lmendivil@delfos.com.mx
La Crónica de Hoy

VOCERA DE LA PRESIDENCIA:
El poder desgasta sólo a quien lo posee. Giulio Andreotti
Por lo que le pueda servir, le cuento la siguiente historia: Ocurrió el 13 de junio de 2008, al medio día, en la embajada mexicana en Madrid, durante la visita de Estado que realizó a España el presidente Felipe Calderón entre el 11 y el 14 de aquel mes y año.
Se iniciaba una reunión del Presidente con su comitiva oficial para analizar la jornada matutina —que habían sido muy positiva— y revisar la agenda vespertina. Se esperaba una sesión grata y tranquila, hasta que entró al recinto el vocero presidencial Maximiliano Cortázar, visiblemente preocupado, y entregó un papel al Presidente que cambió todo.
Era una copia de la nota que en primera plana publicó en México El Universal sobre la respuesta que en conferencia de prensa con el presidente Zapatero diera Calderón el día anterior en torno a lo que calificó como una postura ideológica y política, no técnica, de la oposición senatorial a su propuesta de reforma energética, y la referencia de Zapatero a un trabajo un tiempo atrás realizado por Pemex y la petrolera española Repsol, “que creó empleos en España, no en México”. Pero sobre los resultados del viaje, ni una palabra.
Visiblemente molesto, Calderón ordenó a Cortázar escribir una respuesta al periódico, con algunos aspectos que él puntualizó, y se la presentara cuanto antes para su aprobación.
No sólo se acabó la tranquilidad de aquel encuentro; también el buen talante del mandatario y su concentración en los temas de la agenda, y la cosa empeoró cuando Cortázar regresó con la respuesta a El Universal, pero sin los elementos que su jefe había ordenado, y mayormente molesto y reclamante Calderón mandó a su colaborador a reescribir el documento que debiera publicar el diario ofensor unas… 20 horas después.
Peor fue la reacción presidencial con el segundo intento de refutación escrito por Cortázar, con los elementos de respuesta integrados pero sin la intencionalidad que hubiera deseado y, ya en el paroxismo, el mandatario pidió una computadora para escribir él mismo el texto.
El tiempo se acortaba y el protocolo español respeta mucho la puntualidad. Así se le comentó al Presidente, pero él consideró que apremiaba más el documento del problema, de modo que se dirigió a la computadora en una oficina vecina a la sala de juntas, escribió durante varios minutos, concluyó el texto e intentó proceder a su impresión, pero la impresora no respondió. Desbordada su paciencia, el Presidente demandó la inmediata presencia de alguien que resolviera la situación y cuando el entendido en computación entró y actuó, sólo conectó la impresora a la computadora y… problema resuelto.
Pero la comitiva mexicana se integró a las actividades vespertinas con un retraso que, como le decía, el protocolo diplomático español califica con mucho más que un ceño fruncido.
¿Qué podemos decir sobre esta falla de su antecesor, licenciada Sota?
Que fue quizá de las menores. De las otras, las mayores —que fueron muchas—, sus consecuencias fueron fabricando el lamentable estado de la comunicación del gobierno calderonista con la gente de a pie, con la gente de coche, con la gente que hace la otra parte de la tarea política, con la gente que intenta mejorar la economía del país y muy señaladamente con la gente que comunica a través de los medios, a la que siempre hizo sentir como bolillos en la gaveta de las medias…
El sistema mexicano de gobierno pocas veces ha tenido una estrategia adecuada y nunca ha diseñado una política de comunicación de Estado estructurada, eficiente, integral y no coyuntural para el gobierno en turno.
El derroche presupuestal jamás ha mejorado esta situación, licenciada Sota, como no dudo que consignen los estudios y análisis realizados por usted durante su responsabilidad anterior.
La situación está tan deteriorada que, con franqueza le digo, o a su talento logra agregar una contribución presidencial muy diferente de la otorgada hasta el jueves pasado, o de nada servirán las talegas destinadas primordialmente a la comunicación televisiva porque nunca fue cierto que una imagen haya matado a mil palabras, cuando con muchas menos, pero precisas y ordenadas, se pudo haber explicado lo que nunca se entendió.
Mucha suerte, licenciada. Su talento la necesitará.
PARA LA LICITACIÓN…
… de los 30 Ghz de la banda 1.7 Mhz que aún está pendiente de realización, la autoridad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes consideró conveniente invitar a las más distinguidas empresas chinas e indias, pero nadie contó con que declinaran el honor porque, la verdad, no les daba confianza participar en una licitación mexicana… Es la consecuencia de los abusos provocados por quienes pretenden sabotear tal licitación, los operadores incumbentes actuales no quieren un nuevo competidor… Sería grave que esto ocurriera cuando México necesita demostrar a la inversión extranjera que la seguridad jurídica existe, se cuida y se aprecia… ¿Beneficios adicionales?... De ganar el consorcio Nextel/Televisa la licitación de los 30 Ghz de la banda 1.7 Mhz, invertirá más de 18,000 millones de pesos y creará siete mil 300 nuevos empleos… El precio de la licitación del espectro sólo es el cinco por ciento del monto total que acabará pagando Nextel/Televisa durante la concesión y el Estado mexicano ganará unos nueve mil millones en el mismo lapso por derechos anuales, porque es totalmente congruente con la ley y los objetivos del Estado la entrada de ese competidor, y la licitación que ganó el viernes último es la parte mínima de lo que este consorcio espera ganar, pues para poder competir en el mercado necesita los 30 Ghz de la banda 1.7/2.1 Mhz…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario