Desde esta tarde comenzaron llegar a la Plaza Murillo cientos de campesinos, gente pobre, mujeres con polleras (faldones) y sombreros bombín, así niños de rostros partidos por el frío, para festejar el triunfo.

El presidente bolivariano celebra el respaldo de la población. APLa Paz.- El presidente boliviano Evo Morales lapidó hoy a la oposición política tras derrotarla en las urnas por cuarta ocasión, al imponerse por entre 60 y 70 por ciento en un referendo constitucional, según algunos datos preliminares.
Según reportes extraoficiales de la radio estatal Red Patria Nueva, el "Sí" a la nueva Constitución tiene el respaldo de entre el 70 y 80 por ciento de los ciudadanos, lo cual marcaría el inicio de un nuevo Estado boliviano.
En tanto, un 15 por ciento votó por el "No" y cinco por ciento en votó en blanco, según la misma fuente.
Otros sondeos de boca de urna dan alrededor de 60 por ciento al "Sí" y 40 por ciento al "No".
Desde esta tarde comenzaron llegar a la Plaza Murillo cientos de campesinos, gente pobre, mujeres con polleras (faldones) y sombreros bombín, así niños de rostros partidos por el frío, para festejar el triunfo.
Al grito de "sí se pudo", un grupo de indígenas aymaras dijo que ahora ellos han decidido su destino, tras aprobar una nueva Constitución y golpear intensamente al latifundismo, luego de reducir en el referéndum de 10 mil a cinco mil el número de hectáreas de tierras.
Notimex corroboró el gesto cálido, fervoroso y amable de los indígenas que calzan "ojotas" (huaraches) y cuyos rostros cetrinos dirigían la mirada a Palacio Quemado, sede del Gobierno, a la espera de que "El Evo" salga y pronuncie un discurso.
"Así tengamos que amanecernos para esperar los resultados estaremos aquí a la espera de nuestro hermano Evo, quien ha luchado hombro con hombro con todos los campesinos, con los sectores sociales", afirmó Rolando Reyna, un productor de coca.
Doña Amalia Sicuani, quien vende dulces en el centro de La Paz, deja ver sus dientes de oro al exclamar: "No que no!. No que no se podía?. Ahora los riquitos tendrán que someterse a la voluntad de la mayoría y la mayoría en este país somos los indios".
Ladea la cabeza, atisba un poco por la calle Comercio, en la esquina con la Avenida Illimani, y en contundente tono dice: "Los indígenas somos gobierno y los blancos tendrán que respetar el que hayamos ganado".
Cerca al café Paximama, de la calle Socabaya, una decena de turistas argentinos y europeos fuman afanosamente y dejan una estela de humo mientras se dirigen a la Plaza Murillo, al tiempo que toman fotos a cuanto indígena se les atraviese.
"La Constitución que se está refrendando en Bolivia es un ejemplo de construcción y participación para América Latina", dijo en tono festivo el diputado por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), Gustavo Torrico.
La nueva Carta Magna, según este influyente legislador del entorno del presidente Morales, representa "lo que se podría hacer en América para preguntar y consultar a los ciudadanos cuál va a ser el nivel de conciencia que deben tener".
El presidente de la Corte Nacional Electoral, José Luis Exeni, dijo que la jornada se desarrolló de manera muy participativa y celebró que haya sido pacífica, ordenada, sin hechos de violencia o enfrentamientos "lo cual muestra un marco de respeto y tolerancia".
Admitió que hay hechos aislados de inconformidad, que para nada empañan la legitimidad, e indicó que la ciudadanía demostró su vocación democrática pero dijo que el deseo es que no se politicen los resultados que se conocerán esta noche.
Este domingo se abrió una nueva página en Bolivia, escrita por sus ciudadanos que acudieron a las urnas para votar por el "sí" o por el "no" a la nueva Constitución Política del Estado.
Un total de tres millones 891 mil 397 ciudadanos estaban habilitados para votar este domingo.