septiembre 28, 2010

Honestidad valiente se escuda en fuero

José Contreras
expedientepolitico@yahoo.com.mx
Expediente político
La Crónica de Hoy

Julio César Godoy Toscano no es el primer legislador de los partidos de la honestidad valiente que ingresa a escondidas a un recinto parlamentario para rendir protesta y protegerse con el fuero de acusaciones penales.

A finales del mes de agosto del 2006, senadores del PRD y de Convergencia introdujeron a escondidas a la sede del Senado a Francisco Xavier Berganza para que rindiera protesta al cargo de senador de la república.

El ex cantante Francisco Xavier tenía en su contra una orden de aprehensión derivada de una denuncia por violación.

Debido a la persecución por parte de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, Francisco Xavier dejó de hacer campaña desde aproximadamente dos meses antes de las elecciones.

Tras compartir el templete con el entonces candidato del PRD-PT-Convergencia, Andrés Manuel López Obrador, Francisco Xavier anduvo a salto de mata y sólo reapareció públicamente hasta que había rendido protesta como senador.

Francisco Xavier argumentaba que la acusación de violación era endeble, pero no dio la cara para demostrar ante la justicia su inocencia; prefirió usar el fuero como escudo, tal como ahora hace el diputado federal del PRD Julio César Godoy.

El abuso del fuero por parte de estos dos legisladores representa una oportunidad para que se revise esta figura, que en otras épocas ha sido usada también como escudo por legisladores y servidores públicos del PRI.

El fuero fue concebido exclusivamente para proteger a los diputados y senadores ante represalias del gobierno por sus señalamientos críticos.

El artículo 61 de la Constitución señala: “Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos y jamás podrán ser reconvenidos por ello”.

Sin embargo, la disposición complementaria contenida en el artículo 111 de la Constitución concede inmunidad a los servidores públicos de alto nivel de los tres poderes de la Unión, para que no puedan ser sometidos a proceso penal, a menos que la Cámara de Diputados emita una declaración de procedencia.

Actualmente gozan de esta protección especial, además de los diputados y senadores, los diputados locales, los secretarios de Estado, los gobernadores, el jefe de Gobierno del DF, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los consejeros del IFE.

La redacción ambigua del primer párrafo del artículo 111 de la Constitución da lugar a diferentes interpretaciones y una de ellas podría llevar a procesar penalmente a Julio César Godoy, pues la inmunidad está relacionada exclusivamente con los delitos “cometidos durante su encargo”.

Pero el asunto está tan politizado que nadie se atrevería a someter a proceso a un diputado federal en funciones, basado en una de las interpretaciones que tiene el artículo 111 constitucional.

Lo ideal es que se revise la figura del fuero para evitar que se presenten hechos tan vergonzosos como el que algunos diputados en funciones introduzcan a escondidas al Palacio Legislativo a un prófugo de la justicia, acusado de delincuencia organizada, para dotarlo de fuero.

La coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, habló ayer de la necesidad de revisar el fuero legislativo.

Y su similar del PRD, Alejandro Encinas —involucrado directamente en la introducción clandestina de Godoy—, dijo estar dispuesto a que el tema se debata.

Los legisladores deben pasar de la demagogia y de las declaraciones de coyuntura a los hechos.

Es momento de rescatar las 19 iniciativas sobre el fuero que permanecen en la congeladora del Congreso.

No hay pretexto para no entrarle al tema.

OFF THE RECORD

**MÉXICO NO ES COLOMBIA

La canciller Patricia Espinosa Cantellano aseguró ayer que la situación de México no es comparable con la que vivió Colombia.

Menos mal que hace la aclaración, porque los colombianos ya están hartos de que se compare a su país con el nuestro.

Tres alcaldes asesinados en cuatro días, varios más semiexiliados en Estados Unidos, más de 28 mil muertos en lo que va del sexenio, decapitados, desmembrados y colgados de puentes todos los días…

Colombia no se parece a México, para tranquilidad de los colombianos.

**¡AGUAS, LUEGE!

Al titular de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, le lloverá fuerte este martes, cuando acuda al Senado.

Sabemos de buena fuente que el funcionario pidió hace unos días una tregua a los legisladores.

Pero los cabildeos no fructificaron.

La presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Claudia Corichi —quien encabezará la reunión—, le tiene preparado a Luege un severo reclamo por la ausencia de proyectos hídricos para Tabasco y Veracruz.

Se sabía que vendrían fuertes lluvias y no se hizo nada para controlar los efectos, le dirá Corichi a Luege, entre otras cosas.

**AGONIZA EL SME

El secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, dio ayer los santos óleos a lo que queda del SME.

Apenas el sábado el abogado del SME, Carlos de Buen, dijo en una asamblea que la extinción de Luz y Fuerza del Centro “es irreversible”, lo que debe haber pegado fuerte en el ánimo de los seguidores de Martín Esparza.

Y ayer, Javier Lozano anunció que no se le otorgará la toma de nota al “Comité Central” que fue elegido el pasado 22 de julio.

Lenta pero firme, la agonía del SME.

No hay comentarios.: