octubre 06, 2009

El PRI del gobierno y el de la oposición

Jorge Fernández Menéndez
Razones
Excélsior

No cabe duda que el PRI tiene altas posibilidades de regresar al poder en 2012, pero no estoy tan seguro de que los priistas, por lo menos no muchos de ellos, tengan claro cuáles serán las condiciones y los espacios para ejercer el Poder Ejecutivo Federal en la actualidad, tampoco si comprenden claramente cómo han cambiado las posibilidades de gestión y operación en Los Pinos, ni siquiera desde que ellos dejaron el poder en 2000, sino desde cuando perdieron la mayoría en el Congreso en 1997.

Los priistas, y allí hay de todo, buenos, malos y feos, han aprendido a manejar el Congreso en oposición, controlan 18 estados y más de la mitad de los municipios del país, pero no han podido construir una agenda positiva, no han logrado, en el plano federal, trasladar, esos espacios de poder de los que gozan, en la construcción de algo nuevo. Sus iniciativas legislativas en seguridad, economía, reformas políticas, energía, se han quedado a la mitad y terminan siendo medrosas; los gobernadores, que en la mayoría de los casos poseen espacios de poder local mucho mayores que el Ejecutivo federal, no han terminado de presentarse como una fuerza con aspiraciones y objetivos propios. El PRI crece porque no muestra flancos demasiado vulnerables y a causa de las debilidades de los otros, puede ganar en 2012, sin embargo, no nos ha mostrado, hoy, cuál es su real apuesta en caso de que eso suceda.

Tiene que comenzar a tomar definiciones y asumir mayores responsabilidades, incluso por simple conveniencia: los priistas tendrían que comprender que mucho de lo que no saquen ahora en torno a las principales reformas que el país necesita, no será fácil que lo puedan lograr desde Los Pinos en el futuro, salvo que regresen los tiempos de las mayorías absolutas e incluso así se conseguirán pagando costos. Varios puntos de la coyuntura muestran esto: primero, ¿qué hará el PRI en el caso de Luz y Fuerza del Centro? Si les llega a ganar la tentación de defender a la empresa, pagarán un costo altísimo. Se supone que no lo harán porque allí están en juego intereses que el PRI desea potenciar, en la CFE y en el SUTERM, pero tampoco hemos visto ninguna declaración firme al respecto.

Un segundo punto: la propuesta de Genaro García Luna sobre las 32 policías estatales. La única reacción positiva, inteligente, ha sido la de Manlio Fabio Beltrones, quien dijo que la misma sí se podría analizar y sacar adelante, pidiendo (y tiene razón en pedirlo) que el Ejecutivo presente de una vez esa iniciativa. Pero no todos lo creen así, los mexiquenses David Garay y Alfonso Navarrete Prida, pese a su experiencia y pensando más en los espacios de poder locales que en la necesidad del país, han declarado que no se le debe apoyar, sin explicar muy bien por qué. Hablan de la autonomía municipal, pero eso precisamente se plantea modificar en términos de seguridad. ¿Qué piensa Peña Nieto del tema? Nadie lo sabe. Pero sí sabemos qué podría estar pensando el nuevo gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, que se anotó algo más que un muy buen punto con la designación de Javier Treviño como secretario de Gobierno y puso la seguridad como una prioridad de su régimen, con la posibilidad de que allá, mientras se decide qué hacer en términos federales, se avance seriamente en la unificación estatal de las fuerzas de seguridad.

Otro tema: la tenencia vehicular. En las últimas semanas han llovido mails mostrando anuncios del entonces candidato Felipe Calderón proponiendo la desaparición de la tenencia y reclamándole que no haya cumplido con ese compromiso de campaña. Es verdad, pero se suele olvidar que no se elimina la tenencia porque es parte de un acuerdo con los gobernadores, pues esos recursos se entregan íntegros a las entidades federativas. Si se quiere acabar con la tenencia se debe hacer lo que hizo el nuevo mandatario de Querétaro, José Calzada, quien simplemente la eliminó en su entidad. El problema es que la mayoría de los gobernadores (dos terceras partes de ellos priistas) las quieren mantener por los recursos que les genera. ¿Está dispuesto el PRI, como lo hizo Calzada, a impulsar su eliminación?, ¿apoyaría al Presidente si éste elimina ese impuesto a todas luces injusto? Es hora de tomar definiciones, incluso ante (o por) las carencias de los otros.

¿Qué harán con Luz y Fuerza? Si les llega a ganar la tentación de defenderla, pagarán un costo altísimo.

Han querido pero no han podido

Román Revueltas Retes
revueltas@mac.com
Interludio
Milenio

Bueno, y ¿cómo es que, luego de decenios enteros de mala administración y de ser expoliado por los politicastros, México sigue en pie? Digo, somos (todavía) una especie de potencia industrial y el Producto Interno Bruto, si lo divides entre la totalidad de los habitantes de este país, resulta en una cifra no enteramente deshonrosa, a saber, apenas por debajo de los números de Rusia pero arriba de los de Brasil, Argentina, China e India. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué no nos hemos hundido totalmente?

Pues, la respuesta está en el mercado y en la colosal potencia del capitalismo. El supremo Gobierno de Estados Unidos (Mexicanos) no ha logrado acabar con el país porque el espíritu emprendedor de millones de mexicanos, ávidos de lucrar de la manera que sea, se ha sobrepuesto al impulso destructivo de algunos cientos de miles de burócratas. El tipo que, muy temprano por las mañanas, empuja un carrito desvencijado repleto de mercaderías para venderlas en su puesto callejero o la doña que recorre los mercados y selecciona metódicamente las viandas que habrá de cocinar en su tenderete de la esquina, entre otros muchísimos microempresarios de todo pelaje, no hacen otra cosa que luchar empecinadamente, día a día, por esos pocos pesos que se ganarán de manera perfectamente lícita (aunque no del todo legal porque no pagan impuestos y muchas de sus baratijas son de contrabando) realizando la primerísima de las transacciones económicas, a saber, la venta de un bien con un valor agregado.

Somos un pueblo de comerciantes, señoras y señores: en México todo se vende y todo se trafica. Es decir, los mexicanos queremos ganar dinero en el mercado a la manera del más consumado de los capitalistas (pero, de preferencia, sin ninguna de las molestas restricciones que imponen los reglamentos y las leyes). Y así, por cada diputadete parasitario se aparece un millar de ciudadanos recios perfectamente dispuestos a remangarse la camisa y fajarse los pantalones. No, los canallas no han logrado acabar con México.

“Maiceados”: AMLO en 1992; “Juanito” en 2009

Ricardo Alemán
aleman2@prodigy.net.mx
Itinerario Político
El Universal

Camacho y Salinas sobornaron a Andrés
¿Marcelo hizo lo mismo con “Juanito”?


¿Por qué se dobló Juanito? ¿Qué vio, escuchó o le ofrecieron? Vale la pregunta porque todos saben que es común, entre los políticos mexicanos, la enfermedad repentina que los aleja de causas y cargos.

“Plata o plomo”, dice un refrán; “en política, lo que cuesta dinero es barato”, dice otro. “¡Maiceados!”, reza un clásico.

Todo indica que el “maiceo” es el caso de Juanito. “Maiceados”, dice la voz popular a políticos y gobernantes que, a cambio de dinero, tuercen su voluntad. El “maiceo” —todos lo saben— es una trampa común entre galleros, quienes llenan el buche de los gallos de pelea —sea con maíz, sea con plomo—, para con ello inducir su derrota.

Sea en dinero, sea en especie —promesas o cargos públicos—, lo cierto es que Juanito fue vencido por los mismos que, casualmente, también “maicearon” al prohombre de la honestidad valiente, Andrés Manuel López Obrador. Rescatamos la historia, porque los métodos y las personas son iguales: Manuel Camacho “maiceó” a AMLO en 1992, igual que Marcelo Ebrard a Juanito en septiembre de 2009.

En el caso Juanito el tiempo confirmará que “en política el dinero y lo pendejo no se pueden ocultar”. En el caso de AMLO pasaron 16 años para que aquí —Itinerario Político, 29 de octubre de 2008— se pudiera documentar que el gobierno de Salinas sobornó a AMLO. Y la siguiente es una cita que confirma la forma en que Manuel Camacho y Marcelo Ebrard resuelven los conflictos políticos y de poder. Y claro, cómo sobornaron a políticos de dizque izquierda.

Dijimos ese 29 de octubre de 2008: “Durante 16 años fue parte de la picaresca mexicana. Hoy son firmes las pruebas de que en 1992 Andrés Manuel López Obrador recibió 9 mil millones de pesos —del gobierno de Carlos Salinas—, a cambio de retirar un plantón del Zócalo. Hoy no sólo es posible asegurar que fue una farsa la “honestidad valiente”, sino que se debe investigar el destino del dinero entregado a López Obrador. ¿Dónde quedaron los 9 mil millones de pesos?

“En sesión del 11 de febrero de 2004 —de la Comisión Permanente del Congreso—, protagonizaron un peculiar debate el senador Juan Rodríguez Prats, del PAN, y el diputado Manuel Camacho Solís, del PRD. En medio del debate, Rodríguez Prats sorprendió a todos cuando interpeló a Camacho. “Señor diputado, conteste nada más sí o no… en 1992 proporcionó usted 9 mil millones de viejos pesos —9 millones de pesos de ahora—, a Andrés Manuel López Obrador para desalojar el Zócalo”, gritó el senador del PAN.

“Camacho trastabilló, defendió a su regencia y dejó caer: ‘No le entregué yo a López Obrador ningún recurso; lo que hizo el gobierno de la República fue cumplir compromisos que estaban establecidos y, eso sí, con el visto bueno del resto de las secretarías que tenían intervención en esos asuntos. No fue una decisión del jefe del Departamento del DF, se cubrieron las indemnizaciones correspondientes a trabajadores que tenían derechos laborales y que Pemex estaba obligado, de acuerdo con el criterio del secretario del Trabajo’, dijo Camacho.

“En su intento por deslindarse y exonerar a AMLO de un soborno que todos saben que existió, Camacho sólo embarró al gobierno de Salinas. Quedan sin responder montañas de interrogantes. Planteamos una: ¿A poco los derechos laborales se pagan con costales de dinero y a cambio de levantar un plantón?

“Camacho aporta más sobre el tema, en entrevista con el investigador George W. Grayson —celebrada el 9 de julio de 2004 y resumida en el libro Mesías Mexicano, en donde la versión resulta más puntual—. Dice Greyson: “Además de proporcionar a los manifestantes baños portátiles, agua potable y otros servicios de primera necesidad, se dice que el regente Camacho Solís le dio a López Obrador una generosa suma de dinero para que retirara a los manifestantes”.

A su vez, Camacho le dijo: “En vista de la probabilidad de que López Obrador y los manifestantes tuvieran la oportunidad de recibir indemnización de los tribunales, todos estuvimos de acuerdo en que era mejor proporcionarles fondos con los cuáles dispersaran su demostración y regresaran a casa”. Hasta aquí la cita.

En efecto, en política lo que cuesta dinero es barato. Es decir, si Camacho o Salinas dieron a Obrador 9 mil millones de pesos de 1992 para retirar un plantón, la pregunta obliga: ¿Cuánto habría costado a Ebrard doblar a Juanito? Pura curiosidad.

El diluvio que viene

Germán Dehesa
german@plazadelangel.com.mx
Gaceta del Ángel
Reforma

No sé si lo hayan percibido, pero el caldo se está poniendo muy espeso. Al parecer, el gobierno ¡por fin! se ha animado a meter en cintura a esa vieja rolliza e inútil que es el Sindicato de Luz y Fuerza del Centro. Sí, mis cuates, ése que todos padecemos de todas las maneras; el único que ha logrado en el mundo que la luz se vaya por razones teológicas incomprensibles para nosotros los mortales. No creo que exista en el mundo un prestador de servicios que tenga tan pobre desempeño, tan nulo rendimiento y, eso sí, un sindicato robusto, abusivo y bravero.

Sin embargo, podría haber llegado el momento esperado por la afición. El sindicato ha cambiado de líder, pero el gobierno no le da todavía el espaldarazo a esta agrupación incalculablemente onerosa para los causantes mexicanos. Es un sindicato grotescamente superpoblado (le sobran unas 50 mil plazas que, como ustedes ya saben, se reparten entre parientes, familia política, cuates del alma con sus correspondientes familias, enemigos que hay que neutralizar con sus correspondientes familias y como diría José Alfredo: ¡ahí nos vamos!) al que se le han concedido, al paso de los años, una cantidad tal de "prestaciones" y canonjías que, ahora para meterlo en cintura, le va a costar al gobierno un esfuerzo desusado en cuanto a firmeza y en cuanto a convocatoria del ciudadano común para que éste entienda de qué se trata y tenga argumentos para descalificar a los rijosos que seguramente saltarán a la palestra. Porque aquí hay otra cuestión de fondo: los inútiles y corruptos sindicatos mexicanos, que son muchos y que tienen gran capacidad de movilización, no serán tan poco perceptivos como para que no se den cuenta de que son todos ellos los que resultan amenazados cuando se trata de adecentarlos y de hacerlos entrar al pleno Estado de Derecho que es un territorio que bien se han cuidado de visitar a lo largo de su fructífera existencia.

Los sindicatos son una muestra ya casi arqueológica del México controlador y autoritario; su existencia se explica como resultado de aquel partido único que nos gobernó (es un decir) durante 70 años y que, para hacerlo, requirió de tener controlados, aplacados y en orden a los obreros, a los campesinos y a las organizaciones populares. Ahí nació, viciado de origen, nuestro sindicalismo moderno que, entre las muchas cosas que se propuso, nunca estuvo la defensa de los derechos de sus agremiados, trabajadores y campesinos. Si acaso se estableció algún vínculo, éste fue de complicidad. Yo he visto casos de trabajadores merecedores de cárcel que, se acogen a la "protección" de su sindicato y así, el único castigo que reciben es el de ser "reubicados". Yo le deseo a estos dizque electricistas, responsables de que en mi casa la luz vaya y venga a su puritito antojo, que les vaya muy mal, tan mal que desaparezcan. Ya México no puede ni debe seguir patrocinando a estos gángsters que nos venden protección y que nos hacen vivir en el terror. Yo digo, pero muchos más también lo dicen, que ya estuvo suave y que ya basta de sindicatos que actúan siempre por su cuenta y sin el menor apego a la ley. Esto todavía durará un buen rato.

¿QUÉ TAL DURMIÓ? MDCXL (1640)
MONTIEL.

Cualquier correspondencia con esta columna que toma partido, favor de dirigirla a dehesagerman@gmail.com (D.R.)

Recordando a Maquío

Armando Salinas Torre
Excélsior

Aún persisten profundas injusticias y feudos locales donde campean la corrupción y el autoritarismo.

Las personas que mueven conciencias y transforman la realidad permanecen vigentes sin importar el paso del tiempo o el cambio de las circunstancias.

El pasado primero de octubre conmemoramos que hace más de veinte años falleció don Manuel J. Clouthier, Maquío; sin embargo, como los grandes líderes, ese lamentable acontecimiento sólo fue una coyuntura de la existencia de quien ha logrado arraigar su recuerdo en el corazón de millones de mexicanos; su legado trasciende hasta nuestros días, como una enseñanza, responsabilidad y el honor de volverlo realidad.

En estos momentos, cuando nuestro país se encuentra en una profunda crisis, es necesario señalar que la lucha de Maquío aún sigue vigente: afianzar la esperanza y la confianza en nosotros mismos, salir a las calles día a día y construir el ciudadano que haga de este México un país que toma el presente y el futuro en sus respectivas manos.

Aún persisten profundas injusticias y feudos locales donde campean la corrupción y el autoritarismo. Por ello, en la conmemoración de su partida debemos afianzar en los jóvenes el pensamiento de este hombre enérgico y resuelto a pararse frente a la autoridad para hacer de la política la gestión del bien común.

Hay quienes hacen de su vida una campaña constante por alcanzar una y otra vez una candidatura para un puesto de elección popular, en tanto que, en el caso de otros, como Maquío, sólo era el medio para transformar a esta nación en una patria de mexicanos libres, que lograran desterrar el autoritarismo, la pobreza y la corrupción.

Maquío libró batallas decisivas para la transformación de nuestro país. Nuestro presente jamás podrá ser explicado sin su liderazgo y visión para afirmar, fuerte y claro, que este cambio ya nadie lo podría detener.

La respuesta a los problemas que enfrentamos se encuentra en nosotros mismos, nos decía Maquío, quien convocó a la sociedad para llevar a cabo el cambio de actitud, no pisar ni dejarse pisotear en la consecución de sus objetivos. Ahora no podemos permitir retroceder en los avances democráticos alcanzados por líderes quienes expusieron su vida para conseguirlo. Cada uno de nosotros, desde nuestras correspondientes trincheras, podemos y debemos contribuir a la transformación de este país. Si esperamos a que el cambio lo realicen los demás, en cualquiera de los ámbitos de nuestra vida, sólo se profundizarán nuestros rezagos y se van a olvidar las palabras de aquel gran hombre.

Otra de las grandes vertientes del pensamiento y la obra de Maquío es, sin duda alguna, la huella que dejó en el Partido Acción Nacional. Si la realidad del país no podría explicarse sin la irrupción de Maquío, mucho menos podría el PAN celebrar sus setenta años de vida sin recordar la apertura y la invitación que hizo a millones de mexicanos para unirse a la causa de esta brega de eternidad.

El talento y la experiencia de Acción Nacional se multiplicaron exponencialmente con la convocatoria que realizó a todo el país. Nuestro partido se fortaleció y nutrió de la discusión, con nuevas perspectivas de observar, enfrentar y transformar la realidad.

Han pasado dos décadas desde cuando falleció y, sin embargo, él sigue presente en este instituto político en el cual hay quienes no tuvieron la dicha de conocerlo. Por ello, felicito la conmemoración para recordar que esta arena política fue pavimentada en el fragor de la lucha por quienes nos antecedieron, entre ellos, en forma destacada, debido al apostolado cívico de Maquío, reconocido incluso por los adversarios, ya que él entendía y hacía realidad sus convicciones en la contienda política, en un escenario democrático, sin que implicara la eliminación del adversario, sino la construcción de una nación, con ellos, sin ellos o a pesar de ellos.

Con la perspectiva de hombres como Maquío se forjaron el temple y la convicción de una generación de panistas, acerca de que la función pública no es ni constituye el objetivo de Acción Nacional, sino sólo un medio para servir al público, no de servirse de él, sino utilizar el gobierno con el fin de devolverle su libertad, su esperanza y, sobre todo, para respetar su dignidad de persona. Acción Nacional formó a esos hombres que ahora nos asumimos como deudores del partido y nos hemos fijado como objetivo honrar a quienes nos antecedieron en hacer efectiva la ciudadanía de los mexicanos.

Ni nota ni apagón ni requisa

Joaquín López-Dóriga
lopezdoriga@milenio.com
En privado
Milenio

La felicidad no es un derecho, sigue siendo un deseo, bueno, pero sólo un deseo. Florestán

Se llegó al plazo y, como estaba previsto, el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano, negó la toma de nota a Martín Esparza como secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Dos horas antes del anuncio, Esparza aseguraba que en caso de suceder lo que sucedió, que le negaran el reconocimiento y su triunfo en el proceso electoral interno, evitaría la confrontación con el gobierno: ni se irían al paro de labores ni bajarían el switch, como alguna vez habían dicho, a fin de evitar la ocupación temporal, una especie de requisa del gobierno federal, operativo que, debo decirlo, está listo sólo a la espera de una orden presidencial para activarlo.

Esta decisión sería el final de Luz y Fuerza del Centro que, como empresa, sería disuelta y con ella su sindicato, el SME.

El gobierno, en este lance, enseñó los dientes a la cúpula sindical, a la que no le quedó duda de que iba en serio, tanto que desde antes de la negativa habían tomado la decisión de no suspender labores, dar el servicio e irse por la vía de los recursos legales para evitar el choque frontal con la autoridad.

En la Secretaría del Trabajo tomaron nota puntual del compromiso expresado por Martín Esparza un poco antes de las tres de la tarde, y eso tranquilizó a los cuartos de guerra.

Debo apuntar, sin embargo, que el anuncio de Esparza de evitar por ahora la confrontación, no ha desactivado la decisión del gobierno federal de seguir adelante con su proyecto de disolver la empresa Luz y Fuerza del Centro, cuyo flujo del presupuesto federal para el año que viene supera los 42 mil millones de pesos.

Eso no se resolverá de inmediato, pero es un proceso que se ha puesto en marcha.

Veremos cómo se desarrolla la asamblea citada para hoy por Martín Esparza y sus seguidores. Qué decisión toma la dirigencia sindical y cuál será el siguiente movimiento del presidente Felipe Calderón.

Mientras tanto, no habrá toma de nota, reconocimiento, paro ni ocupación temporal o requisa.

Retales

1. CNDH. El ministro Mariano Azuela, vetado por la bancada del PAN en el Senado, tiró la toalla en el proyecto de la CNDH. Los panistas insisten, como elemento esencial para dar su apoyo, en que el candidato haga fe pública de su compromiso contra el aborto;

2. SECTUR. La bancada del PRI en San Lázaro bateará la iniciativa de ley para desaparecer Turismo como secretaría y quede como pegote de la de Economía. Y la subsistencia de una secretaría de Estado se deberá a la oposición; y

3. VÁZQUEZ MOTA. Parte de la crisis en la conducción de la bancada panista en San Lázaro pasa por Josefina Vázquez Mota. Un caso: su coordinador “económico” no es economista, y así otros.

Nos vemos mañana, pero en privado.

Coyuntura única para cerrar LyFC

Maricarmen Cortés
Desde el piso de remates
El Universal

El hecho de que la Secretaría del Trabajo negara la toma de nota a Martín Esparza como dirigente del SME abre una coyuntura única para el cierre de Luz y Fuerza del Centro

El secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano, quien está demostrando una gran firmeza, convocó a conferencia de prensa para explicar una a una las múltiples irregularidades en la reelección de Martín Esparza como titular del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que al igual que el sindicato minero no tendrá ahora una representatividad legítima, y si Martín Esparza insiste en no aceptar que se repita la elección, el problema para el sindicato electricista puede ser mayor, porque no se trata sólo de la dirigencia nacional sino de todo su equipo en el Comité Ejecutivo, aunado al hecho de que la planilla perdedora que encabeza Alejandro Muñoz, el tesorero del sindicato, impugna el proceso ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.

La coyuntura presenta una oportunidad única para que el gobierno de Felipe Calderón tome una decisión que todos sus antecesores han rechazado, y es el cierre de Luz y Fuerza del Centro una empresa deficiente, improductiva y que, a pesar de ser un monopolio, está quebrada y recibe subsidios por 40 mil millones de pesos anuales.

Los próximos días serán difíciles porque habrá manifestaciones y bloqueos aunque el SME ya anunció que recurrirá al amparo de esta resolución de la STPS y no al paro de actividades porque sería una huelga ilegal ya que no hay un emplazamiento ni violación al contrato colectivo y facilitaría la nada fácil decisión de una requisa de las instalaciones.

La oportunidad está ahí y ojalá se aproveche.

SKY VS. DISH; ARRECIA LA COMPETENCIA

Las declaraciones que publicó ayer EL UNIVERSAL, de Ernesto Vargas, presidente de MVS Telecomunicaciones, sobre una posible participación accionaria de Telmex en Dish México, generó una inmediata reacción por parte de Sky.

Marco Rojas, vicepresidente de comercialización de Sky, demandó que Telmex aclare los alcances de su asociación con Dish México, que supuestamente es sólo comercial, ya que el título de concesión de Telmex le impide ofrecer servicios de televisión restringida, pero ha trascendido que Telmex y la firma MVS firmaron una carta de intención que le permitiría a la empresa de Carlos Slim adquirir el control de la empresa Dish.

Rojas considera también absurdo que Dish se queje de la mayor competencia que representa hoy el nuevo paquete de Sky, que efectivamente bajó los precios, porque Dish cuenta con la gran ventaja del apoyo comercial de Teléfonos de México.

CUATRO AFORES COMPRARON CKD DE ICA

Aunque todavía no es oficial, ya le podemos confirmar que no fueron tres sino cuatro las Afores que compraron la mayor parte, más de 80% de la primera emisión de Certificados de Capital de Desarrollo que realizó ICA a través de su subsidiaria Red de Carreteras de Occidente por un monto superior a los 6 mil 500 millones de pesos.

Estas Afores fueron Banamex, Invercap, Inbursa y MetLife, y lo que habrá que insistir es en que exista una mayor transparencia en la información sobre la participación de las Afores en las emisiones de los nuevos instrumentos de infraestructura, que como le explicamos ayer son exclusivos para inversionistas institucionales.

AMAFORE, SIN RIESGO PARA LOS INVERSIONISTAS

Por cierto que tanto el Presidente de la Consar, Moisés Schwartz, como el director general de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Óscar Franco, coincidieron en señalar, ante la polémica generada por la inversión de las afores en infraestructura, que el riesgo es muy acotado no sólo porque se trata de inversiones que no están ligadas a las empresas sino a directamente a los proyectos, y porque no se modificaron los montos máximos que pueden invertir las Siefores en estos instrumentos.

Así, explicó Franco que la Siefore 1, que es donde invierten los trabajadores que están ya cercanos a jubilarse, sólo pueden invertir en instrumentos gubernamentales y de menor riesgo.

En el caso de la Siefore 2, el monto máximo que pueden invertir en acciones o instrumentos de infraestructura es de 5% y en las otras tres Siefores, la 3, la 4 y la 5, se mantiene sin cambio el tope de 10%.

Aun así, en caso de que se registrara un problema con algún CKD o en la compra de acciones fuera de índices bursátiles, estará muy acotado el riesgo para los trabajadores, y estamos hablando además de que son inversiones de muy largo plazo y que ofrecen rendimientos muy atractivos.

GRUMA OBTIENE OTRA PRÓRROGA

Final cardiaco en verdad el cierre de negociaciones de Grupo Maseca (Gruma) con sus acreedores para reestructurar su deuda de 738.3 millones de dólares a créditos de mediano y largo plazo.

Si bien ya se llegó a un acuerdo desde hace tres semanas, la operación no ha cerrado y Gruma obtuvo una nueva prórroga, que vence hoy.