
Reporte Índigo
A 10 años del triunfo de Vicente Fox, Reporte Indigo presenta los relatos de seis personas que fueron testigos y arquitectos del sueño que contagió a millones de mexicanos y que finalmente no se materializó en un cambio verdadero.
Darío Mendoza, Félix Arredondo
Julio 2, 2010
Justamente hace 10 años, millones de mexicanos salieron a las calles y a las plazas de todo el país a festejar el triunfo de su voto, más que el triunfo electoral de Vicente Fox.
Por eso, la noche del 2 de julio de 2000 surgió aquel grito espontáneo de miles de voces con una sola exigencia, que Fox no les fallara.
Por primera vez había ganado un candidato que no militaba en las filas del PRI. Y que pese a haber sido postulado por el PAN y el Partido Verde, en realidad había sido una especie de candidato independiente surgido de la sociedad.
Aquella noche del 2 de julio de 2000, la inmensa mayoría de los mexicanos tenían la esperanza de que comenzarían a vivir una nueva época en la que la democracia sería el sustento del desarrollo y el bienestar con justicia y libertad.
No había duda de que había ganado la mayoría. Nadie objetó aquel proceso electoral.
Sin embargo, conforme fue transcurriendo la última década, esa esperanza se fue diluyendo. La decepción fue ganando terreno. La esperanza se transformó en miedo y desolación.
Alguien falló. Algo no funcionó. La transición fracasó.
En los días que precedieron al 2 de julio del año 2000, no hubo asesinatos de candidatos a alcalde o a gobernador. Ni panistas, ni priistas.
Diez años después, el contendiente panista a la Alcaldía de Valle Hermoso fue acribillado. También fue asesinado el candidato priista a la gubernatura de Tamaulipas a menos de siete días de las elecciones.
En cambio, en el año 2000 no existía esa sensación de temor generalizado de que en cualquier momento podría ser asesinado cualquiera de los candidatos, aun y cuando apenas habían transcurrido seis años del asesinato de Luis Donaldo Colosio.
Tampoco existía un saldo acumulado de tres años que arrojara más de 23 mil mexicanos violentamente asesinados, etiquetados de manera sumaria como “sicarios” o, en el mejor de los casos, como “daños colaterales” de una “guerra contra el crimen organizado”.
En el 2000 había millones de pobres, pero menos de los que hay ahora. Entonces se creía que México, gracias a un gobierno democrático, podría generar condiciones para crecer hasta 7 por ciento anual en forma sostenida, como ya lo venían haciendo China y la India.
Hace 10 años, millones creyeron que si un candidato como Vicente Fox llegaba a Los Pinos, la corrupción sería menor. Que ya no habría impunidad. Que se acabaría con la manipulación y los engaños.
Sin embargo, alguien falló. Algo no funcionó, y la transición democrática fracasó.
Para unos, el fracaso se debe a una traición de Vicente Fox a la democracia y a los ideales de la gente.
Para otros, “el sistema” pudo más y transformó a Fox.
¿Qué fue lo que realmente sucedió?
Reporte Índigo presenta hoy las experiencias de seis personas que fueron testigos y arquitectos de aquel sueño que contagió a millones de mexicanos.
Varios de ellos participaron después en el gobierno “el gobierno del cambio”, y también vieron de cerca cómo fue cambiando el presidente Fox.
Otros, en cambio, no ocuparon puestos en el gobierno y dejaron de ser amigos cercanos del guanajuatense para convertirse en perseguidos de su gobierno.
Este 2 de julio, nos comparten sus experiencias, emociones y explicaciones de por qué sucedió lo que sucedió en los 10 años de la transición fallida.
ANTONIO CALVO
Tomar las riendas y despertar conciencias
Para Toño Calvo, el 2 de julio debe dejar como lección que los ciudadanos son los responsables de su realidad y deben tomar las riendas de sus decisiones.
Mientras la ciudadanía no cambie, dice, tendremos el gobierno que nos merecemos.
A 10 años de aquella experiencia, reflexiona: “Ver a México así, me siento avergonzado... Cuando hay un ‘Gober Precioso’… una maestra…”.
El músico narra cómo fue que compuso la música de “México ya” para los spots y los actos de campaña de Vicente Fox.
Instalado en el mundo del teatro y la música, Toño produjo en 1999 el musical “Regina: Despierta México”.
SANTIAGO PANDO
‘El amor puede unir lo que el miedo separa’
Un publicista alejado totalmente de la política fue el creador de los spots de una enorme inspiración colectiva.
Su clave es imaginar.
Santiago Pando sostiene que debemos “atrevernos a soñar lo que ni siquiera podemos imaginar”. Y ésa fue la clave.
El desafío no era si se podía derrotar al PRI o no. El máximo obstáculo estaba en la mente de los mexicanos: “Sí ganará, pero no lo van a dejar”.
Y así creó el spot “México 3 de julio, México Ya”.
Para Santiago, los mexicanos hicieron el 2 de julio del año 2000. No fue el PAN, no fue Fox.
Santiago Pando también sufrió personalmente la injusticia, pero asegura que asumió la responsabilidad de enfrentar al presidente Fox y asumir las consecuencias.
BETO BOLAÑOS
‘¡Nos regresaron a la prehistoria!’
“¡Nos regresaron a la prehistoria!”, dice profundamente indignado Alberto Bolaños mientras su mirada refleja el coraje de ver la transición fallida 10 años después.
Bolaños fue de los primeros en llegar a la campaña en agosto de 1999. Diseñó y administró la página electrónica de Vicente Fox en la campaña y después la de la Presidencia de la República. Según dice, no creía en los partidos.
Antes que Internet irrumpiera en las campañas electorales, Bolaños tenía una base de datos de activistas cibernéticos que superaba los 15 mil y que se multiplicaban hasta 250 mil seguidores a través de cadenas.
Se puede decir que realizó la primera campaña 2.0 de Internet.
Emocionado, nos narra cómo vivió el 2 de julio de 2000 y el clima tenebroso que se respiraba después en Los Pinos.
Finalmente terminó dándose cuenta de que nada “estaba cambiando” y que el nuevo PAN ahora compite para parecerse más al PRI.
DARIO MENDOZA
El testigo más cercano
Cuando Vicente Fox llegó al gobierno de Guanajuato, el joven de 26 años Darío Mendoza tenía más experiencia en comunicación social que el nuevo gobernador y Marta Sahagún porque había sido invitado a participar en el gobierno de Carlos Medina en el área de comunicación.
El gobernador Fox y la señora Marta confiaban ciegamente en él, tanto para la elaboración de discursos, como para el diseño de estrategias electorales.
Por eso, Darío siempre formó parte del compacto Grupo Guanajuato. Y cuando Fox dejó el gobierno guanajuatense para ser el candidato del PAN a la Presidencia, Darío no podía faltar en el equipo.
Siempre se desempeñó como hombre clave en la comunicación del presidente Fox y su esposa.
Fue testigo de cómo se fueron dando las grandes catástrofes de ese gobierno, aunque fue hasta que terminó el sexenio cuando se pudo percatar de algunas actividades que la pareja presidencial realizó en el más profundo de los secretos.
Darío salió de Los Pinos el mismo día en que lo hicieron los Fox. Sin embargo, ya no colaboró un minuto más con ellos.
JAIME GUTIÉRREZ
Fox ganó por los jóvenes, pero gobernó con los viejos
“Vicente Fox cometió un gran error: mientras el equipo de campaña estaba integrado principalmente por jóvenes, al llegar al poder integró su gabinete con viejos. El promedio de edad de su gabinete era de 52 años”, afirma Jaime Gutiérrez Casas, quien tenía 30 años cuando se incorporó al gobierno de Fox en Guanajuato.
Desde joven, Jaime se interesó en la política. Tanto, que fue presidente del Consejo de Alumnos del ITAM. Pero los jóvenes de su generación siempre se enfrentaban al mismo problema, los políticos les cerraban las puertas. En cambio, Vicente Fox, precandidato a la Presidencia de la República y gobernador de Guanajuato, se las abría.
Jaime se incorporó a la campaña de Fox de tiempo completo. Formó parte del círculo cercano de jóvenes en los que se apoyaba el candidato panista para desarrollar las estrategias que finalmente lo llevaron al triunfo.
Una de sus principales aportaciones fue el desarrollo de la estrategia del voto útil junto con Fredo Arias King, que después operaron Jorge Castañeda y Adolfo Aguilar Zinser.
Jaime y Fredo trabajaron estrechamente con Juan Hernández, Dick Morris, asesor de Bill Clinton, y Rob Allin, asesor de George Bush.
También participó en el diseño de la “operación tractor”, que fue determinante en la campaña.
LINO KORRODI
‘No estoy seguro que el pueblo de México lo perdone’
Se conmueve, expresa con autenticidad sus ideas y su sentir.
Lino Korrodi era amigo entrañable de Vicente Fox desde hacía 40 años. La vida los hizo coincidir en Coca-Cola, y de allí caminaron juntos hasta lograr “la hazaña”.
No sólo acompañó a Fox en sus momentos de tristeza y cuando nadie lo seguía, sino que también fue el arquitecto de una estructura extraordinaria que creó junto con José Luis “El Bigotón” González: Amigos de Fox.
Recaudó fondos y financió el impresionante movimiento ciudadano.
Desde el primer día que Fox se destapó para la Presidencia, Lino fue parte de un grupo compacto: José Luis González, Eduardo Sojo, Ramón Muñoz, Marta Sahagún y Darío Mendoza. Pero no había dinero, y Lino fue tras él.
Al ganar la Presidencia, “nos arrastraron los egoísmos antes que la única razón: el cambio”. Empezaron los pensamientos negativos, turbulentos, y no se cumplieron las expectativas de los ciudadanos.
Fox ya no quiso escuchar “la neta”, dice Lino, y terminó movido por los grupos de interés. Conmovido, dice que lo perdona en lo personal, pero: “No estoy seguro que el pueblo de México lo perdone”.
FREDO ARIAS KING
Fox traicionó al movimiento ciudadano
Agraviado, Fredo asegura: “Fox pactó con Echeverría y nunca nos los dijo. Pasó horas enteras en la casa del ex presidente en Coyoacán”.
Fredo Arias King es el único mexicano experto en países que salieron del régimen soviético. De hecho, en marzo pasado, habló en Moscú sobre el 25 aniversario de la perestroika.
Participó en el diseño de la agenda internacional de la campaña foxista junto con el responsable de relaciones internacionales del PAN, Carlos Salazar Diez, y Juan Hernández. Realizó 12 viajes a Washington para cabildear a favor de Vicente Fox.
Su conocimiento de los países de Europa del este le permitió identificar el fracaso de la transición desde el principio. La primera señal fue que quedaron los mismos de siempre en primera línea. El PRI no se había ido de Los Pinos.
Concluye que el PAN es un partido que funciona con las refacciones del viejo régimen, por eso los mexicanos necesitan y están listos para otro coche.
Segunda parte de dos
2 comentarios:
cialis acheter cialis vente prezzo cialis generico cialis precio cialis venta cialis costo cialis acquisto cialis
commander viagra viagra prix
acheter viagra viagra acheter belgique
comprare viagra viagra generico
viagra viagra precio farmacia
Publicar un comentario