Jairo Calixto Albarrán
jairo.calixto@milenio.com
Política cero
Antes que Guillermo Ortiz vuelva a declarar que la crisis está a punto de tocar fondo y descubramos que se trata de un fondo falso, quiero dedicar un pequeño pero muy sentido panegírico a la banda de Radio Ibero 90.9 que, en un acto imposible, le dedicó un espléndido homenaje a una legendaria estación llamada Rock 101, que entre 1984 y 1995 transformó la manera de hacer y entender el género radiofónico. Recuperaron los slogans, las voces, los programas, las propuestas y, de paso, a los viejos conductores, creativos y rolleros rockcientoúnicos, encabezados por Luis Gerardo Salas (pueden checar la conversación que sostuvimos en el portal de MILENIO Televisión), incluyendo a Iván Ríos Gascón y a este su nada humilde tecleador, conductores de una emisión maniaca llamada Pepe El Toro es inocente.
Una experiencia perniciosa pero fabulosa que fue más allá de la nostalgia. Volver escuchar la voz y el sentimiento poético profético del gurú Jaime Pontones, no tuvo precio. Rock 101 fue un viaje generacional, vivencial, alucinante y metafísico. Un agradecimiento a Ricardo Zamora, la maestra Varkentin, al gran Manuel Venegas El Borla, y a todo el equipo de 90.9 por su hospitalidad, pero sobre todo por su idea musical de resucitar Rock 101.
Dicho lo cual, vayamos al Voto Nulo. Ya lo he dicho, me parece de flojera hacer todo el numerito burocrático que implica emitir el sufragio efectivo no reelección, para llegar al anticlimático momento de anular el voto. Claro, a menos que uses la boleta para expresar algún pensamiento rebelde, provocador, infamante que, en un eventual recuento bótox por bótox, pudiera pasar a la posteridad. Cosas como “Vamos ganando aunque no parezca”, “Chupacabras was here”, o “El coyote cojo de las nalgas pintas” o el clásico veracruzano “Yo te vi, yo te vi, yo te vi robando”.
Sin embargo he escuchado a toda la bola de plañideras que con su falso desdén quieren desprestigiar la legitimidad del Voto Nulo y que en actos de cursilería reflexiva llaman melodramáticamente a votar como si fuera esa urna la última vez.
O sea, en medio de una crisis económica de tintes bíblicos, de una profunda decepción por los partidos y los políticos, y del extravío final de la falta de credibilidad en las instituciones que van de michoacanazo en michoacanazo, todavía se atreven a exigirle a la población un ejercicio de fundamentalismo democrático.
Un sistema que conciente que en dos años sólo se sentencie a un secuestrador, no merece vivir.
O sea, hay que votar por joder y mandarlos por Aviacsa.
junio 04, 2009
Lo inexplicable
Yuriria Sierra
Nudo Gordiano
Excélsior
La vida se resuelve en un abrir y cerrar de ojos. Pasan horas, días, meses y años para que el proceso que iniciamos cuando nacemos pueda tomar forma; nos creemos dioses y en consecuencia actuamos creyendo saber todo; pensamos, soberbios y al mismo tiempo ingenuos, que podemos ganarle la batalla al destino.
“A mí eso no me pasa”; “yo moriré cuando cumpla 45, la vejez no es algo que quiera experimentar”; “moriré sin sentir la compañía de alguien que sea real”; eso y más, pensado a manera de combustible para seguir el camino con la idea de saber lo que encontraremos.
Dicen que la vida se resume unos segundos antes de que acabe y todo eso que se planeó, que se hizo y se soñó, queda sólo en el recuerdo de quienes nos mantienen vivos. Recuerdo, el único legado real y legítimo.
Cuando leo las notas que se publican en los diarios sobre al avión de Air France que de la nada se perdió en las profundidades del Atlántico (o en sus cielos), intento imaginar sabiendo que es imposible lo que habrán experimentado los 228 pasajeros que lo abordaron con la idea de llegar a París y en lugar de eso sólo encontraron la inmensidad del mar, y las inesperadas historias que, a manera de lección, la vida y en este caso, la muerte nos da, ejercicio que nunca se agota.
“Un hombre que celebraba su cumpleaños, un grupo de trabajadores que regresaba de unas vacaciones que habían ganado como premio, una mujer que se acababa de recuperar de una cirugía cerebral.
“Una española de 28 años, Ana Negra, quien acababa de pasar su luna de miel en Brasil, dijo adiós a su esposo en el aeropuerto de Río luego de que decidió tomar un vuelo diferente para visitar a su familia en España, informó el periódico brasileño O Globo. Ella había cambiado su vuelo pocos días antes.
