junio 09, 2009

'Dinos Sauri por qué No' por Paco Calderón

AMLO y Marta Sahagún en contra del Voto en Blanco


México.- En exclusiva para W Radio, Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial, dijo que con el voto nulo se favorece a la derecha. "Pienso que absteniéndonos de votar no resolvemos nada , se le hace el juego a la derecha, se le hace el juego a la mafía".

El “voto en blanco” conduce a la antidemocracia: Marta Sahagún

La campaña del “voto en blanco” conduce al camino de la antidemocracia, expresó la señora Marta Sahagún.

La Crónica. “La democracia es una forma de vida, vivir en democracia y ser ciudadano de tiempo completo quiere decir: ir a ejercer nuestro derecho al voto, cualquiera que éste sea, votar por cualquier partido e inclusive anularlo, sin embargo, es mi opinión personal que si anulamos un voto pues estamos dándole camino a la antidemocracia”, apuntó.

Yo voto por Elisa

Leo Zuckermann
Juegos de Poder
Excélsior

Estos últimos días, el gran tema de la próxima elección es el llamado a no votar o anular el voto como una forma de protesta en contra de la ineficacia y el abuso de los partidos políticos. Las discusiones van y vienen. Qué bueno: el solo hecho de que se esté debatiendo este tema ya es un llamado de atención para los partidos.

En diversos foros me han preguntado si voy a anular mi voto. Hasta ahora había dicho que no sabía. Por un lado, me disgustaba la anulación cuando durante mucho tiempo se luchó por que el voto fuera el mecanismo para elegir a nuestros gobernantes. Pero, por el otro, no se me antojaba votar por los partidos actuales que se han convertido en maquinarias monopólicas con poca capacidad de representar a la ciudadanía y con mucho apetito por vivir cómodamente de los contribuyentes.

Sin embargo, ha llegado el momento de tomar una postura. En la próxima elección de diputados federales votaré por Elisa de Anda en el cuadro blanco de la boleta. Explico por qué.

La historia de Elisa

Hace poco comí con el grupo de jóvenes de Vota Independiente (VI). Son los que lanzaron la candidatura apartidista de Elisade Anda a una diputación federal. Con gran convicción y mirada de esperanza, me explicaron su proyecto político. Están decepcionados de los partidos. Los consideran, como yo, monopolios que impiden el desarrollo político y económico de México. Creen que ha llegado el tiempo de cambiar para tener una mejor democracia.

Por eso, solicitaron el registro de Elisa como candidata apartidista. El IFE se los negó porque, en nuestro país, sólo los partidos tienen el derecho exclusivo, monopólico, de postular candidatos para puestos de elección popular. Los jóvenes de VI impugnaron esta decisión frente al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Su Sala Regional del DF tardó muchísimo en pronunciarse sobre esta demanda. De hecho, expiró el plazo que tenía para hacerlo. Típico: en México se dicta justicia de manera expedita para los partidos pero no para los ciudadanos. Llegó el momento, sin embargo, en que el TEPJF tuvo que “resolver” el asunto. De un plumazo, los magistrados dijeron que no podían pronunciarse sobre el tema. Como en el caso de Jorge Castañeda, la justicia mexicana evadió entrar al fondo del asunto de las candidaturas apartidistas. Elisa se quedó sin justicia y sin posibilidad de competir en las próximas elecciones.

La respuesta de Elisa

Una vez que se conoció la decisión del TEPJF, le escribí a Elisa para preguntarle qué seguía. Me contestó lo siguiente:

“El día de ayer se cerraron las puertas del TEPJF a los ciudadanos. Bajo el argumento de que la SCJN tiene la facultad exclusiva en términos del artículo 105, fracción II constitucional, el Tribunal se declaró sin competencia para resolver. En otras palabras dejó pasar una oportunidad histórica de ostentarse como un Tribunal autónomo e independiente y se fue por la fácil. Sé que no era sencillo para ellos cuando tendremos elección de nuevos ministros para la SCJN a finales de año (y suenan como candidatos para las ternas tres magistrados del Tribunal).

“Ante un sistema de partidos que no permite la participación ciudadana y un sistema judicial que no permite el cuestionamiento por parte de los ciudadanos, sólo nos queda como forma de protesta el acudir a las urnas y Votar Independiente. Conoces las razones por las cuales consideramos que es mejor esta opción al simplemente anular el voto: 1) El IFE tiene obligación de contabilizar estos votos, y así sabremos cuántos mexicanos vamos por las candidaturas independientes. 2) Que los políticos no se quieran salir por la tangente diciendo que los votos nulos fueron por error. 3) El mensaje será claro, que los ciudadanos no sólo no nos sentimos representados en la boleta, y que queremos una democracia de ciudadanos no de partidos, sus opciones no nos convencen.

“Esto nos sitúa ya en un discurso político y ya no centrado en lo jurídico (aunque vienen otras instancias que estamos analizando). Hemos estado en contacto con muchos grupos que, como nosotros, están levantando la voz (la mayoría promueven la anulación o la abstención). Juntos tendremos la fuerza necesaria para acorralar al sistema.

“Lo que estamos tratando de transmitir es la fuerza que tiene la ciudadanía organizada y unida. La alternancia se dio porque los mexicanos vinieron insistiendo desde el 88 (bueno, desde antes), la transparencia y la libertad de expresión se dieron tras una larga lucha.

“¿Qué viene ahora? Hay dos opciones: 1) la apatía que a nada lleva y nos estanca o, 2), el presionar para que tengamos rendición de cuentas (siguiente paso en el gradualismo que nos caracteriza).”

Mejor respuesta, imposible. Elisa me convenció. Yo votaré por ella en el espacio blanco de la boleta. Espero que el IFE cuente mi voto a favor de esta mexicana de 27 años que lo único que quiere es luchar por una mejor democracia.

Un tema generacional

No es gratuito que muchas de las expresiones de descontento con los partidos vengan de jóvenes. En la comida, les pregunté a los de VI cuál fue la primera elección en la que votaron. Me contestaron que la de 2000, cuando se dio la alternancia. A ellos les tocó vivir su adultez ya en la democracia. Yo, en cambio, la primera vez que voté fue en 1985 en un sistema autoritario; todavía se luchaba por una transición a la democracia. Muchos de mi generación, y de mayores, piensan que es un desperdicio anular el sufragio o votar independiente después de tantos esfuerzos que se hicieron para que el voto valiera. Pero me parece que ha llegado el tiempo de escuchar y apoyar a las nuevas generaciones que solamente quieren mejorar la democracia que lograron sus predecesores. También, por eso, yo voto por Elisa.

Esta mexicana de 27 años lo único que quiere es luchar por una mejor democracia.