicas de todo el país.

En la educación, la juventud nacional choca contra un verdadero monstruo de corrupción y manipulación sindical y política que medra a costillas del presente y del futuro de los mexicanos, mientras se solaza dando ejemplo de corrupción electoral y de inmoralidad rampante y cínica.

En materia de seguridad y justicia, toda la población es víctima de un sistema que se creó hace 80 años para servir al poder y a su corrupción, y que ahora ya tiene dos amos: las burocracias que lo manipulan para sus fines inmorales y los inmensos y aplastantes poderes del narcotráfico y el crimen organizado, que se han ido adueñando de la mayor parte de esas instituciones para convertirlas en un sicariato que a diario se disputa a sangre y fuego las cabezas y los cuerpos de quienes los traicionan o eventualmente se atreven a enfrentarlos.

En materia política y electoral, el oligopolio partidista y las aristocracias burocráticas, que están adueñadas por ley y de facto de la vida pública, imponen a sus incondicionales y luchan entre ellas para adquirir o conservar el inmenso poder que injustamente detentan, mientras la mayoría del pueblo indefenso las repudia y no vota, y aquellos que lo hacen en buena parte son acarreados a cambio de chantajes o privilegios injustos.

Si a ese gigante inmenso, joven y vital que es el México que pintó magistralmente David Alfaro Siqueiros no hay quien le corte sus cadenas, finalmente éste las habrá de reventar, librándose de ese yugo injusto para retomar el gran destino que nuestra patria merece.

¿Le alcanzará con eso?

Joaquín López-Dóriga
lopezdoriga@milenio.com
En privado
Milenio

En lo que hago, nada no es mi culpa. Florestán

Le había contado en este espacio que Marcelo Ebrard ha sido siempre un eficaz profesional en el control de daños, manejo de crisis y salidas laterales que siempre lo habían proyectado hacia adelante o hacia arriba; que de todas las crisis se había repuesto y de la mayoría salió fortalecido, siendo la tragedia del New’s Divine el peor lance de su vida, mucho más grave que el linchamiento de Tláhuac, en noviembre de 2004, lo que ya es decir.

En la más recientes entrega le comentaba que la de ayer era una jornada de prueba para el jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la que daría a conocer una serie de decisiones de las que dependería convertir crisis en oportunidad para relanzar gobierno y proyecto, o confirmar que la tercera era la vencida.

Y ayer, puntual a lo que había dicho, fijar su postura en cuanto se conociera el informe de la Comisión de Derechos Humanos del DF, salió a anunciar lo ya inevitable: un ajuste a la altura de sus aparejos con las renuncias de Joel Ortega, a la Secretaría de Seguridad Pública, y de Rodolfo Félix Cárdenas a la Procuraduría General de Justicia, nombres y cargos que coinciden con los resultados obtenidos por el ombudsman capitalino que ayer, en su reporte, ubicó la responsabilidad ética de la tragedia y los abusos imperdonables que le siguieron, en los niveles de Ortega y Félix Cárdenas, así como en el del ex delegado Francisco Chiguil.

Ayer mismo, Ebrard designó al doctor Manuel Mondragón, titular de Salud del GDF, como subsecretario encargado del despacho de la SSP, a la espera de hacerle la propuesta al presidente Calderón para que, de acuerdo a la ley, lo designe o deseche.

El doctor Mondragón es un médico multifacético, con un expediente intachable que puede abrir un primer punto de acuerdo entre el jefe de Gobierno y el Presidente de la República.

Sólo espero que no surja alguna voz ocurrente con iniciativa y peso que le susurre que lo rechace y nombre a otro.

Retales

1. AJUSTES.- El PRI de Nayarit, que había ganado doce municipios, ya tiene trece al arrebatarle otro al PAN, que se quedó con sólo cuatro. El PRD, que se alió con el Verde, ganó tres. En el Congreso, el PRI arrasó con quince y tres para el PRD-PVEM;

2. FRECUENTES.- Tres senadores acompañan al presidente Calderón en su viaje a Oriente: José González Morfín, PAN; Arturo Escobar, Verde, y Carlos Jiménez Macías del PRI, que no le hace feo a nada y menos a la gorra. El gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, el plus de los frecuentes, no está, como dijo, en la comitiva oficial. Igual se pega en China; y

3. KIMOSABI.- Reclama Manuel Espino que el presidente Calderón mal pagó a los panistas que le ayudaron a ganar la Presidencia. ¿Quiénes fueron los malpagados? ¿El mismo Espino? ¿Qué esperaba en pago? ¿En qué ayudó?

Nos vemos mañana, pero en privado.

Rodaron las cabezas

Yuriria Sierra
Nudo Gordiano
Excélsior

Se va Joel. Se va Rodolfo. Adiós al jefe de la policía y adiós al procurador encargado de investigar al jefe de la policía.

Ello después de que el gobierno federal encabezado por Felipe Calderón entendiera bien que el News Divine no era su bronca (políticamente hablando) y le recordara a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal su responsabilidad en los hechos ocurridos hace días en la discoteca de la muerte.

Ayer, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal entregó su Informe sobre lo ocurrido en aquel seudooperativo que costó la vida a 12 personas, nueve de ellas adolescentes.

Según este Informe, las acciones realizadas por los integrantes de la Unipol estaban tan mal planeadas que era evidente que terminarían en una trampa mortal. El ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, determinó que el actuar de los agentes no fue pensado con el objetivo de proteger a los jóvenes y sí para victimizarlos, pues nunca se vislumbró el potencial de riesgo.

Como era evidente, después de la entrega de este aplaudido Informe, se esperaba la reacción del gobierno de la ciudad. Marcelo Ebrard, quien despacha en la oficina del ayuntamiento capitalino, dio una conferencia de prensa y un vuelco al caso, cuando hizo público que rodaba la cabeza de Joel Ortega Cuevas como mando de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

Aquí entre nos, podría ser un despido disfrazado de renuncia a manera muy elegante de por fin lograr lo que quiso colgarle al gobierno federal: la cabeza de Ortega. Ebrard dijo aceptar la renuncia del hoy ex secretario de Seguridad, como resultado de las indagatorias expuestas en el Informe presentado por Álvarez Icaza y, obviamente, a la petición ciudadana de encontrar responsabilidades.

De manera paralela habló de la renuncia presentada por Rodolfo Félix Cárdenas, hasta este momento procurador de la capital. Pero de ésta se mostró muy ambivalente al no afirmar si fue aceptada o no. Sólo dijo que también llegó a sus manos. Y en la ambigüedad política e informativa nos dejó a todos, hasta que Félix Cárdenas tuvo que confirmarnos a los medios de comunicación, en conferencia de prensa casi nocturna, que “su paso por la Procuraduría había enriquecido profundamente” su ¿alma?, su ¿ser?, su ¿currículum?, su ¿sentido del deber? o ¿de la justicia..?

Esto sin duda es un giro en cómo Ebrard se estaba enfrentando al caso y que le permite emular sus acciones pasadas para enfrentar esta nueva crisis, justo como ayer, mi querido Joaquín López-Dóriga nos decía en su columna de Milenio: “Marcelo Ebrard siempre ha sido un eficaz profesional en el control de daños, manejo de crisis y salidas laterales que, si nos vamos a su trayectoria, siempre lo han proyectado hacia adelante, o al menos hacia arriba.”

Y esta es una nueva oportunidad de hacerlo, ya que muchos pensaban en lo que esta crisis, la más grave que ha enfrentado desde lo ocurrido en Tláhuac, podría significar para sus aspiraciones presidenciales.

Por ahora la pregunta es quién sustituirá a Joel Ortega. Desde el momento de la conferencia dada ayer por Ebrard, se habló de Manuel MondragónyKalb, quien dejó “en fa” la Secretaría de Salud de la capital para integrarse como responsable de despacho de la SSP.

Pero Mondragón no es el único posible sucesor, también se menciona el nombre de Arturo Mancilla, coordinador de asesores de Ortega y cuyo conocimiento del funcionamiento de la Seguridad Pública está mucho más probado que el de Mondragón y, aunque por la tarde también circulaba el nombre de Luis Rosales García, quien ocupaba el cargo de subsecretario en la SSP-DF, para media tarde ya era más que evidente que no sólo no podría aspirar al cargo, sino que lo mandaban directo a su casita.

Evidentemente, Ebrard sabe que, en este caso, el palomazo final lo dará el gobierno federal, pues es el Presidente Calderón quien aprobará sus propuestas, aunque por ahora la terna no se ha dado a conocer de manera oficial. Ni la que compondrá Ebrard para buscar al sustituto de Joel Ortega ni la que va a buscar al relevo de Rodolfo Félix.

Y aunque el GDF le notificó ayer mismo al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, de las decisiones tomadas por el jefe de Gobierno, lo cierto es que sólo Felipe Calderón podrá decir quién le gusta para ambos cargos… Ya veremos si el Presidente da algún visto bueno desde Japón o desde China o más bien manda a Marcelo temporalmente a la China y decide postergar su constitucional atribución hasta su regreso a tierras mexicanas…

Marcelo, ¿demócrata o viejo lobo?