“Una firma que distribuye partes eléctricas en Francia fue particularmente afectada. Perdió a diez empleados que tomaron unas cortas vacaciones en Brasil como premio por su buen rendimiento en el trabajo. Nueve de las esposas también iban en el vuelo.
“Tres doctoras irlandesas, que recientemente se habían graduado del Trinity College de Dublin, viajaban en el avión.”
Eso, leído en Reuters, de inmediato me provocó un flash back al 4 de noviembre del año pasado, cuando al accidente en que murió Juan Camilo Mouriño de igual forma fue, ¿risa?, irónica de un destino que siempre tendrá la última palabra: una familia que vio cómo la madre que desapareció al momento en que se impacto la nave en Las Lomas mientras su esposo e hijos la esperaban del otro lado de la banqueta. La pareja que por minutos se separó cuando él subió a su oficina por algo olvidado mientras ella lo esperaba en su coche estacionado en la calle Ferrocarril de Cuernavaca.
La vida de ellos y sus familiares dando un giro no pedido, los rumbos de quienes se quedan a su ausencia esperando, actuando, soñando, recordando, imaginando e intentando entender qué somos y hasta dónde somos capaces de encontrar al destino para, si tenemos suerte, verlo de frente y por un momento aceptando que ante él no somos nada, pero siempre, por supuesto, disfrutando del trayecto antes de ser encontrados…
La vida se resume unos segundos antes de que acabe y todo eso que se hizo y se soñó queda sólo en el recuerdo.
Nudo Gordiano
Excélsior

“A mí eso no me pasa”; “yo moriré cuando cumpla 45, la vejez no es algo que quiera experimentar”; “moriré sin sentir la compañía de alguien que sea real”; eso y más, pensado a manera de combustible para seguir el camino con la idea de saber lo que encontraremos.
Dicen que la vida se resume unos segundos antes de que acabe y todo eso que se planeó, que se hizo y se soñó, queda sólo en el recuerdo de quienes nos mantienen vivos. Recuerdo, el único legado real y legítimo.
Cuando leo las notas que se publican en los diarios sobre al avión de Air France que de la nada se perdió en las profundidades del Atlántico (o en sus cielos), intento imaginar sabiendo que es imposible lo que habrán experimentado los 228 pasajeros que lo abordaron con la idea de llegar a París y en lugar de eso sólo encontraron la inmensidad del mar, y las inesperadas historias que, a manera de lección, la vida y en este caso, la muerte nos da, ejercicio que nunca se agota.
“Un hombre que celebraba su cumpleaños, un grupo de trabajadores que regresaba de unas vacaciones que habían ganado como premio, una mujer que se acababa de recuperar de una cirugía cerebral.
“Una española de 28 años, Ana Negra, quien acababa de pasar su luna de miel en Brasil, dijo adiós a su esposo en el aeropuerto de Río luego de que decidió tomar un vuelo diferente para visitar a su familia en España, informó el periódico brasileño O Globo. Ella había cambiado su vuelo pocos días antes.
“Una firma que distribuye partes eléctricas en Francia fue particularmente afectada. Perdió a diez empleados que tomaron unas cortas vacaciones en Brasil como premio por su buen rendimiento en el trabajo. Nueve de las esposas también iban en el vuelo.
“Tres doctoras irlandesas, que recientemente se habían graduado del Trinity College de Dublin, viajaban en el avión.”
Eso, leído en Reuters, de inmediato me provocó un flash back al 4 de noviembre del año pasado, cuando al accidente en que murió Juan Camilo Mouriño de igual forma fue, ¿risa?, irónica de un destino que siempre tendrá la última palabra: una familia que vio cómo la madre que desapareció al momento en que se impacto la nave en Las Lomas mientras su esposo e hijos la esperaban del otro lado de la banqueta. La pareja que por minutos se separó cuando él subió a su oficina por algo olvidado mientras ella lo esperaba en su coche estacionado en la calle Ferrocarril de Cuernavaca.
La vida de ellos y sus familiares dando un giro no pedido, los rumbos de quienes se quedan a su ausencia esperando, actuando, soñando, recordando, imaginando e intentando entender qué somos y hasta dónde somos capaces de encontrar al destino para, si tenemos suerte, verlo de frente y por un momento aceptando que ante él no somos nada, pero siempre, por supuesto, disfrutando del trayecto antes de ser encontrados…
La vida se resume unos segundos antes de que acabe y todo eso que se hizo y se soñó queda sólo en el recuerdo.
