junio 10, 2010

Anastasio clamó por ayuda antes de fallecer

El testigo Humberto Navarrete entregó a Diario San Diego cuatro videos de la golpiza que agentes migratorios propinaron a Anastasio Hernández Rojas en los que se escuchan los gritos de auxilio que pedía el mexicano al momento de ser agredido

Nota completa y videos en : Diario San Diego

Un viaje y un gobierno inseguro

Carlos Loret de Mola
Historias de un reportero
El Universal

El principal problema que ha enfrentado esta semana el gobierno federal es el de la inseguridad pública. O para frasearlo mejor, esta semana el gobierno federal ha hecho pública su inseguridad. Las dudas con las que administra este país desde hace cuatro años vinieron a confirmarse con el cómic político armado para justificar el viaje del presidente Felipe Calderón a Sudáfrica para ver a la selección nacional de futbol.

Se sabe que toda su vida Calderón ha sido “pambolero”, que arma “cascaritas” en Los Pinos con sus cuates, que ve partidos. Integrantes de su equipo tienen en sus oficinas fotos de estos encuentros —sudorosos, uniformados, descompuestos del rostro peleando un balón. Se entiende que se haya entusiasmado con ir al Mundial. Además no sería nada raro que un mandatario lo hiciera, especialmente si su selección nacional disputa el juego inaugural.

Pero la inseguridad, el miedo a decir la verdad, hicieron que desde Los Pinos se montara un cómic que resultó de pena ajena: no fueron capaces de decir que el Presidente iba a Sudáfrica a apoyar a su selección como jefe de Estado o que se iba a tomar tres o cuatro días de vacaciones para ir al Mundial (¿alguien realmente piensa esa ridiculez de que “los presidentes no descansan”?).

En cambio, arrancaron con un sondeo en la página web oficial de la Presidencia con tres preguntas que empezaban en el tanteo, transitaban al chantaje (de que había sido invitado por su homólogo sudafricano) y terminaban en el franco sesgo de “tradicionalmente la mayoría de los presidentes de los países que juegan el partido inaugural del Mundial asisten al estadio, ¿usted cree que el presidente Calderón sí debe de ir al partido inaugural o no?”. Eran tan obvios, que tuvieron que “bajar” de la red el cuestionario.

Y el cómic se quiso volver thriller: vino el silencio. Como si se tratara de un pecado, de un secreto de Estado que arriesgaría la estabilidad patria, del viaje al Mundial no se dijo nada más. La sorpresa la arruinó el domingo el mandatario de Sudáfrica, Jacob Zuma, cuando confirmó que Calderón llegaría el 11 de junio.

Como si no existiera la era digital, en Los Pinos aguardaron todavía un día más antes de sacar un comunicado para anunciar la gira. Y de remate, en la burla, la Secretaría de Relaciones Exteriores emitió un boletín en el que a lo largo de ¡300 palabras! navega en términos como reunión de trabajo, visita bilateral, relación prioritaria, foros multilaterales, G-5, G-20, socio comercial, primer inversionista, interlocutor prioritario, estrategia de acercamiento con África, echa mano del desarme, el cambio climático y hasta de que este año es el Bicentenario aquí y el Cincuentenario allá.

Por mí, que el presidente Felipe Calderón se tome unos días de descanso, se la pase bien, disfrute el fut, le eche porras a México y regrese a seguir haciendo lo suyo... pero que no traten de vernos la cara.

SACIAMORBOS
Con tantos pretextos, no sabe a nada la merecida condecoración del Águila Azteca para Mandela.

Costos ocultos de la guerra al narco

Jorge G. Castañeda
jorgegcastaneda@gmail.com
Reforma

Si todo funciona: habrá quinto partido, Diego será liberado pronto y la crisis europea no nos afectará. En este caso, discutir la guerra al narco pasará a segundo plano por un rato y la sociedad seguirá dispuesta a pagar su costo, si no sube. Hasta ahora se dice que el costo ha sido aceptable: según Reforma, que subestima los muertos al contabilizar sólo los casos publicados por el Grupo, a fin de mes serán más de 5 mil, anualizados más de 10 mil; la inseguridad sigue creciendo; el Ejército sigue siendo objeto de críticas por los derechos humanos; y la policía nacional no termina de cuajar. Pero todo esto no parece inmutar a la sociedad.

El presidente Calderón ha insinuado que ningún costo es excesivo. No sabemos qué piense la sociedad mexicana. Sin embargo, empezamos a ver costos "ocultos" que no se resentían. Uno es la eminente restricción de operaciones bancarias con dólares, que si bien las hay en muchos países, pero sin frontera con Estados Unidos. Quizás los costos más relevantes son los que ha calculado, pero no ha divulgado, el gobierno de Estados Unidos sobre la evolución de la producción de metanfetaminas, heroína y marihuana en México en los últimos tres años y medio.

El National Methamphetamine Threat Assessment 2010 del National Drug Intelligence Center, de mayo, y retenido por el gobierno de Obama pero publicado ayer on-line por el NY Times, dice "después de haber declinado gradualmente desde el 2006, la oferta interna de metanfetaminas ha repuntado y se encuentra en el punto más alto en 5 años como resultado de un aumento de la producción a gran escala de la droga en México... indicadores a mitad de 2009 muestran una renovada habilidad de las organizaciones mexicanas de adquirir químicos precursores. Esto ha llevado a un resurgimiento de la producción de metanfetaminas en México... la oferta general de metanfetaminas (en Estados Unidos) es alta y va creciendo como lo demuestra la cantidad de la más pura metanfetamina disponible en el mercado desde 2005 a los precios más bajos desde hace 5 años... la producción de metanfetaminas ha aumentado en México como resultado de la capacidad de las organizaciones mexicanas de esquivar las restricciones impuestas por el gobierno de México a las ventas e importaciones químicas, al establecer nuevas fuentes de efedrina y pseudoefedrina, utilizando nuevas rutas de contrabando para los químicos, y al aumentar el uso de químicos y métodos alternativos para producir metanfetaminas". Contrario a lo que Rubén Aguilar y yo pensábamos cuando el libro El narco: la guerra fallida, el gobierno no ha tenido éxito en este frente.

Con la heroína y marihuana parece que sucede lo mismo. El gobierno de Obama no dio gran circulación a los datos de México en la National Drug Threat Assessment 2010, publicado en marzo, cuyas conclusiones son lapidarias: "la mayor disponibilidad de heroína en algunos mercados de EE.UU. puede atribuirse en parte a un aumento de la producción en México: de 18 tons. de heroína pura en 2007 se pasó a 38 tons. en 2008, 110% más". "La marihuana también es ampliamente disponible, en parte como resultado de un aumento en la producción en México: creció 59% desde 2003". Y pasó de 15.5 mil tons. en 2006 a 21.5 mil en 2008, casi 39%. "La mayor producción en México se debe a una caída en la erradicación (de 30 mil hectáreas en 2006 a 10 mil en 2008)". Los datos preliminares de 2009 confirman los aumentos.

No debe extrañarnos: si el Ejército está dedicado a patrullar las calles de Ciudad Juárez, pueblos de Michoacán y Acapulco buscando sellar el tránsito de coca, difícilmente puede concentrarse en las metanfetaminas, el cultivo de marihuana, de amapola y producción de heroína. Éste es el costo: quizás menos cocaína pasando por México, pero hay mayores envíos de las otras drogas. O si se quiere menos "market share" para colombianos y más empleo para mexicanos. Lo dice el principal, si no único, aliado del gobierno de México: la administración Obama.

Seis capítulos premundialistas

Jorge Fernández Menéndez
Razones
Excélsior

El secuestro de Diego ha llevado a todo tipo de elucubraciones, incluso la de los que sostienen la tesis del autosecuestro

Ya sabemos que a partir de mañana el tema será el Mundial, sobre todo si la Selección puede superar el famoso quinto partido. Por lo pronto, dejemos seis capítulos abiertos para los próximos días, mismos que, con o sin Mundial, deben seguir estando en la agenda pública.

Uno. El secuestro de Diego ha llevado a todo tipo de elucubraciones, incluso la de los que sin demasiado rubor sostienen la tesis del autosecuestro. Lo cierto es que la información publicada por Excélsior sobre el hallazgo del chip que portaba en su cuerpo Diego Fernández de Cevallos confirma que está en manos de una organización que sabe perfectamente qué está haciendo y que busca con ese secuestro un efecto político. Y eso lo puede buscar solamente una organización armada, ya sea sola o aliada a algún grupo criminal con pretensiones ideológicas. En este sentido, las hipótesis se centran en el ERPI (si se asume que el deslinde del EPR sobre el tema es sincero) y en Los Zetas, que no debemos olvidarlo, eran en su origen una grupo militar antisubversivo, que combatió al EPR en Oaxaca, antes de ser enviado a combatir a Osiel Cárdenas en Tamaulipas. Terminaron trabajando para éste y ahora han adquirido plena autonomía, pero ninguna organización criminal trabaja en términos tan similares a un grupo guerrillero como Los Zetas, que en muchas ocasiones han apostado a la política. Y tienen un territorio común de operación con los grupos armados, como el ERPI (y otros) en Morelos y Guerrero, entre otros estados de la República.

Dos. El trabajo de Salvador Vega Casillas en la Función Pública. Desde su creación en tiempos de Miguel de la Madrid, con sus cambios de nombre y responsables, la SFP (antes Contraloría) nunca mostró para qué había sido creada, se hacían denuncias, en ocasiones se castigaba a alguien o se le inhabilitaba para ejercer la función pública y no pasaba nada. Algunos secretarios consideraron que su responsabilidad debía ser entonces establecer la normatividad del sector e incluso el presidente Calderón estuvo a punto de desaparecerla. Salvador Vega por primera vez está demostrando para qué debe servir: para investigar, denunciar y tratar de castigar. Los casos que ha presentado en las últimas semanas sobre Pemex, sus subsidiarias, y ahora el fraude en Ferronales, son un ejemplo de eso: no una denuncia para ver qué pasa con ella, sino una investigación completa y terminada que se pone en manos de la PGR para que el Ministerio Público cumpla con su labor y se ejerza acción penal. Ningún otro titular de esa dependencia desde su creación lo había hecho.

Tres. Los estallidos xenófobos que provocan algunos medios de comunicación estadunidenses, muchos de sus políticos y leyes como la de Arizona han generado en la frontera una situación tal que cataliza acciones criminales como la muerte de Sergio Adrián Hernández a manos de la Border Patrol y que éstas queden, además, impunes. Su muerte es inadmisible desde cualquier punto de vista y ello ha llevado la tensión a un grado límite exactamente en el momento en el cual se requiere la mayor colaboración e integración bilateral en la lucha contra los grupos criminales que operan a ambos lados de la frontera. Los criminales están de plácemes.

Cuatro. Lo deslizó el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, el jueves pasado cuando se conoció el dictamen del ministro Arturo Zaldívar: el incendio de la guardería ABC podría haber sido provocado, y ahora se conoce una investigación privada que sostiene esa tesis. Habrá que investigarla, porque como se dijo desde hace un año, casualmente al terminar la campaña electoral local del sexenio anterior las instalaciones de esa misma dependencia de la Secretaría de Finanzas local se había incendiado en forma extraña. Las versiones entonces sostenían que allí se guardaba documentación de la campaña de Eduardo Bours. Todo puede ser, la duda se genera por los tiempos: ¿por qué hasta ahora se da a conocer esa tesis?, ¿quizá porque con ella se podría exonerar a muchos de los funcionarios involucrados en el dictamen de Zaldívar?

Cinco. Para Marcelo Ebrard, que mañana se pueda llenar la plancha del Zócalo en el FIFA Fan Fest es un objetivo clave en su promoción política. Pero da la casualidad de que la mitad de la plancha está ocupada por la dizque huelga de hambre de los integrantes del SME (que a 60 días de iniciada se ven rozagantes de salud) que no se quieren ir. Y Ebrard se quiere congraciar con ellos: por eso permite que los chicos de la CNTE canalicen su agresividad destrozando puertas históricas en la SEP y él mismo se abraza a ese ejemplo de dignidad sindical que es Napoleón Gómez Urrutia, que le robó apenas 55 millones de dólares a los trabajadores. Todo por el fut.

Seis. La mejor de las suertes a los muchachos de Javier Aguirre.