julio 14, 2010

Por sus características los conoceréis y entonces... no los deberéis comer

Marielena Hoyo Bastien
producciones_serengueti@yahoo.com
Animalidades
La Crónica de Hoy

Para Olga Gillot, donde te encuentres.
Qué divertida fuiste…


Haya sido como haya sido o por lo que haya sido, si por vidente, si por manipulación mediática, si por truco, si por el tamaño o forma, o mismo, por el estado de maduración del mejillón en turno, si por los colores de los banderines en las cajas de acrílico o precisamente porque no los distingue, si porque en sus decisiones influyó su triple nacionalidad o por cualquier otra cosa que se le quiera atribuir, el chiste es que el pulpo PAUL le atinó a todas las que le pidieron, cobrando por ello una fama impresionante, tanta, que incluso logró que se olvidara su equivocada apuesta durante la final de la pasada Eurocopa. Pero repito, haya sido lo que fue, particularmente este espacio quiere reconocer y agradecer a PAUL, no por su apuesta definitiva y total hacia la Furia Roja en Sudáfrica, sino porque a partir de su estupendamente bien manejada imagen logró lo que muchas voces y líneas ágata no hubieran podido lograr en tan poco tiempo: una amplísima difusión de las características naturales de los cefalópodos, privativamente de los pulpos, seres maravillosos sobre los que propios y extraños escribieron y hablaron, y de lo que aún siguen ocupándose hasta los cronistas deportivos, generalmente alejados del tema naturaleza. Siendo así, el mundo por entero, sí, por EN TE RO, supo que de entre todos los invertebrados, estas criaturas son asombrosamente las más INTELIGENTES; especies marinas de ojos enormes y complejos, con estructura similar a la de cualquier vertebrado, que presentan un sistema nervioso muy desarrollado. Por tanto, un cerebro en toda forma que les permite contar con una enorme capacidad para resolver problemas, librar peligros, y específicamente conocer y reconocer al enemigo, hasta lograr imitar incluso a las especies que teme su predador, con excepción, claro, del ser humano. Tienen asimismo una especial habilidad para memorizar, para aprender simplemente observando o por experiencia, dado que al padre ni lo conocen y su estoica madre muere tan sólo al eclosionar los críos, los cuales en cuanto salen del huevo se marchan cada uno por su lado y si te vi, ni me acuerdo. Todas estas características hacen tan especialmente distinguibles y distintos a estos carnívoros de las profundidades marinas que, no crean, también gustan de otear el horizonte vagando por la superficie de los océanos, y que algunas veces caricaturizados amablemente y otras tantas conceptuados como monstruos, a partir de PAUL han cobrado otra dimensión que forzosamente debiera traducirse en la disminución de su consumo. Bueno, yo desearía que nunca más humano alguno los comiera; sueño guajiro, pues no se puede entender que una vez al tanto de sus particularidades, pero más que nada debido a su corta esperanza de vida que cuando mucho alcanza los tres años, se los coman.

Y es que además, ¡fíjense!, estos habitantes milenarios del Planeta acumulan información en diferentes áreas del cerebro, y en cuanto les es necesaria, pueden ponerla en práctica de forma combinada, o sea, piensan, recuerdan, distinguen circunstancias y también a personas, por ejemplo, a quienes se encargan de su cuidado en los acuarios. Para estos animales la información visual y por tacto es primordial, en ese orden. Igualmente, son considerados artistas del escapismo, habilidad que la flexibilidad de su cuerpo les permite ante la necesidad de proteger su vida solitaria. Según su estado de ánimo o necesidad pueden cambiar su coloración, alteraciones cromáticas que también utilizan como atractivo sexual o para mimetizarse y pasar desapercibidos a los ojos de algún predador o presa. Para ello, cuentan con los cromatóforos, células que pueden contraerse o dilatarse a capricho, y que son controladas por un eficiente sistema nervioso, pero aún siendo cazadores voraces cuentan con un mecanismo que insensibiliza a sus víctimas, entre ellas a sus preferidos cangrejos, mismos que consumen a placer sin hacerlos sufrir. Son también graciosos. Leía yo que los buzos expertos saben cuando un pulpo ocupa alguna cueva, porque les gustan los objetos brillantes, así que los colectan, los limpian y pulen para colocarlos estratégicamente a la entrada de su hogar. Y obvio, cuando lo abandonan por mudanza o muerte, sus tesoros comienzan a perder el atractivo y a cubrirse con arena. Eso sí, las hembras no podrían contratarse como imagen de la fidelidad, toda vez que sus críos pueden proceder de varios padres, aunque el de turno piense que hizo lo posible por ser el único. Jajaja. Sin embargo, son madres como la que más. Durante los meses que se lleva el desarrollo de los embriones, dependiendo de la especie, no se separan ni un milímetro de los huevitos en racimo. Esmeradamente los cuidan, limpian y acarician con sus tentáculos, oxigenándolos a soplidos hasta que por dedicación e inanición mueren, ello, pese a tener cercana la posibilidad de alimentarse. Para más, se trata de animales harto veloces, que pueden incluso recular a toda velocidad gracias a un mecanismo conocido popularmente como “sifón”, mismo que les permite, por propulsión a chorro, una huida estratégica que apoyan envolviéndose en su famosa tinta para perderse de vista. Es más, resulta tan fuerte la fuerza de esa fuente, que en ocasiones se ha documentado haber visto al pulpo salir expulsado de los mares a causa del movimiento. Díganme, después de saber esto y más ¿disfrutarían engulléndolos?

Por hoy se termina el espacio. Dejo pendiente comentar el foro Retos y realidades de la protección animal en México, organizado el pasado lunes por Gabriela Cuevas en la Cámara de Diputados, e INFORMO, PARA QUIEN TENGA INTERÉS, que así como el sector de la protección animal, nos encontramos preocupados y ocupados en el análisis del Reglamento para la Ley de Protección a los Animales del DF que, ¡ay nanita!, está bastante discutible, empezando porque inserta prohibiciones no sólo existentes en la legislación a la que acompañará, sino dispuestas en Normas Oficiales Mexicanas, también desde el pasado 6 de julio está a disposición para Consulta Pública, por 60 días, el PROYECTO de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARAT-2010, que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat. Participemos en ambas propuestas para que nuestros queridos animales estén debidamente protegidos, y específicamente para que el aprovechamiento no letal de nuestras adoradas ballenas no les implique malestar alguno. Ahí está la oportunidad. Y…

CIERRO dejando a su saber y entender la preciosa “perla” escuchada de un tal Xavier, durante su participación como comentarista en el programa Espejo Público de la cadena española de televisión Antena 3. Dijo, refiriéndose a los toros sanfermineños, que “su instinto es seguir corriendo para llegar a la plaza”. No, pos sí…

No hay comentarios.: