febrero 17, 2010

Mendocino Grass

Héctor Aguilar Camín
acamin@milenio.com
Día con día
Milenio

Pablo Hiriart publica en La Razón (15/2/10) un reportaje sin desperdicio sobre lo que pasa en California con la legalización parcial de la mariguana y la tolerancia absoluta a su tráfico, mientras aquí las bandas se matan por pasar al otro lado, entre otras cosas, mariguana.

El 3 de febrero a las 20:00 horas en la cadena televisiva CNBC, en Washington, DC, pasaron un “especial” titulado Marijuana Inc. Inside American Pot Industry, producido por Jonathan Dann.

Mostraban los impresionantes plantíos de mariguana de California con entrevistas directas a los principales actores. Una familia de Mendocino County estaba empacando para mudarse a otro estado porque todo el vecindario eran casas móviles rodeando cientos de parcelas de mariguana y ya no soportaba los balazos, incendios, peleas entre vendedores y desmanes.

Las entrevistas son de no creerse. Todos hablan del gold rush (la fiebre del oro) de esta década. El alcalde de Mendocino dice que a pesar de ser ilegal no se puede hacer nada. Si aplicaran la ley se vendría abajo la economía del condado: 60 por ciento de la población de Mendocino está en cierta forma en el negocio de la mariguana.

Entrevistan al jefe de la DEA en la zona y dice que no hay que culparlos a ellos de que no se aplique la ley. Es un negocio aceptado por la comunidad y en muchos lugares ya la han legalizado. “Vean el ejemplo de Dinamarca”, dijo.

Uno de los comerciantes enumeró las profesiones de los traficantes, todos conocidos y muy respetables: políticos, periodistas, policías. Esta actividad es un beneficio para la comunidad y se justifica con sólo eso.

La directora del Departamento de Salud dijo que su única preocupación era la contaminación, ya que los cultivadores utilizaban herbicidas y derramaban mucho petróleo.

Hay entrevista con quien llaman el Rey de la Mariguana. Estuvo preso nueve años y ahora, libre, es el gran empresario de la yerba.

Los pesqueros con base en Mosslanding pasan 3 millones de dólares por viaje. La mariguana llega principalmente de Colombia y ahora de México.

El responsable de la DEA de San Francisco justifica estos actos porque le reditúan al fisco más de 11 millones al año en impuestos.

—¿Qué hacen con tanto dinero? —le preguntan al rey de los narcos.

—Lo llevamos en maletines a las Islas Caimán. Allí todo esto es normal.


Termina el reportaje mostrando a mexicanos que, actuando con violencia y muy mal encarados, “están invadiendo California y hay que combatir esta lacra”.

Mendocino no es ninguna ranchería. Ahí viven cinco premios Nobel.

El PAN, oposición, confrontación, poder

Jorge Fernández Menéndez
Razones
Excélsior

Mi compañero Leo Zuckerman replica con buenos argumentos mi columna sobre el PAN y su sensación de comodidad en la oposición más que en el poder. Dice, resumo por espacio, que el PAN, en realidad, ya está en la oposición y que ha llegado a la conclusión de que no puede sacar adelante acuerdos legislativos con el PRI y que por eso se lanza a la confrontación y a las alianzas con el PRD.

En buena medida, Leo tiene razón, también cuando dice que en un sistema parlamentario este gobierno tendría que haber llamado a nuevas elecciones después de perder los comicios de julio pasado y que ahora se encuentra con la Presidencia aunque también virtualmente en la oposición. Pero creo que la realidad es mucho más compleja y admite más grises. Primero, ¿es verdad que no era posible sacar adelante una agenda legislativa con el PRI? Creo que sí lo era. Dos ejemplos: luego del desastre de la pasada iniciativa fiscal (la que salió aprobada por el Congreso y, aunque tuviera mayores beneficios, la que había sido propuesta por el Ejecutivo), el senador Manlio Fabio Beltrones anunció que en la Cámara alta el PRI estaba preparando una iniciativa que incluía una reducción del IVA a 14 o 15%, pero generalizado a todos los productos, y una reducción del ISR que incorporara a todos los contribuyentes. ¿Pueden pedir una iniciativa diferente el gobierno y el PAN? Se podrá argumentar que a la hora de votar los diputados priistas podrían decidir otra cosa. Es verdad, pero entonces quienes tendrían que afrontar la división y el combate interno serían ellos, no como ahora ocurre, los panistas. Eso sucedió para estas fechas durante la administración de Fox y ahí sembró su tumba la candidatura de Roberto Madrazo. Algo similar sucede con la reforma política. La iniciativa presidencial es buena pero, ¿no podría haber sido compaginada con la que hace ya tiempo presentó Beltrones? Por supuesto que sí. Pero sucede que en el PAN prefieren negociar con Beatriz Paredes.

Un segundo punto. Es verdad que ha habido una parálisis legislativa y que el Congreso acota cotidianamente los espacios del Ejecutivo. Pero, precisamente por ser un sistema presidencialista, las atribuciones del Ejecutivo, aun acotadas, son muy amplias. Y se podría hacer mucho más. Hay secretarías muy poderosas, desde Hacienda hasta Desarrollo Social. El gobierno tiene recursos pero, por ejemplo, los programas de infraestructura para 2009 se subejercieron. La reforma de Pemex no fue la deseable, aunque recibió el apoyo panista. La famosa refinería, como muchas veces ha argumentado Leo, es inútil, pero ni siquiera así se han comenzado los trabajos. Los contratos de exploración con empresas privadas que esa reforma permite apenas comienzan a prepararse en estos meses. Es más: todos los partidos tienen disidencias internas, rupturas. ¿Por qué no se abrió la administración a voces que pudieran integrar, desde distintas ópticas, una visión común, un frente amplio de apoyo al Presidente? Creo que falta trabajo político y pensar que confrontarse con el PRI mediante alianzas con el PRD es una estrategia de gobierno, me parece errado. Sobre todo si esas alianzas no tienen, siquiera, éxitos electorales.

Porque las alianzas son una mala estrategia de confrontación. No sé en otros temas, pero en eso tiene toda la razón Gómez Mont. Los son porque el PAN pierde su perfil, porque se alía a sus más encarnizados adversarios, los que no le han dado, ni siquiera hoy, la legitimidad a su gobierno, y porque no le aportan nada. Hagamos un recorrido por las candidaturas. En Oaxaca irá Gabino Cué, es un buen aspirante y el que más puede dar la pelea. Pero, por su historia reciente, habrá que asumir con quiénes son los mayores compromisos de Gabino si llega a ganar esas elecciones. ¿Qué esperar de José Rosas Aispuro en Durango?, ¿qué tiene que ver con el PAN o con una agenda que rompa con el priismo, al que renunció 12 horas antes de aceptar la candidatura opositora? En Puebla llevarán a Rafael Moreno Valle. Es un candidato competitivo, pero a todos nos debe quedar claro que es el de Elba Esther que adoptó el PAN. En Hidalgo, Xóchitl Gálvez buscará esa candidatura de unidad, sin embargo, ya sabe que José Guadarrama le hará la vida imposible. Obviemos el hecho de que los últimos no tienen demasiadas opciones de ganar, ¿cuál de estos candidatos podrá ser ostentado por Acción Nacional?, ¿cuáles operarán electoralmente a favor del blanquiazul en 2012? Y el hecho es que el PAN, por sus fracturas internas, no ha sabido operar como un partido en el poder, en cuanto a abordar, con perfil propio, desde la agenda presidencial y la legislativa hasta los procesos electorales.

En Puebla llevarán a Moreno Valle; a todos nos debe quedar claro que es el candidato de Elba Esther que adoptó el panismo.

¡Ay, la solemnidad!

Sergio Aguayo Quezada
Reforma

Un lastre cultural es la solemnidad torpemente procesada que provoca confusiones entre jerarquía y autoridad. Es un mal que afecta a gobernantes y gobernados.

El viernes 12 de febrero La Jornada llevó como portada una foto excepcional firmada por la agencia Cuartoscuro. En ella, Felipe Calderón suda agobio y desconcierto, mientras que su esposa Margarita Zavala tiene la cabeza ligeramente inclinada y su expresión es propia de una Dolorosa. Frente a ellos, pero dándoles la espalda, está Luz María Dávila, la madre que perdió a sus dos hijos en la masacre de Ciudad Juárez. Uno se imagina que ése es el momento en el cual Luz María cubre a Calderón con el desdén y la rabia acumulada mientras encuentra refugio entre los suyos.

El poder del momento captado por esa fotografía se esfuma cuando se ve la misma imagen como parte de una noticia transmitida por televisión. Se observa entonces la escenografía propia de la solemnidad de nuestros políticos. Desde que tengo memoria, la "dignidad" de un evento público exige adornar el estrado con arreglos florales, mientras más caros mejor. ¿Cuánto gastamos en esos adornos que después de ser efímeros testigos del boato político terminan alegrando las estancias de funcionarios menores?

La presencia de Calderón en una escenografía tan convencional confirma que optó por refugiarse en la solemnidad y la jerarquía. Me explico. Independientemente de su origen social y su biografía, la mayor parte de quienes se ponen la banda presidencial sufren una metamorfosis. Su entorno inmediato los eleva y mantiene en el Olimpo. Es un mundo regido por el Estado Mayor Presidencial.

Cuando el Presidente viaja todo funciona a la perfección. Sale de Los Pinos en un helicóptero que lo deposita al lado del avión cuyo interior ya está ocupado por su séquito. El Presidente se sienta y el avión despega, cuando aterriza ya esperan en la puerta otros helicópteros o vehículos que trasladan a la comitiva a un ambiente lleno de ciudadanos felices por la obra que se inaugura y están dispuestos a aplaudir, por entusiasmo, obligación o inercia, al Presidente que los visita. Y es que las y los mexicanos están culturalmente condicionados a venerar o respetar al Presidente. Quienes están dispuestos a criticarlo rara vez se pueden acercar a él.

Los mandatarios no entienden que se venera a la jerarquía, y no a la persona. En consecuencia, algunos ex presidentes deambulan como zombis. El caso más extremo es el de Vicente Fox, quien se ha construido un ambiente en el que recrea aquellos días de gloria y rosas.

Eso ayuda a entender el desconcierto que irradian Felipe y Margarita en la fotografía antes mencionada. Debe reconocérseles su disposición a meterse en la boca del lobo y aguantar las críticas. ¿Servirá? Sería deseable que así fuera porque es una aberración que quienes nos gobiernan sigan viviendo en una burbuja de privilegios y porque la paciencia ciudadana se está agotando en muchos lados.

Tere Almada es una juarense que ha acreditado, en las últimas décadas, su compromiso con la sociedad, la justicia y la democracia. Al día siguiente de la masacre difundió en su círculo una carta de la cual reproduzco algunas líneas: "Llevamos dos años con miles de soldados y policías en la calle, soportando retenes y abusos y la pregunta que nos hacemos muchos es ¿a quién combaten?, porque hasta ahora no los hemos visto en ninguna acción contra narcotraficantes [...] se han vuelto especialistas en la escena del crimen, a la que procuran llegar un buen rato después".

Tere Almada continúa: "A ratos no sé que nos duele más a los juarenses: la muerte, que se ha vuelto una realidad cotidiana, la indiferencia hacia el dolor de las víctimas y sus familias (como el caso de la niña que fue atropellada por una camioneta del ejército, perdió una pierna y ahora el hospital quiere quitarle la casa a la familia, porque debe cien mil pesos; el padre desesperado dice que en la Sedena no le quieren pagar y ya los soldados ni lo dejan entrar); el discurso de las autoridades, que siempre afirman que los asesinados eran narcotraficantes, lo que lastima doblemente a las familias; los espectaculares por toda la ciudad: 'Policía municipal lista', 'Subprocuraduría de Justicia: metas ¡rebasadas!', 'El Ejército y la Policía Federal vienen a salvar a Ciudad Juárez'; el cinismo y la trivialidad de los funcionarios y la clase política de los tres niveles de gobierno [...]. En mayo pasado, cuando asesinaron a su padre, mi hijo me lanzó la pregunta: '¿Mamá y no nos vamos a ir a otra ciudad?' Yo le contesté que era importante quedarnos para luchar por que las cosas cambiaran en nuestra ciudad".

Quienes gobiernan deben entender que cuentan con la jerarquía, pero que carecen de la autoridad que tal vez obtengan cuando demuestren su compromiso con el interés general. Juárez les da una oportunidad. ¿La aprovecharán?

La foto y la carta íntegra de Tere Almada aparecen en mi página, donde también pueden dejar sus comentarios: www.sergioaguayo.org.

Paco Calderón

Cocodrilos, elefantes, linces, osos polares y tiburones... rumbo a la CITES

Marielena Hoyo Bastien
producciones_serengueti@yahoo.com
Animalidades
La Crónica de Hoy

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN.- Antes que otra cosa, permítaseme agradecer la paciente orientación recibida para el entendimiento más amplio del tema que comienzo a tocar este miércoles con miras de acabarlo de abordar en dos más, y que aunque incomprensiblemente resulta poco popular entre el sector de la protección de los animales domésticos, se trata de una situación que requiere entrarle en pleno y para lo cual es básico el conocimiento que nos permita comprender el alcance de las propuestas, enmiendas y posiciones que cada país tiene con respecto a determinadas especies de la vida silvestre, particularmente las que afectan al Reino Animal no humano con el que se comercia. Por ello, aprecio que para la ocasión tanta complejidad me haya sido diseccionada por María Elena Sánchez, Presidenta de la Asociación Civil Teyeliz y Coordinadora de la oficina regional para Centro, Sudamérica y el Caribe del Species Survival Network (SSN), coalición conformada desde 1992 y compuesta hoy día casi por un centenar de ONGs vigilantes de las acciones CITES, de manera que una vez ello pudiera yo tratar de trasmitir lo aprendido de manera más sencilla a los siempre queridos lectores y lectoras asiduos a este espacio, una gran mayoría activos o interesados en la conservación, pues… aunque no es mi intención abrirles un frente más de batalla, sí convencerlos de que debemos colocar las miras de la protección animal mucho… ¡qué digo!… muchísimo más alto de donde ahora las tenemos y por lo que convoco a quienes se sientan con la capacidad de asumir el compromiso, a comenzar por informarse recurriendo a la página electrónica de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que les abrirá un panorama general sobre el ser y hacer de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres, conocida más comúnmente como la CITES, por sus siglas en inglés.

Posiblemente a los expertos en la materia les parezca una exageración lo expuesto, pero sépanse que para el común de los mortales interesados vocacionalmente por la naturaleza, nos resulta enormemente complicado aceptar, para empezar, la necesidad de regular el comercio de VIDA y luego peor, tratándose de la silvestre y todavía más increíble, de la que está protegida. Así que aunque la CITES parezca LA SOLUCIÓN a ese conflicto y muy facilota de entender, no cualquiera puede hacerlo a cabalidad más que nada por los enredijos políticos y académicos, y por las sorpresitas que de repente aparecen en la letra pequeña de los acuerdos de este grupo nacido a iniciativa de 23 países que en 1975 vieron la imperiosa necesidad de regular (que no prohibir, entiéndase, aunque así lo parezca) el comercio de ciertas especies vegetales y animales amenazadas en diferentes grados o en franca vía de extinción, y que actualmente conformada por alrededor de 172 países y dividida operativamente en 6 Regiones (África, Asia, Europa, América del Norte, América Central-del Sur-el Caribe y Oceanía), reunirá a todos sus Estados miembro del 13 al 25 del próximo mes de marzo, para llevar a cabo en el puerto de Doha, Qatar, la llamada CoP 15 o Reunión de las Partes, que para la ocasión presentará a discusión propuestas de gran controversia.

Para esto, debe tenerse en cuenta que la CITES maneja niveles de protección que se conocen como Apéndices, estando incluidas en el I todas aquellas especies clasificadas en peligro de extinción, cuyo intercambio con fines comerciales queda sujeto a una estricta regulación. En el II quedan las especies que no necesariamente están en ese riesgo, pero que de no controlarse su comercio podrían llegar a estarlo, y también se ubican las que presentan similitudes y que descritas como look-alike, son las que de tanto parecerse termina por dificultarse su identificación, por ejemplo, cuando ya en partes pasan por alguna aduana, partiendo de que la Convención considera como espécimen todo animal o planta enteros, vivos o muertos e incluso sus partes y derivados, esto es, productos en bruto o procesados que provengan de una especie regulada. Por su parte, en el Apéndice III quedan enlistadas las especies que decide por su cuenta proteger cada país, requiriendo con ello el apoyo del resto para su conservación.

A petición del Secretariado que dirige la Convención desde su sede en Suiza, cada nación participante debe contar con una Autoridad Administrativa que entre otros puntos queda obligada a preparar los lineamientos de su participación como país en los diversos foros CITES. En el caso de México, que ratificó su inclusión apenas en 1991, tal jerarquía corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de su Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), que cuenta a su vez con la asesoría de una Autoridad Científica, responsabilidad que recae en la CONABIO y sus expertos, y aunque hay más posiciones creo que con estas es suficiente para empezar, tomando en cuenta además que nuestro país pertenece a la Región de América del Norte junto con Canadá y los EUA, algo que no deben apartar de su mente para entender la posición de abstención que pretende mantener ante algunas propuestas que más adelante expondré, porque no quiero terminar esta parte sin citar que para 1997 se conformó para nosotros el Comité Intersecretarial de Seguimiento de la CITES, un ente que a petición del máximo órgano de la Convención se integró con el fin de lograr una armónica y fuertemente participativa intervención de todos los sectores involucrados, entre ellos, las organizaciones de la sociedad civil y los particulares que desde hace aproximadamente 11 años y muy concretamente desde el año 2000 participamos en los Foros de Consulta que dizque según ahora, no cubren los requisitos para denominarse como tales, pero que al fin de cuentas permiten la discusión abierta y la toma de acuerdos en común entre sociedad y gobierno, para que lo que se decida en ese espacio se respete íntegramente ante las CoPs. Y fíjense nada más que bajo el pretexto de dar cumplimiento… les contaba el otro miércoles… a una ley entendida cortamente y a conveniencia, la SEMARNAT de Rafael Elvira pretendía eliminar tan importante espacio ciudadano para acotarlo a un Club de Tobi que no les presentara mayor problema. Sin embargo, ante una fuerte oposición comandada precisamente por la tocaya citada en líneas anteriores, el próximo jueves 25 tendremos nuestra reunión de consulta acostumbrada, para lo cual es menester también agradecer la decidida intervención de Mateo Castillo, titular de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de la SEMARNAT. Continuará.