Salvador García Soto
Juego de dados
El Universal

Sorpresivamente, con un colmillo que confirmó su habilidad política, Marcelo Ebrard, le dio ayer la vuelta a la peor crisis en lo que va de su gobierno. De un solo tajo, el jefe de Gobierno del DF se sacudió a los dos funcionarios que ante los ojos de la opinión pública aparecían como responsables de la tragedia de la discoteca New´s Divine, se presentó ante la sociedad como demócrata y respetuoso de los derechos humanos, y de paso dio muestra de autoridad en su gabinete al correr a dos funcionarios que sostenían una pública y escandalosa pugna de poder.
¿Fue la de Marcelo una decisión valiente y democrática o fue más bien una maniobra política fríamente calculada para salvar su pellejo y mejorar su imagen que empezaba a caer en las encuestas? ¿o fue ambas cosas a la vez?

Porque nadie puede negar la cercanía que los dos funcionarios despedidos, Joel Ortega y Rodolfo Félix Cárdenas tenían con el jefe de Gobierno. Por distintas vías, el ex titular de la SSP por su pertenencia al grupo camachista y el ex procurador por sus ligas con el grupo de Ignacio Morales Lechuga, ambos eran parte del primer círculo de Ebrard. Dicho por un asesor cercano del jefe de Gobierno, la decisión puede ponerse metafóricamente “como si Marcelo se hubiera cortado el brazo izquierdo y el brazo derecho al mismo tiempo”.

En eso estriba el fuerte impacto que tuvo el anuncio hecho ayer por el gobernante capitalino. Casi todos, analistas y sociedad, preveían que Joel Ortega se iría porque a Ebrard no le quedaba más salida que ceder la cabeza de su secretario de Seguridad o pagar un altísimo costo político. Pero el “plus” con el que Marcelo le dio un giro a la crisis y convirtió en fortaleza la debilidad que lo venía mermando, fue la renuncia del procurador Félix Cárdenas.

El tiempo es otro factor que manejó hábilmente Ebrard. Aunque muchos piensan que se tardó en tomar la decisión, en realidad el cálculo de Marcelo fue esperar a que el caso se despresurizara y bajara la temperatura política. Si el jefe de Gobierno le hubiera cortado la cabeza a Joel en el momento de la mayor presión, en los días inmediatos a la tragedia, sólo hubiera quedado una cabeza por cortar cuando siguiera la presión: la suya.

¿Fueron o no entonces adecuados los tiempos con los que se condujo Ebrard en este caso?

Porque a partir de ayer, la presión para el gobierno del DF bajara por el caso New´s Divine. Seguirán los procesos judiciales y ya se verá que tratamiento le dan al caso de Guillermo Zayas; pero junto con acciones como las indemizaciones a las víctimas, la expropiación anunciada al predio donde se ubicaba la discoteca de la tragedia, pero sobre todo con la salida de Ortega y del procurador, el tema dará la vuelta y les rebotará a otros actores políticos como el gobierno federal o los gobernadores que han protegido a funcionarios acusados de negligencias, ineptitudes o corruptelas.

Y en esa lógica vale una pregunta. ¿Cuántos jóvenes y hasta niños han muerto por la violencia del narcotráfico que afecta al país o incluso en los operativos militares y policiacos ordenados por el presidente Calderón? Si en la discoteca del New´s Divine murieron nueve jóvenes y tres policías, y ya cayeron dos funcionarios de alto nivel, un delegado y un funcionario más está en la cárcel. ¿Cuándo veremos caer al primero funcionario federal por las muertes de civiles o de policías que se siguen generando en la lucha antinarco?

Tan solo en este año, según cálculos extraoficiales basados en los recuentos periodísticos, han muerto 28 menores de edad, varios de ellos niños que cayeron ejecutados por los narcotraficantes, víctimas del fuego cruzado, pero también varios de ellos ejecutados en operativos del Ejército donde los militares dispararon a vehículos que presuntamente no respetaron la indicación de hacer alto.

De esos niños y jóvenes ¿no valen lo mismo sus vidas de lo que valían las de los muertos en el New´s Divine?

Eso por no hablar de las dos mil ejecuciones ocurridas en lo que va del año en el país y de los cinco mil muertos que ya se acumulan dentro de la lucha antinarco en lo que va de la administración calderonista.

Así que van las preguntas en espera de sus opiniones. ¿Con esta decisión Marcelo detendrá la crisis política en su gobierno? ¿podrá recuperarse el jefe de Gobierno en las encuestas y sigue siendo un candidato viable para 2012? ¿Es válido que a Zayas se le someta a juicio penal mientras a Joel y al ex procurador sólo se les acepta su renuncia y posiblemente se les de algún cargo aunque ya no de manera visible? ¿Deben otros gobernantes, del presidente a los gobernadores y demás, tomar como ejemplo la decisión tomada por el jefe de Gobierno? ¿Fue una decisión valiente o fue más bien una decisión maquiavélica?

El tema está en la mesa. Es de ustedes la palabra.

El Grupo de los 8 sin respuestas

Juan María Alponte
juan.alponte@eluniversal.com.mx
México y el mundo
El Universal

Ninguno de los 8 está capacitado, política y económicamente, para dar respuestas a los tres problemas que los convocan: el cambio climático, los precios del petróleo y la inflación de los precios de los alimentos. Esa constatación nos devuelve a un año decisivo: 1944.

En ese año, unos meses antes de terminarse la Segunda Guerra Mundial, EU convocó en Bretton Woods a los representantes de 44 países. Galbraith, el gran economista estadounidense dice en The Age of Uncertainty, que “no fue una conferencia entre naciones, sino una conferencia de naciones y Keynes”.

La frase es formidable pero incierta. En efecto, la cabeza de la mitad del siglo XX en la economía fue la de John Maynard Keynes, después lord Keynes of Tilton. Su biografía es apasionante. Formó parte del grupo llamado de Bloomsbury que partió en dos a la conservadora sociedad victoriana. El que sería el gran economista aparece, lúdico, en los Diarios de Virginia Woolf (la máscara de la solemnidad detrás de la cual se esconden en muchos casos la violencia y el abuso nada tuvo que ver con él) y, por tanto, a la hora de casarse lo hizo con una bailarina rusa que llegó a Londres con el famoso Ballet Diaghiley.

En la Universidad de Cambridge, donde su padre fue profesor de economía y su madre, Florence, una autoridad municipal, Keynes formó parte de una sociedad medio secreta y medio calavera donde no entraban nada más que los más inteligentes. La sociedad fue conocida como la de los Apóstoles, aunque de reverentes nada, lo que me consuela. Entre los Apóstoles hubo famosos filósofos como Bertrand Russell que llenó las calles de gritos en defensa de la libertad del prisionero del mundo: Nelson Mandela, quien ahora cumplirá sus 90 años.

Keynes formó parte, muy joven, de la delegación inglesa en el Tratado de Versalles con el que se liquidaba la Primera Guerra Mundial. Cuando se aprobaron las reparaciones de guerra con Alemania como “pagadora” de los desastres de la contienda Keynes se opuso, y demostrando que no era un político tradicional dimitió como protesta y escribió un libro profético sobre las consecuencias de las “reparaciones”. Afirmó que Alemania no pagaría con producción, sino con billetes, con “papel” y que ello desencadenaría una inflación galopante. En Alemania fue de “12 ceros” y la inflación y el desempleo produjeron mecánicamente un demagogo de la desmesura: Adolf Hitler. Después Keynes, con la Teoría General, fue el centro de los debates de medio siglo.

Pese a la frase de Galbraith, la verdad es que antes de salir Keynes de Londres para Bretton Woods, su gobierno le suplicó que no polemizara con el presidente de la conferencia, que había sido su discípulo (Harry D. White, secretario del Tesoro) por una simple razón: Inglaterra estaba en bancarrota después de la guerra y requería un crédito de EU por 3 mil 500 millones de dólares. Keynes, que conocía la situación, no fue la voz que replicara a White. Las otras 43 delegaciones nada podían hacer.

EU salía de la Segunda Guerra Mundial como el primer poder del mundo. En suma, en la Conferencia de Bretton Woods se impusieron las instituciones que dominarían la segunda mitad del siglo XX y que han llegado a la primera década del siglo XXI en una inmensa crisis, no separable de la de EU. Nos advierte el fin de una época. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, organizaciones universales nacidas en Bretton Woods, representarían, con otras paralelas, el imperio teórico y material de EU que ya en 1898, el año de la finalización del imperio español en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, suplantó a Inglaterra como poder mundial. Bretton Woods lo subrayó. Pero esa etapa ha terminado y las instituciones de Bretton Woods son el pasado y éste es irrecuperable.

El futuro de Marcelo

Ciro Gómez Leyva
gomezleyva@milenio.com
La historia en breve
Milenio

Marcelo Ebrard dejó correr el reloj sabiendo que no tenía escapatoria. Creo que se equivocó, que manejó mal los tiempos. Las decisiones de ayer pudieron haberse anunciado hace dos semanas. Era imposible sostener a Joel Ortega como jefe de la policía después de ver las imágenes del catastrófico operativo que cobró 12 vidas.

Joel, un buen servidor público, un buen policía y una buena persona, tendría que haberse ido el 25, 26 de junio, no tras el informe estridente y cómodo de una comisión de derechos humanos. Sus hombres cometieron en el New’s Divine uno de esos errores que obligan a recoger los lápices. Marcelo sabrá por qué no le pidió, o no le aceptó antes la renuncia.

Pero eso ya es historia. Los delincuentes siguen ahí. Y los malos policías, los inspectores corruptos, los ministerios públicos perversos también. Anima el hecho de que Marcelo haya optado por poner sobre la mesa la carta del doctor Manuel Mondragón. La ciudad pierde un extraordinario secretario de Salud, ojalá gane un buen jefe de policía. Para ello se necesita el visto bueno del presidente Calderón.

La crisis le abre una oportunidad a Marcelo. La ciudad está urgida de una policía que deje atrás la imagen del New´s Divine. Mondragón puede ser el hombre que haga la faena. Y la faena obliga, antes que nada, a cancelar esos operativos contra los jóvenes, propios de un régimen totalitario.

Pero creo que también la mayor parte de capitalinos, y millones de mexicanos, desean una genuina distensión política. Un gesto digno, republicano, democrático de Marcelo hacia la institución presidencial sería una buena forma de comenzar a enterrar la parte política de este espantoso episodio.

Ya es hora de mirar al frente.

Cumplieron

Francisco Garfias
Arsenal
Excélsior

El eufórico grito de una vecina de la delegación Gustavo A. Madero, provocado por el anuncio de que el procurador capitalino, Rodolfo Félix Cárdenas, había puesto sobre la mesa su renuncia, descarriló la declaración que Marcelo Ebrard hacía en esos momentos sobre las decisiones alrededor del caso News Divine.

El jefe de Gobierno del DF retomó el discurso sin precisar que al titular de la PGJDF, al igual que a Joel Ortega, también se le aceptaba la renuncia. Eso generó confusión y una cascada de apresurados comentarios. Algunos hablaban ya de “justicia a medias”. ¿Por qué a Ortega sí y a Félix no?, preguntaban.

Pero Félix y Ortega ya están en la banca. Las dos renuncias fueron aceptadas. Ebrard cumplió su palabra. Esperó los resultados del valiente informe del ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, para tomar decisiones. No defraudó. La percepción generalizada es que el castigo alcanzó a los más altos responsables de su gabinete de seguridad y justicia.

Mucho tuvo que ver en este desenlace el Informe de Álvarez Icaza. Algunos sospechosistas auguraban que le iba a hacer el juego al GDF. Otros, escépticos, como el director del periódico El Centro, Salvador Camarena, temían que el ombudsman disparara lo que el clásico Bermúdez llama un tirititito. Y Camarena acabó por reconocer que fue un zambombazo. “La bola está en la cancha de Marcelo…”, comentó el prestigiado periodista, al finalizar el Informe.

El ombudsman hizo gravísimos señalamientos. “Se violaron los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres adultas. De ello son responsables autoridades que involucran a dos órdenes del gobierno local”, subrayó.

A la SSP la acusó de ocultar información y de obstaculizar deliberadamente la investigación de la CDHDF. A la PGJDF, de parcialidad, vejación a las jovencitas detenidas, mal trato a familiares, pero también de falta de exhaustividad en la investigación. Narró incluso que un agente del MP, ¡se tomó declaración a sí mismo!

Hubo un momento en que a Álvarez Icaza se le quebró la voz. Fue ya al final de su Informe. Hablaba, a los familiares de las víctimas, de lo que significa perder un hijo. Nos acercamos a preguntarle qué lo había sacudido. “Fue una combinación de profunda indignación y de profundo dolor”, explicó.

Y citó una conversación con algún funcionario de la CIDH de la OEA, en la que éste le hizo notar que no existe una palabra en español que describa la muerte de un hijo. “Cuando se pierde a uno de los padres se es huérfano; cuando se pierde a un cónyuge se es viudo o viuda; pero cuando se pierde un hijo no hay palabras que lo describan”, recalcó.

* * *

Un extraño incidente sucedió ayer mientras Carlos Loret de Mola entrevistaba, en su programa Primero Noticias, a Guillermo Zayas, ex director de Unipol en la GAM, encarcelado por los trágicos sucesos en el News Divine. La comunicación se cortó y no hubo modo de recuperarla. El periodista insinuó al aire que hubo mano negra.

“Lo que Guillermo Zayas no sabe es cómo funcionan las tarjetas telefónicas. Hay que ponerles dinero. Son teléfonos públicos”, repuso, entre serio y mordaz, el subsecretario de Gobierno del DF, José García Ochoa, cuando el diputado local de Nueva Alianza, Xiúh Tenorio, se le acercó para preguntarle si la súbita interrupción fue un acto de censura.

García Ochoa contó allí mismo que habló con Hazael Ruiz, subsecretario del Sistema Penitenciario del DF, para comentarle el asunto y “ni siquiera vio la entrevista, iba en el coche”, dijo.

Antes de que se cortara la llamada con Loret, el principal inculpado en la tragedia del News Divine, Guillermo Zayas, alcanzó a decir que las declaraciones vertidas ayer por la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal son “un teatro montado en mi contra”,

* * *

Recibimos de las oficinas de Salvador Rocha Díaz, abogado de TV Azteca, un comentario sobre la decisión de la Corte de declarar inconstitucionales las fracciones II y III del artículo 354 del Cofipe, que sancionaba a las personas físicas y morales que contraten tiempo en radio y televisión para la difusión de propaganda política.

El fallo deja abierta la posibilidad de que los ciudadanos contraten publicidad en los medios, sin problema, pero permite al IFE sancionar a los concesionarios que transmitan esa publicidad, hasta con 100 mil días de salario mínimo. “Ahora resulta que los medios, que sólo son el vehículo para que la ciudadanía se exprese libremente, podrán ser sancionados por el solo hecho de cumplir con su función”, dice el correo de Rocha.

Y advierte: “Será de vital importancia para nuestra democracia que los ministros de la Corte, al determinar la inconstitucionalidad de las sanciones previstas en el Cofipe, sean equitativos y eliminen también las multas a los medios de comunicación, pues estos son únicamente el vehículo para que todos los mexicanos ejerzan, sin cortapisas, el derecho a la libertad de expresión.”

Marcelo cumplió, ¿pero es todo?

Ricardo Alemán
aleman2@prodigy.net.mx
Itinerario Político
El Universal

Confirma la CDHDF: el crimen, “acción concertada”
No basta el “usted disculpe”; castigo a los cesados


Tienen razón quienes argumentan que Marcelo Ebrard cumplió al tomar una decisión, luego del informe de la CDHDF, que dejó fuera de su gobierno a dos estrechos colaboradores tras el “crimen del antro”.

En efecto, despedir a Joel Ortega y a Rodolfo Félix —titulares de la SSP y la PGJDF— es un duro golpe para el proyecto del jefe de Gobierno y precandidato presidencial de un sector de los amarillos. Pero tienen igual nivel de razón quienes argumentan que no es suficiente con un forzado y hasta ofensivo “usted disculpe”.

Y es que si bien Marcelo cumplió su palabra de tomar una decisión sobre el futuro de su gabinete luego del informe de la CDHDF, el informe Emilio Álvarez Icaza, ombudsman capitalino, fue contundente en el hecho de que “la muerte de las y los jóvenes, de las niñas y niños, así como de las y los servidores públicos que fallecieron en el ‘Divine’ fue producto de una acción concertada”. ¿Qué quiere decir?

En realidad parece ser el “meollo del asunto”, ya que a partir del informe se puede hablar de un gobierno criminal; un paso previo a lo que se conoce como “crimen de Estado”. Está claro que el operativo no fue para matar jóvenes, pero según la CDHDF la muerte de 12 personas “fue producto de una acción concertada”. Y la propia comisión se explaya en el tema.

Dice: “La planeación del operativo y su ejecución hacen inaceptable la idea de que la tragedia fue el producto de un concierto de errores, como se ha dicho… el operativo se realizó conforme a las instrucciones que cada uno de los mandos tenía y la consecuencia fatal se derivó más bien de un incremento en la intensidad con la que se llevó a cabo”. En pocas palabras, no fue accidente, sino un operativo criminal.

Y frente a esa certeza de la CDHDF —de que se trató de un crimen gubernamental emparentado con un crimen de Estado, lo que de suyo es muy grave—, aparecen interrogantes que no han sido respondidas. ¿A poco con la renuncia de Ortega y Félix, y con el chivo expiatorio de Guillermo Zayas en prisión, el asunto va a ser resuelto? ¿Qué no es cierto que ante la contundencia del informe citado Ortega y Félix debieran ser sometidos a la acción de la justicia?

Marcelo cumplió, pero debe cumplir bien, y en todos los aspectos. Es decir, deberá ordenar que sus nuevos colaboradores de seguridad y procuración de justicia que ejerciten acción penal contra el ex secretario y el ex procurador. Y no faltarán los que digan que se trata de un exceso, que es suficiente con la renuncia, que se trata de dos servidores públicos ejemplares, como se dijo desde la mañana del 21 de junio.

Pero no se trata de evaluar si son o no buenos ciudadanos, padres ejemplares, u hombres de bien. No, asumieron una responsabilidad que incumplieron al extremo de provocar un crimen colectivo de gobierno. Pero si existen quienes quieren seguir jugando el juego de la “tapadera”, también son muchas las evidencias —en el propio informe de Álvarez Icaza— de que Ortega y Félix no sólo no cumplieron de manera eficaz y responsable con su encomienda; no sólo comparten la culpa en el “crimen del antro”, sino que urdieron todo un entramado para ocultar información, para engañar a la CDHDF, a la sociedad toda; con engaños y falsedades se quitaron las culpas y hasta fabricaron un chivo expiatorio. ¿Nadie va a castigar eso que aquí o en cualquier país que respete su democracia sería intolerable y suficiente para una severa sanción social y penal?

Sí, Marcelo cumplió, pero sólo de manera parcial, porque también es cierto que si desde el principio lo hubiese animado la grandeza de quien sabe cumplir, por razones éticas habría pedido perdón a los ciudadanos, a los deudos, a la sociedad toda, por un fallo de sus colaboradores; por razones éticas —como aquí lo reclamamos en su momento, por cierto en medio del enojo de algunos fanáticos— habría solicitado la renuncia de Ortega y Félix. Se habría ahorrado mucho desprestigio.

Pero el efecto de cumplir y echar a sus amigos y colaboradores luego de un informe demoledor como el de la CDHDF —que precisamente reclama ética y perdón—, de tolerar groseras peleas públicas entre Ortega y Félix, de permitir que se intentara engañar a los derechos humanos y con ello a la sociedad toda, más que mostrar que Marcelo es sensible y cumple ante lo inevitable, lo muestra como un gobernante nada sensible y que se ve forzado a cumplir. Y eso no es de un demócrata.

En el camino

Por cierto, en el GDF se menciona a Elías Moreno Brizuela como próximo secretario de Salud. Estaba en la terna de la que salió Manuel Mondragón, para la SSP.

Responsables, Ortega, Félix y Chíguil

Jorge Fernández Menéndez
Razones
Excélsior

Marcelo Ebrard tuvo que hacer justicia con los responsables de la muerte de 12 personas en la discoteca News Divine y, necesariamente, debió comenzar por hacer suyas las conclusiones de la única investigación independiente sobre el caso: la de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal que encabeza Emilio Álvarez Icaza. Y, por ende, debió dejar de lado la investigación light, destinada a absolver de responsabilidades a los altos mandos del gobierno capitalino, que realizó la Procuraduría del DF, exculpándose a sí misma, por cierto, de todo el proceso. La sola diferencia entre la investigación de la Procuraduría y la que dio a conocer ayer la CDHDF hubiera justificado la renuncia de Joel Ortega, de Rodolfo Félix Cárdenas y que no regrese jamás de su licencia el delegado Francisco Chíguil. Que Ebrard se haya demorado casi tres semanas en tomar una decisión que era obvia desde el mismo 20 de junio, demuestra también la forma en que se trató de defender a los funcionarios ahora caídos en desgracia. Ebrard hizo lo correcto al aceptar la renuncia de ambos, pero podría haberlo hecho mucho antes, con un costo mucho menor.

La investigación de la CDHDF permite comprender lo que sucedió y desmiente o rectifica buena parte de la indagatoria de la justicia capitalina. En primer lugar coloca en contexto lo ocurrido: fue un operativo, como hemos dicho en muchas oportunidades, que no estaba destinado a revisar las irregularidades que pudieran estar cometiéndose en la discoteca, sino a detener a la mayor cantidad posible de jóvenes, con mayor premeditación porque la acción se realizó a las cinco y media de la tarde, cuando se sabía que la enorme mayoría de los asistentes eran menores de edad. No es verdad, como lo dijo la Procuraduría, que se trató de una suma de errores y negligencias, encabezados por el jefe de la Unipol en la Gustavo A. Madero, Guillermo Zayas, sino de una acción planeada con días de anticipación e incluso se comprobó que Zayas (lo que no lo absuelve de responsabilidades, pero le evitará la condena por homicidio doloso) estuvo todo el tiempo en contacto con el subsecretario de la SSP-DF, Luis Rosales (apodado modestamente en la red de radiofrecuencia policiaca como Apolo), y que fue el subsecretario Rosales quien le ordenó detener a los jóvenes y, cuando éstos ya no cabían en los autobuses, le dijo que detuviera a “los que pudiera” y a los demás los “revisara” cuando fueran saliendo. Allí está la razón del “embudo” y de que se cerraran las puertas de la discoteca. Así estaba pensado y así se actuó. No fue producto de las circunstancias. La idea era detener y registrar a jóvenes en forma ilegal. La investigación de la Comisión no deja lugar a dudas: el operativo a eso estaba destinado, buscaba ingresar además, a la discoteca, sin una orden judicial, fue planeado con anterioridad bajo esos parámetros (un día antes, “agentes encubiertos” de la SSP-DF fueron al News Divine) y las muertes, concluye la Comisión, eran “absolutamente evitables”. Incluso desmiente algo que se planteó desde el inicio de la indagatoria: que en el News Divine se vendían drogas. No se encontraron rastros de drogas ni en el local ni en los detenidos: el único delito que estaban cometiendo los jóvenes, como lo confirmó Álvarez Icaza, era divertirse y, “en el peor de los casos, tomarse una cerveza”.

La SSP-DF, concluyó la Comisión, obstruyó las indagatorias y no entregó las pruebas completas sobre su accionar con el fin, dijo el ombudsman capitalino, de impedir una investigación objetiva de lo sucedido. También recordó las amenazas de las que fueron objeto funcionarios de la Comisión que investigaban el caso, así como víctimas y sus familiares e incluso servidores públicos que estuvieron en el lugar de los hechos, para que no testificaran. Pero la Comisión también ahonda en un punto clave que quería ser ignorado. La actuación de la delegación. La discoteca operaba irregularmente, las autoridades lo sabían y son tan responsables como la SSP-DF y la Procuraduría capitalina de lo ocurrido. El News Divine no tendría que haber estado funcionando y la delegación es responsable de ello.

En síntesis, la Comisión de Derechos Humanos capitalina demanda al gobierno de Ebrard que tome medidas contra la Secretaría, la Procuraduría y la delegación porque su responsabilidad en lo ocurrido es “ética e ineludible”. Y Ebrard optó por cumplir con su palabra y tomar medidas contra los responsables y no escudarse en la investigación de la Procuraduría, que se exculpa a sí misma, a los altos mandos de seguridad pública y de la delegación. Aunque, insistimos, se tardó quizá demasiado.

Pero el tema va más allá: fuera del discurso sobre los jóvenes, las becas o los apoyos, lo grave es confirmar que lo que estaba detrás del operativo era criminalizar a los jóvenes y reducir sus espacios de expresión y esparcimiento. Hubo varios antes, la única diferencia en el caso del News Divine fue que esta vez hubo muertos, pero, en otros, anteriores (versiones del GDF decían, para defender a Joel Ortega, que no estaba enterado al detalle de lo sucedido porque había en ese momento nueve operativos simultáneos), se cometieron las mismas violaciones, incluidas la detención y el fichaje de los menores de edad, aunque no estuvieran cometiendo delito alguno.

El gobierno capitalino y su partido, el PRD, más allá de la caída de Ortega y Félix Cárdenas, deben tomar decisiones de fondo con respecto a su futuro y que pasan, básicamente, por el tipo de relación que quieren con la ciudadanía y su propia forma de entender y ejercer el poder. Que esta decisión tengan que tomarla al mismo tiempo que, como todo lo indica, deberán anular la elección interna de su dirigencia, por la enorme cantidad de irregularidades detectadas, no es una casualidad, sino, simplemente, un síntoma más de una enfermedad que deberían frenar de una vez.

La Suprema Corte y los acusados de Acteal

Héctor Aguilar Camín
acamin@milenio.com
Día con día
Milenio

La Suprema Corte de la Nación decidió atraer y revisar el amparo presentado por Javier Cruz Angulo y la Clínica de Interés Público del CIDE, en defensa de los acusados por la matanza de Acteal del 22 de diciembre de 1997.

Los procesos judiciales de aquella matanza son un perfecto muestrario de las violaciones de derechos constitucionales y garantías procesales en que puede incurrir, e incurre sistemáticamente, la justicia mexicana.

Ana Laura Magaloni, académica experta en la materia e impulsora de la defensa jurídica de los presos de Acteal, encuentra alentador que por primera vez, desde su refundación en 1994, la Suprema Corte decida revisar, con este caso, un asunto constitucional en materia penal.

La cito:

“El caso de los acusados por la matanza de Acteal muestra que el cambio de régimen político en el ámbito de las instituciones de procuración e impartición de justicia ha sido pura retórica.

“La justicia penal funciona igual que en los años del autoritarismo. Hoy, como hace 50 años, se puede privar de la libertad a un ciudadano a través de un proceso penal en el que se violan sistemáticamente sus derechos constitucionales y en donde el juez le da la razón al Ministerio Público con pruebas que no pasan el mínimo escrutinio del sentido común”. (Reforma, 5/7/08)

Esto es exactamente lo que los fiscales y los jueces hicieron con los acusados de Acteal: detenerlos, encarcelarlos y mantenerlos en prisión violando sus garantías constitucionales y procesales.

El proceso de Acteal rezuma detenciones arbitrarias, acusaciones sin pruebas, juicios sin garantías, años de prisión sin sentencia: la negación, paso a paso, de las condiciones de juicio justo y debido proceso que debiera garantizar la Constitución.

Las consecuencias de un fallo de la Suprema Corte para corregir el estado actual de cosas en materia penal podrían ser históricas. Podrían establecer criterios para garantizar, en palabras de Magaloni:

1. “Los derechos constitucionales del acusado a una defensa adecuada”; 2. “no ser incomunicado ni coaccionado en la fase de detención”; 3. “que las pruebas recabadas en forma ilícita por el Ministerio Público no sean admitidas por el juez”; 4. “que el ministerio público tenga que demostrar la culpabilidad del acusado”.

Nada de esto está garantizado hoy para ningún mexicano que caiga en los laberintos de la justicia. En ese sentido, la defensa de los acusados de Acteal, admirablemente sostenida por Javier Cruz Angulo, es la defensa de los derechos de todos.