El IFE reacciona al voto nulo
Ante la promoción que organizaciones ciudadanas realizan para que el próximo 5 de julio los mexicanos emitan un voto nulo, el IFE consideró la realización de un debate público para escuchar opiniones
José Gerardo Mejía
jose.mejia@eluniversal.com.mx
El Universal
Ante la promoción que organizaciones ciudadanas realizan para que el próximo 5 de julio los mexicanos emitan un voto nulo, el Instituto Federal Electoral (IFE) consideró necesaria la realización de un debate público para escuchar opiniones en favor y en contra del asunto.
El consejero electoral Francisco Guerrero señaló que el instituto no puede estar “sordo” a las expresiones ciudadanas.
En las últimas semanas grupos civiles han impulsado el llamado voto blanco o voto nulo como expresión de inconformidad hacia la clase política.
La polémica fue tema de una reunión privada entre consejeros electorales el pasado martes. En el encuentro se revisaron los requerimientos para celebrar un debate de estas características.
Ante la eventual realización del foro, Guerrero dijo que ciudadanos, activistas sociales, intelectuales y periodistas deben participar en él.
Además, exhortó a la ciudadanía a revisar las propuestas de los partidos.
Para el consejero Arturo Sánchez ejercer el sufragio es vital. “La democracia necesita participación, el voto requiere de un sistema que permita materializar una decisión, por lo que debe revisarse si es pertinente promover y llevar a cabo el voto blanco”, señaló.
Sobre el tema, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Emilio Álvarez Icaza, dijo que la práctica del voto nulo representa “tirarlo a la basura”.
José Gerardo Mejía
jose.mejia@eluniversal.com.mx
El Universal
Ante la promoción que organizaciones ciudadanas realizan para que el próximo 5 de julio los mexicanos emitan un voto nulo, el Instituto Federal Electoral (IFE) consideró necesaria la realización de un debate público para escuchar opiniones en favor y en contra del asunto.
El consejero electoral Francisco Guerrero señaló que el instituto no puede estar “sordo” a las expresiones ciudadanas.
En las últimas semanas grupos civiles han impulsado el llamado voto blanco o voto nulo como expresión de inconformidad hacia la clase política.
La polémica fue tema de una reunión privada entre consejeros electorales el pasado martes. En el encuentro se revisaron los requerimientos para celebrar un debate de estas características.
Ante la eventual realización del foro, Guerrero dijo que ciudadanos, activistas sociales, intelectuales y periodistas deben participar en él.
Además, exhortó a la ciudadanía a revisar las propuestas de los partidos.
Para el consejero Arturo Sánchez ejercer el sufragio es vital. “La democracia necesita participación, el voto requiere de un sistema que permita materializar una decisión, por lo que debe revisarse si es pertinente promover y llevar a cabo el voto blanco”, señaló.
Sobre el tema, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Emilio Álvarez Icaza, dijo que la práctica del voto nulo representa “tirarlo a la basura”.
La "X"
José Gil Olmos
Proceso
MÉXICO, DF, 3 de junio (apro).- Oficialmente las campañas para la renovación de la Cámara Diputados comenzaron a principios de mayo y desde entonces comenzó a surgir un movimiento de protesta social contra la clase política nacional, al que hoy se le ha denominado de varias formas, entre ellos el "voto en blanco", acción que se verá reflejada en las urnas con la anulación del sufragio.
A partir que se ha publicado en varios medios la existencia de esta campaña ciudadana --que no tiene en apariencia una cabeza o un liderazgo-- para la anulación del voto el próximo domingo 5 de julio, se han registrado muchas reacciones en contra, entre ellos la del dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Germán Martínez; de la Iglesia católica, así como de empresarios quienes argumentan que esta decisión sólo beneficiará al Revolucionario Institucional (PRI), por ser la única fuerza que cuenta con una estructura nacional que le garantiza el "voto duro" o cautivo.
En estos días se ha revelado que Luis Alberto Bolaños Vera, exdirector de la página en Internet de la Presidencia de la República con Vicente Fox, aceptó que se encuentra detrás de los grupos de Facebook y de la página www.votaenblanco.org.mx, que busca anular el sufragio en las próximas elecciones.
Según este exfuncionario foxista, un grupo de empresarios lo contrató para que difundiera esta idea. De ser cierto esto, y si tomamos como válido que uno de los principales perjudicados sería el PAN, estaríamos entonces ante la expresión de disgusto de un sector importante que ha apoyado a los panistas en los últimos dos gobiernos federales, como son los empresarios.
En esa página electrónica se invita a la población a participar el día de las elecciones y se advierte que si ésta no se siente representada por ninguna de las expresiones políticas, anule su voto, y de esa manera exprese su repudio a quienes representan a los partidos.
"Convocamos a los mexicanos a participar en las urnas y que, si no se sienten representados, tienen en sus manos una salida: votar en blanco. Es un llamado a acudir a las urnas, es un llamado a participar. Pero si el menú que nos ofrecen los partidos, son los mismos de siempre, con las promesas de siempre. Si pretenden darnos la misma receta, que tanto daño nos causa, votaremos en blanco. Con esa manifestación diremos que ningún partido nos representa. La idea no es abstenerse, es participar anulando el voto", señala la convocatoria ilustrada con la imagen de una boleta cruzada por una enorme "X".
La sola posibilidad de que la "X" aparezca en miles de boletas ha generado en realidad una preocupación en toda la clase política, pues más allá de que sea motivada por algún grupo específico, esta campaña refleja la lejanía que los grupos políticos tienen respecto de la ciudadanía, hecho que se ha venido extendiendo con los años y que, lamentablemente se profundizó con la desilusión que ocasionó el llamado "gobierno del cambio" del panista Vicente Fox.
Los constantes escándalos de corrupción, impunidad, narcotráfico, tráfico de influencias, robo, ineficacia y negocios oscuros, amparados en la égida del poder, en los que se han visto envueltos políticos de todos los colores, han provocado un fuerte disgusto ciudadano hacia ellos. Encuestas recientes y pasadas reflejan que uno de los actores más repudiados por la opinión pública, además de la policía, son los políticos.
La "X" en las boletas será en todo caso la expresión de esa falta de representatividad social que tienen los partidos y los gobiernos que emanan de ellos pues, hasta el momento, las leyes electorales aprobadas por ellos mismos anulan la posibilidad de que existan "candidatos ciudadanos" a los puestos de elección popular.
En la literatura de la teoría política se habla ya de este riesgo, de que cuando las instituciones políticas concentran tanto poder en sí mismas, se olvidan del origen social que le dio razón a su existencia. Y cuando esto ocurre, es que emerge una severa crisis que sólo se resuelve con profundos cambios políticos provenientes de la sociedad.
Pero es aquí donde se ve el problema de esta manifestación de anular el voto en las próximas elecciones, aunque en el horizonte no se ve ninguna capacidad de organización social que trascienda a los partidos políticos y les exija rectificar su camino y sus responsabilidades para con la ciudadanía, con la llamada sociedad civil.
Algunos hablan de la necesidad de un líder que sea capaz de aglutinar a las distintas expresiones sociales ligadas a corrientes ideológicas disímbolas, sin embargo, hasta el momento no se ve ningún personaje capaz de encabezar este movimiento, pues los que actualmente están en activo, como es el caso de Andrés Manuel López Obrador, no tienen la simpatía suficiente para hacerlo.
Ante esta dificultad, es posible que se dé un movimiento horizontal, sin liderazgos, capaz de convocar a una movilización de protesta única y exclusivamente para hacer sentir la inconformidad social en contra de la "partidocracia" y todo lo que representa.
Un movimiento de masas con esta característica va en contra de la idea tradicional de contar con un líder aglutinador –léase caudillo--, pero precisamente ese ha sido uno de los obstáculos que ha impedido el crecimiento de los movimientos sociales.
En vía de mientras, el movimiento amorfo de anular el voto el próximo 5 de julio viene creciendo sin que los partidos políticos puedan detenerlo. Es posible que esta manifestación no tenga más futuro que hacerse presente con una "X" en las boletas, pero si el registro de quienes voten de esta manera es amplio y numeroso, estaremos ante un fenómeno de protesta social nuevo cuyos derroteros estarían aún por construirse.
Proceso
MÉXICO, DF, 3 de junio (apro).- Oficialmente las campañas para la renovación de la Cámara Diputados comenzaron a principios de mayo y desde entonces comenzó a surgir un movimiento de protesta social contra la clase política nacional, al que hoy se le ha denominado de varias formas, entre ellos el "voto en blanco", acción que se verá reflejada en las urnas con la anulación del sufragio.
A partir que se ha publicado en varios medios la existencia de esta campaña ciudadana --que no tiene en apariencia una cabeza o un liderazgo-- para la anulación del voto el próximo domingo 5 de julio, se han registrado muchas reacciones en contra, entre ellos la del dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Germán Martínez; de la Iglesia católica, así como de empresarios quienes argumentan que esta decisión sólo beneficiará al Revolucionario Institucional (PRI), por ser la única fuerza que cuenta con una estructura nacional que le garantiza el "voto duro" o cautivo.
En estos días se ha revelado que Luis Alberto Bolaños Vera, exdirector de la página en Internet de la Presidencia de la República con Vicente Fox, aceptó que se encuentra detrás de los grupos de Facebook y de la página www.votaenblanco.org.mx, que busca anular el sufragio en las próximas elecciones.
Según este exfuncionario foxista, un grupo de empresarios lo contrató para que difundiera esta idea. De ser cierto esto, y si tomamos como válido que uno de los principales perjudicados sería el PAN, estaríamos entonces ante la expresión de disgusto de un sector importante que ha apoyado a los panistas en los últimos dos gobiernos federales, como son los empresarios.
En esa página electrónica se invita a la población a participar el día de las elecciones y se advierte que si ésta no se siente representada por ninguna de las expresiones políticas, anule su voto, y de esa manera exprese su repudio a quienes representan a los partidos.
"Convocamos a los mexicanos a participar en las urnas y que, si no se sienten representados, tienen en sus manos una salida: votar en blanco. Es un llamado a acudir a las urnas, es un llamado a participar. Pero si el menú que nos ofrecen los partidos, son los mismos de siempre, con las promesas de siempre. Si pretenden darnos la misma receta, que tanto daño nos causa, votaremos en blanco. Con esa manifestación diremos que ningún partido nos representa. La idea no es abstenerse, es participar anulando el voto", señala la convocatoria ilustrada con la imagen de una boleta cruzada por una enorme "X".
La sola posibilidad de que la "X" aparezca en miles de boletas ha generado en realidad una preocupación en toda la clase política, pues más allá de que sea motivada por algún grupo específico, esta campaña refleja la lejanía que los grupos políticos tienen respecto de la ciudadanía, hecho que se ha venido extendiendo con los años y que, lamentablemente se profundizó con la desilusión que ocasionó el llamado "gobierno del cambio" del panista Vicente Fox.
Los constantes escándalos de corrupción, impunidad, narcotráfico, tráfico de influencias, robo, ineficacia y negocios oscuros, amparados en la égida del poder, en los que se han visto envueltos políticos de todos los colores, han provocado un fuerte disgusto ciudadano hacia ellos. Encuestas recientes y pasadas reflejan que uno de los actores más repudiados por la opinión pública, además de la policía, son los políticos.
La "X" en las boletas será en todo caso la expresión de esa falta de representatividad social que tienen los partidos y los gobiernos que emanan de ellos pues, hasta el momento, las leyes electorales aprobadas por ellos mismos anulan la posibilidad de que existan "candidatos ciudadanos" a los puestos de elección popular.
En la literatura de la teoría política se habla ya de este riesgo, de que cuando las instituciones políticas concentran tanto poder en sí mismas, se olvidan del origen social que le dio razón a su existencia. Y cuando esto ocurre, es que emerge una severa crisis que sólo se resuelve con profundos cambios políticos provenientes de la sociedad.
Pero es aquí donde se ve el problema de esta manifestación de anular el voto en las próximas elecciones, aunque en el horizonte no se ve ninguna capacidad de organización social que trascienda a los partidos políticos y les exija rectificar su camino y sus responsabilidades para con la ciudadanía, con la llamada sociedad civil.
Algunos hablan de la necesidad de un líder que sea capaz de aglutinar a las distintas expresiones sociales ligadas a corrientes ideológicas disímbolas, sin embargo, hasta el momento no se ve ningún personaje capaz de encabezar este movimiento, pues los que actualmente están en activo, como es el caso de Andrés Manuel López Obrador, no tienen la simpatía suficiente para hacerlo.
Ante esta dificultad, es posible que se dé un movimiento horizontal, sin liderazgos, capaz de convocar a una movilización de protesta única y exclusivamente para hacer sentir la inconformidad social en contra de la "partidocracia" y todo lo que representa.
Un movimiento de masas con esta característica va en contra de la idea tradicional de contar con un líder aglutinador –léase caudillo--, pero precisamente ese ha sido uno de los obstáculos que ha impedido el crecimiento de los movimientos sociales.
En vía de mientras, el movimiento amorfo de anular el voto el próximo 5 de julio viene creciendo sin que los partidos políticos puedan detenerlo. Es posible que esta manifestación no tenga más futuro que hacerse presente con una "X" en las boletas, pero si el registro de quienes voten de esta manera es amplio y numeroso, estaremos ante un fenómeno de protesta social nuevo cuyos derroteros estarían aún por construirse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)