enero 06, 2010

¡Vaya con el cierre de año!

Marielena Hoyo Bastien
producciones_serengueti@yahoo.com
Animalidades
La Crónica de Hoy

La libré… y gracias a Dios heme aquí de nuevo dándole a la tecla para entrar en contacto con los lectores y lectoras atentos y amables a mi tema, en este inicio de año con el que… ¡oops!... se cerrará la primer década del siglo XXI, y que con todo y dibujársenos tétrico, particularmente por cuestiones económicas, deseo al menos que lo transcurramos de buenas, especialmente este Día de Reyes en el que quienes se hayan portado bien, o siquiera regularmente, habrán encontrado al pie del arbolito navideño algún regalito… no en cambio aquellos por cuyo actuar en razón de maldad, incapacidad, deshonestidad, negligencia o todo junto, solamente fueron dignos, si acaso, de un tizne como el que seguramente descubrió en su zapatote Patricio Patrón Laviada, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) que inexplicablemente tardó casi un año para proceder al desalojo del zoológico La Reina de Tizimín, Yucatán… ¿recuerdan?... según, el segundo en importancia de la zona, pero que aún así, por extrema vileza y un mal manejo administrativo que cuentan, incluye desvío de recursos por parte de la presidencia municipal correspondiente, mantuvo bajo crueldad máxima y tal cual, MUERTOS DE HAMBRE, a sus animales huéspedes, muchos de los cuales por ello, durante los últimos 10 meses fueron muriendo de manera trágica, francamente espeluznante. Y ahora, los que sobrevivieron hubieron de ser sacados por la fuerza durante una segunda intentona dada esta vez el 18 de diciembre pasado, pero ya bajo la intervención formal de elementos de Marina, Policía Federal, de los agentes especiales que para estos casos tiene designada la Procuraduría General de la República (PGR) y por supuesto, de más de un centenar de inspectores de la PROFEPA que encabezados por el Delegado Estatal Enrique Cárdenas González, llevaron como respaldo para el cateo la orden de un juez.

Lamentablemente por sus circunstancias individuales o por no contar con un espacio adecuado para su reubicación, algunos animales quedaron todavía en las instalaciones del dizque zoológico, lo peor, en espera de que alguien le ayude al procurador ambiental para colocarlos, lo que definitivamente no se puede aceptar. ¡Inepto! Cómo demonios tiene en sus manos claramente un poder, el conocimiento exacto del universo de ejemplares y sus terribles circunstancias, y no es capaz de contar anticipadamente con lugares suficientes y seguros para reinstalarlos, dejando recaditos al sector yucateco de la protección animal, magníficamente encabezado por Rosario Sosa Parra, para que le ayuden con ello. Me pregunto si de verdad resulta muy difícil conciliar con cada unos de los más de 100 zoológicos registrados ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) la posibilidad de apoyo. Y si las instituciones serían capaces de negárselo ante la crueldad de que fueron objeto los pobres animales, pero...

Así son las cosas. Para otro botón de muestra en este cruel asunto, quedan las declaraciones del alcalde tizimileño José Luís Peniche Bates que con gran descaro reclamó politización del caso y violación a la autonomía municipal, además de acusar (y quien acusa prueba) de abuso de autoridad a los elementos que cumpliendo estrictamente órdenes, según él, causaron destrozos al inmueble y robaron objetos y alimentos durante el operativo que, por otra parte, pudiendo haber sido resuelto tempranamente para evitar más muertes, igualmente fue descalificado por gobernadora Ivonne Ortega Pacheco que durante casi todo un año de denuncias (personalmente le envié la mía a su página oficial, sin obtener respuesta) nunca se pronunció, pero bien que vino a vociferar esta vez alegando también trasfondo político, y presentando como un acto lamentable la intervención de Marina, cuando precisamente ella, tanto en su calidad de Jefe del Estado como de mujer, tuvo la oportunidad de mediar, de negociar, pero sobre todo de parar ese absurdo abandono y mortandad de animales por hambre, canibalismo y negligencia; por una falta de atención total.

En cambio, llama mi atención que para el 28 de diciembre la PROFEPA haya podido encontrar hogar inmediato para más de mil reptiles y arácnidos procedentes de un decomiso en la colonia Morelos del DF. ¿Habrá sido una inocentada?... pero no, porque según el canal 34 de TV, los animales fueron recibidos en el herpetario del Zoológico de Zacango, donde francamente no veo cómo se alojará debidamente tamaña cantidad de complejas y protegidas especies. Pero…

El cierre de año dio todavía para más, como fue poder hacer el seguimiento por televisión de una Iniciativa Legislativa Popular impulsada por 180 mil firmas en busca de abolir las corridas de toros en Catalunya, que además de encabezar con gran éxito la lucha por desterrar la presencia de animales en los circos, ahora libró el primer paso de los 3 que se requieren para que lo solicitado sea un hecho antes del próximo mes de mayo, lo que tiene de punta a los taurinos. Durante esta primer vuelta, como se permitió total libertad de voto y además éste fue secreto, 67 fueron los pronunciamientos a favor de la Iniciativa, 59 los votos en contra, e inexplicablemente se dieron 9 abstenciones que seguramente serán posiciones definitivas para una final de la que estaremos muy pendientes en este espacio que…

Se alegra con un descarado lero lero por el fraude de que fueron objeto algunos ciudadanos mexicanos que durante la época navideña intentaron comprar perros vía cibernética… como si se tratara de cosas... ¡El colmo! Y…

Termino por hoy con un hecho que espero no se concrete. Se trata de la renuncia de Ernesto Enkerlin a la Presidencia de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la SEMARNAT, que aunque no tiene una fecha exacta para ser efectiva, desde hace casi tres meses está en manos de Juan Rafael Elvira, el Secretario. Siendo una Dependencia básica para la protección de nuestros recursos naturales, no la miro efectivamente posible sin su desarrollador, pero EE me dijo que ya cumplió con un ciclo. Quiere cerrar el capítulo y hacer un traspaso de mando ordenado, además de que su familia lo reclama. Lo entiendo. Sin embargo, insisto, a pesar de mi delicado desacuerdo con él por la matanza de animales que requirió la recuperación de algunas islas, no miro a la CONANP sin él, como persona y profesional. No por el momento.

Sufragio efectivo; sí reelección

José Antonio Crespo
Horizonte político
Excélsior

Por lo visto, fue muy eficaz la socialización política que desplegó el PRI en las últimas décadas sobre el conjunto de la sociedad. Convenció a una generación tras otra de que la re-elegibilidad de los cargos de representación política es sinónimo de autoritarismo, caciquismo o dictadura. Claro, la experiencia porfirista como causa de la Revolución así lo deja entrever, pero dicho anatema histórico vale sólo para el Ejecutivo, y el PRI lo hizo extensivo a quien no lo tenía: los legisladores. En 1933 se aprovechó lo ocurrido con Álvaro Obregón años antes para eliminar también la reelección legislativa, con fines de subordinar a los legisladores al Poder Ejecutivo, mediante el partido oficial. De esa forma, se transfería al jefe nato del partido oficial— el presidente—, la decisión fundamental sobre la carrera política de los legisladores. La no reelección legislativa no sólo es una anomalía democrática, sino un engranaje del presidencialismo monárquico que caracterizó al régimen priista. Sufragio efectivo y sí reelección constituyen un binomio fundamental de la democracia representativa. Que por razones históricas no podamos —ni queramos— restaurar la reelección en el Ejecutivo no justifica que mantengamos esa extravagancia también en el Legislativo.

La no reelección legislativa cortó uno de los dos vínculos democráticos esenciales entre representantes y representados. Al haberse reestablecido el sufragio efectivo (con sus altibajos, desde luego), se recuperó uno de los pilares de la democracia representativa, en tanto que el otro, la reelección, sigue pendiente. Pero al plantearse esa restitución democrática, he aquí que aflora en tirios y troyanos, de todos signos y filiaciones, la animadversión que cultivó el PRI contra la reelegibilidad inmediata de estos cargos de representación. El argumento lo vendió muy bien el tricolor durante sus años dorados: la reelección enquista en el poder a una élite política, que además responde a intereses fácticos o formales más que a sus representantes. Como si no fuera esa la práctica que prevalece hoy día, sin reelección legislativa. Por el contrario, la reelección pretende incorporar en las consideraciones de los legisladores un elemento de equilibrio ciudadano con otros poderes influyentes (formales y fácticos).

Se dice también que ese mecanismo será contraproducente en tanto los comicios no sean plenamente libres y equitativos. Bueno, pues para quien piense que aún no tenemos esencialmente sufragio efectivo ni siquiera tiene caso participar en los comicios, con o sin reelección. Pero resulta patético oír a muchos legisladores (de todos los partidos) argumentar la falta de sufragio efectivo. ¿Entonces, cómo llegaron ellos mismos al Congreso? ¿Con fraude o comprando votos? Hay también consejeros electorales que recelan de la reelección con ese mismo argumento. ¿Acaso los consejeros no pueden garantizar el sufragio efectivo? Para quienes aceptan el avance en materia electoral —pese a sus bemoles y altibajos— no tendría por qué haber dicha reserva. Si hay sufragio esencialmente libre, entonces la permanencia o no de los legisladores dependerá de los ciudadanos, más que de otros poderes (los gobernadores, las cúpulas partidarias, los líderes corporativos), a los cuales la alternancia del año 2000 transfirió la decisiva influencia sobre los legisladores que antes tenía directamente el Presidente de la República. Sin la posibilidad de reelección (y sin revocación de mandato legislativo), votar es dar un espaldarazo ciego a los legisladores, firmar un cheque en blanco sin posibilidades de pedir cuentas ni propinar ninguna sanción política. ¿Dónde está lo democrático en semejante relación?

Por otro lado, muchos piden la desaparición de los diputados de representación proporcional, para que queden sólo los de mayoría relativa, pero al mismo tiempo se oponen a la reelección, cuando justamente la racionalidad de tener diputados en distritos de mayoría es estrechar el vínculo con sus electores (lazos que en circunscripciones mayores, y con listas cerradas, se pierden por completo). En esa contradicción vivimos desde 1933: una pista predominante de diputados de mayoría sin el vínculo directo que justifica ese formato de representación democrática. En todo caso, la no reelección legislativa implica una representación política a la mitad.

Es como tener un auto sólo con las llantas delanteras, pero sin las traseras. El amplio rechazo a la reelección legislativa es uno más de los múltiples triunfos culturales del PRI.

El argumento lo vendió muy bien el tricolor durante sus años dorados: reelegirse enquista en el poder a una élite política.