julio 14, 2010

La última y nos vamos

Denise Maerker
Atando Cabos
El Universal

Nunca nadie sospechó que Ulises Ruiz fuera un demócrata y ahora tampoco nos puede sorprender que una vez derrotado en las urnas haga todo lo posible por enturbiar la sucesión en Oaxaca.

Ulises Ruiz y su gente están dedicados a aprovechar el tiempo, que inexplicablemente le da la ley en nuestro país a todos los gobiernos perdedores entre el día de las elecciones y la toma de posesión de su sucesor, para limpiar fechorías, acomodar incondicionales y vaciar las arcas.

Es justo ahora que el gobierno de Ruiz decidió hacer efectivo un crédito por 500 millones de pesos que tenía contratado con Banamex. Es cierto que cuando se votó la ley de ingresos el año pasado un artículo autorizaba al actual gobierno contratar deuda por ese monto. Pero, ¿puede un gobernador derrotado en las urnas hace una semana endeudar a su estado sin el apoyo de la nueva mayoría? No debería y menos sin explicar, como es el caso, en qué se lo quiere gastar.

Ulises Ruiz también parece preocupado por dejar bien acomodados a sus incondicionales. Se habla de que quiere basificar a 5 mil trabajadores de confianza. La información le llegó al equipo de Gabino Cué a través de los líderes sindicales preocupados porque las finazas del estado no aguantan un aumento de ese tamaño de la burocracia y eso tendría consecuencias para ellos. Los taxistas también andan temerosos de que el gobierno dé una cascada de nuevas concesiones.

La ley le está dando mucho tiempo a Ulises para tapar lo que haya que tapar y dejarle una situación explosiva a su sucesor. Y lo hace porque nunca ha sido un demócrata ni ha gobernado como tal y no ve en Cué a un adversario político sino a un peligroso enemigo que lo puede llamar a cuentas en cualquier momento. Ni siquiera trata de ocultarlo, pasan los días y no ha nombrado a un encargado de establecer comunicación oficial con el equipo del gobernador electo. No quiere todavía iniciar el proceso de entrega-recepción. De hecho, ayer el PRI impugnó la elección de gobernador en los 25 distritos. ¿Para qué? Para ganar tiempo, dicen los que saben.

Pero Ulises no es el único, es más, debe ser el ejemplo de los suyos. Ayer en la prensa de Oaxaca un titular decía: Una vez derrotado, Argeo Aquino saquea oficinas. La nota narra la historia del actual presidente municipal de Santa Cruz Xoxocotlán que el pasado domingo se llevó de las oficinas municipales escritorios, computadoras, impresoras, fotocopiadoras y documentos. El candidato ganador es aliancista y dicen que Argeo “no halla cómo tapar las evidencias de su corrupción”.

La de Ulises es toda una escuela.

Lozano, Gil, Jordy… ¿Paty no?

Enrique Aranda
De naturaleza política
Excélsior

Patricia Flores Elizondo, al igual que Fernando Gómez Mont, comenzaron a vaciar las que hasta hoy fueron sus oficinas

Ayer, martes 13, la incertidumbre hizo presa de los políticos. La multiplicación de interrogantes y, más, de especulaciones —no pocas sin fundamento, habría que decir— sobre la inminencia de retiros e incorporaciones al equipo más cercano de colaboradores del presidente Felipe Calderón acabó invadiéndolo todo…

Fue un día en que escasearon las respuestas puesto que, más allá de confirmarse que —como le comentamos desde el lunes— la Chica Superpoderosa (de Los Pinos), Patricia Flores Elizondo, comenzó a vaciar desde hace más de una semana la que hasta hoy —¿mañana?— será su oficina, y que el aún titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, realizaba ayer una acción al menos similar, poco o nada pudo saberse con certeza.

Ni siquiera cuándo serán los cambios y cuántos, finalmente, habremos de atestiguar… aunque, respecto a tiempos, nadie apostó a que pudieran ir más allá del jueves.

Al filo del mediodía y, más aún, al cierre de la tarde-noche, la lista de potenciales futuros inquilinos del Palacio de Cobián, del principal despacho en Energía o, por sólo citar un caso más, de la influyente Oficina de la Presidencia, era ya interminable, aunque cuatro personajes eran los más citados: Javier Lozano Alarcón para Gobernación y el recién desfondado (electoralmente) Francisco Blake Mora como su relevo en Trabajo o, también, en lugar de Paty Flo, y Roberto Gil Zuarth como encargado de despacho en Bucareli o de titular en Energía aunque, para esta última posición, también se hablaba de Jordy Herrera.

Acerca de Patricia Flores Elizondo, vale destacar que las versiones revelaban una novedad “no menos importante, a decir verdad”: que no sólo no iría al Fonatur, como se insiste, sino que permanecería —“al menos por algún tiempo, no necesariamente breve…”—al margen de la administración calderonista para, eventualmente, retornar al primer plano de la actividad oficial en el marco de “una nueva oleada de cambios a nivel secretarial… más cercano ya el 2012”. Lo que ello signifique…

Al margen, es relevante dejar en claro que, más allá de los nombres y las posiciones en juego, lo que en verdad importará va a ser dilucidar quién, finalmente, ganó —además del presidente Calderón y, sin duda, de cara al proceso sucesorio— y, eventualmente, quién perdió con los cambios en el equipo de colaboradores del jefe del Ejecutivo… lo que podremos hacer muy pronto.

Asteriscos

* Tras concluir, en las primeras horas de hoy, el cómputo de votos para elegir gobernador en Durango, en donde, a pedido del aliancismo (multicolor), se abrió un buen número de urnas, la autoridad electoral deberá entregar hoy constancia de mayoría al priista Jorge Herrera Caldera, quien habría obtenido algo más de 2% más de sufragios que el (¿ex?) priista José Rosas Aispuro.

Veámonos el viernes, con otro asunto De naturaleza política

Por sus características los conoceréis y entonces... no los deberéis comer

Marielena Hoyo Bastien
producciones_serengueti@yahoo.com
Animalidades
La Crónica de Hoy

Para Olga Gillot, donde te encuentres.
Qué divertida fuiste…


Haya sido como haya sido o por lo que haya sido, si por vidente, si por manipulación mediática, si por truco, si por el tamaño o forma, o mismo, por el estado de maduración del mejillón en turno, si por los colores de los banderines en las cajas de acrílico o precisamente porque no los distingue, si porque en sus decisiones influyó su triple nacionalidad o por cualquier otra cosa que se le quiera atribuir, el chiste es que el pulpo PAUL le atinó a todas las que le pidieron, cobrando por ello una fama impresionante, tanta, que incluso logró que se olvidara su equivocada apuesta durante la final de la pasada Eurocopa. Pero repito, haya sido lo que fue, particularmente este espacio quiere reconocer y agradecer a PAUL, no por su apuesta definitiva y total hacia la Furia Roja en Sudáfrica, sino porque a partir de su estupendamente bien manejada imagen logró lo que muchas voces y líneas ágata no hubieran podido lograr en tan poco tiempo: una amplísima difusión de las características naturales de los cefalópodos, privativamente de los pulpos, seres maravillosos sobre los que propios y extraños escribieron y hablaron, y de lo que aún siguen ocupándose hasta los cronistas deportivos, generalmente alejados del tema naturaleza. Siendo así, el mundo por entero, sí, por EN TE RO, supo que de entre todos los invertebrados, estas criaturas son asombrosamente las más INTELIGENTES; especies marinas de ojos enormes y complejos, con estructura similar a la de cualquier vertebrado, que presentan un sistema nervioso muy desarrollado. Por tanto, un cerebro en toda forma que les permite contar con una enorme capacidad para resolver problemas, librar peligros, y específicamente conocer y reconocer al enemigo, hasta lograr imitar incluso a las especies que teme su predador, con excepción, claro, del ser humano. Tienen asimismo una especial habilidad para memorizar, para aprender simplemente observando o por experiencia, dado que al padre ni lo conocen y su estoica madre muere tan sólo al eclosionar los críos, los cuales en cuanto salen del huevo se marchan cada uno por su lado y si te vi, ni me acuerdo. Todas estas características hacen tan especialmente distinguibles y distintos a estos carnívoros de las profundidades marinas que, no crean, también gustan de otear el horizonte vagando por la superficie de los océanos, y que algunas veces caricaturizados amablemente y otras tantas conceptuados como monstruos, a partir de PAUL han cobrado otra dimensión que forzosamente debiera traducirse en la disminución de su consumo. Bueno, yo desearía que nunca más humano alguno los comiera; sueño guajiro, pues no se puede entender que una vez al tanto de sus particularidades, pero más que nada debido a su corta esperanza de vida que cuando mucho alcanza los tres años, se los coman.

Y es que además, ¡fíjense!, estos habitantes milenarios del Planeta acumulan información en diferentes áreas del cerebro, y en cuanto les es necesaria, pueden ponerla en práctica de forma combinada, o sea, piensan, recuerdan, distinguen circunstancias y también a personas, por ejemplo, a quienes se encargan de su cuidado en los acuarios. Para estos animales la información visual y por tacto es primordial, en ese orden. Igualmente, son considerados artistas del escapismo, habilidad que la flexibilidad de su cuerpo les permite ante la necesidad de proteger su vida solitaria. Según su estado de ánimo o necesidad pueden cambiar su coloración, alteraciones cromáticas que también utilizan como atractivo sexual o para mimetizarse y pasar desapercibidos a los ojos de algún predador o presa. Para ello, cuentan con los cromatóforos, células que pueden contraerse o dilatarse a capricho, y que son controladas por un eficiente sistema nervioso, pero aún siendo cazadores voraces cuentan con un mecanismo que insensibiliza a sus víctimas, entre ellas a sus preferidos cangrejos, mismos que consumen a placer sin hacerlos sufrir. Son también graciosos. Leía yo que los buzos expertos saben cuando un pulpo ocupa alguna cueva, porque les gustan los objetos brillantes, así que los colectan, los limpian y pulen para colocarlos estratégicamente a la entrada de su hogar. Y obvio, cuando lo abandonan por mudanza o muerte, sus tesoros comienzan a perder el atractivo y a cubrirse con arena. Eso sí, las hembras no podrían contratarse como imagen de la fidelidad, toda vez que sus críos pueden proceder de varios padres, aunque el de turno piense que hizo lo posible por ser el único. Jajaja. Sin embargo, son madres como la que más. Durante los meses que se lleva el desarrollo de los embriones, dependiendo de la especie, no se separan ni un milímetro de los huevitos en racimo. Esmeradamente los cuidan, limpian y acarician con sus tentáculos, oxigenándolos a soplidos hasta que por dedicación e inanición mueren, ello, pese a tener cercana la posibilidad de alimentarse. Para más, se trata de animales harto veloces, que pueden incluso recular a toda velocidad gracias a un mecanismo conocido popularmente como “sifón”, mismo que les permite, por propulsión a chorro, una huida estratégica que apoyan envolviéndose en su famosa tinta para perderse de vista. Es más, resulta tan fuerte la fuerza de esa fuente, que en ocasiones se ha documentado haber visto al pulpo salir expulsado de los mares a causa del movimiento. Díganme, después de saber esto y más ¿disfrutarían engulléndolos?

Por hoy se termina el espacio. Dejo pendiente comentar el foro Retos y realidades de la protección animal en México, organizado el pasado lunes por Gabriela Cuevas en la Cámara de Diputados, e INFORMO, PARA QUIEN TENGA INTERÉS, que así como el sector de la protección animal, nos encontramos preocupados y ocupados en el análisis del Reglamento para la Ley de Protección a los Animales del DF que, ¡ay nanita!, está bastante discutible, empezando porque inserta prohibiciones no sólo existentes en la legislación a la que acompañará, sino dispuestas en Normas Oficiales Mexicanas, también desde el pasado 6 de julio está a disposición para Consulta Pública, por 60 días, el PROYECTO de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARAT-2010, que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat. Participemos en ambas propuestas para que nuestros queridos animales estén debidamente protegidos, y específicamente para que el aprovechamiento no letal de nuestras adoradas ballenas no les implique malestar alguno. Ahí está la oportunidad. Y…

CIERRO dejando a su saber y entender la preciosa “perla” escuchada de un tal Xavier, durante su participación como comentarista en el programa Espejo Público de la cadena española de televisión Antena 3. Dijo, refiriéndose a los toros sanfermineños, que “su instinto es seguir corriendo para llegar a la plaza”. No, pos sí…

Paty Flores se va al servicio exterior

Carlos Loret de Mola
Historias de un reportero
El Universal

Un manotazo del presidente Felipe Calderón. Un manotazo en medio de una de las discusiones ya habituales entre dos personas cercanísimas, queridísimas para él, pero que se habían vuelto acérrimos adversarios en los últimos meses, al grado que sus disputas ponían aún más en jaque la viabilidad del cuerpo de asesores del primer mandatario y, en ese sentido, la ruta de su administración. Así, de tajo, se fracturó el equipo más íntimo del Presidente de México, que resentía fisuras desde hace rato. En el fondo, se quebró por el tema prioritario en Los Pinos en lo que va de este año: la sucesión presidencial de 2012.

Marcadamente, en el último año y medio en la residencia oficial se han ido separando dos grupos de influencia:

Por un lado, Los Rupturistas. La figura más relevante es la saliente Patricia Flores, jefa de la Oficina de la Presidencia. Le acompañan el encargado de las encuestas que es el coordinador de Opinión Pública, Rafael Giménez, y la coordinadora de Estrategia, Sofía Frech. Su cercanía delineó la estrategia presidencial de atizar conflictos en lugar de buscar aliados en los distintos sectores de la política y la sociedad. “Conmigo o contra mí”, como lema. Si se señala al presidente Felipe Calderón como un hombre de “mecha corta”, Los Rupturistas le acercaban el fuego para que prendiera pronto. Patricia Flores y sus “rupturistas” alientan la aspiración presidencial del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio.

Por el otro, Los Conciliadores. Forman parte de este grupo Max Cortázar, coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, y Alejandra Sota, la mujer detrás de los discursos en su calidad de coordinadora de Estrategia y Mensaje Gubernamental. Al oído presidencial, hablan de pactos, de alianzas estratégicas, de no confrontar. Su candidato para el 2012 es el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero.

Estos dos grupos, divergentes en su estrategia para ejercer el poder, asentaron sus diferencias conforme la prioridad en Los Pinos dejó de ser el gobierno para ser el partido. Patricia Flores terminó rompiendo con Ernesto Cordero, y en medio de una de las discusiones que solían ser ya habituales el presidente Felipe Calderón decidió que eso tenía que terminar.

Dio un manotazo y se fue de Los Pinos Patricia Flores Elizondo, a últimas fechas cuestionada por el exceso en sus formas de ejercer el poder y especialmente porque se dio a conocer que en el gobierno federal puso a trabajar a toda su familia. Su destino está por definirse en alguna representación del servicio exterior mexicano.

SACIAMORBOS

Y que mandan regresar de viaje al secretario menos popular del gabinete.

'Cruceros de cortesía' por Paco Calderón

El Jefe: dos meses

Miguel Ángel Granados Chapa
miguelangel@granadoschapa.com
Plaza Pública
Reforma

Los 60 días en que no se ha sabido del ex candidato presidencial panista son muestra elocuente de la incapacidad del Estado para asegurar a los gobernados su seguridad, pues o no se investiga o la pesquisa ha sido inútil

Mientras corren las intrigas palaciegas que hablan de cambios en el equipo presidencial, que importan más en los pasillos del poder que a los intereses generales, se cumplen dos meses de la desaparición de Diego Fernández de Cevallos. El prolongado lapso transcurrido sin que pueda saberse de él es una muestra, entre muchas, de la incapacidad del Estado para garantizar a los ciudadanos su seguridad o, si no se quiere un tono declamatorio, de la pura y llana ineptitud gubernamental, agravada por las disputas domésticas entre los integrantes del grupo en el gobierno.

Fernández de Cevallos desapareció la noche del 14 de mayo, hace 60 días. Se presume que al llegar solo a uno de sus ranchos en Querétaro, donde solía pernoctar en sus viajes a esa comarca, fue copado por sus secuestradores, que gozan de una extraña impunidad pactada: la familia habría pedido a la Procuraduría General de la República, que horas antes había resuelto ocuparse del asunto, en vez de la Procuraduría local, que se abstuviera de toda acción formal, en bien de la integridad, la salud y aun la vida del desaparecido y porque así lo reclamaban quienes se llevaron al prominente panista. Dócilmente, contrariando sus deberes legales, la jefatura del Ministerio Público aceptó apartarse del caso, de igual modo que las televisoras abrieron un periodo de silencio que sólo se interrumpirá cuando haya un desenlace. Por ello, formalmente, la PGR nada sabe del tipo de relación, si alguna, que la familia haya establecido con los secuestradores.

Pululan las versiones sobre pedimentos de los captores y respuestas de la familia, incluida una, surgida del propio ámbito doméstico, de que no hay ninguna negociación, por lo que los parientes se asombran de la cantidad de dichos falsos que se imprimen o circulan en las redes. Si en efecto, a esta distancia de 60 días, los captores de El Jefe Diego han guardado silencio, generando con su mutismo una angustia creciente en los deudos del político panista, no sería verdad que pidieran a la PGR su abstención, y con ella la Procuraduría federal serviría a los propósitos de los secuestradores. El único mensaje emitido por éstos fue una fotografía, enviada a circular en general y no reservada a los familiares, en que el rostro de Fernández de Cevallos, semioculto por un trapo, una toalla quizá, lo muestra si no sufriente sí maltrecho.

A dos meses de iniciado el suceso es oportuno repreguntar, repreguntarnos, si la desaparición de Fernández de Cevallos ocurrió en función de asuntos propios y de su ámbito profesional o personal, o si fue escogido como víctima para infligir un golpe al Estado, o al gobierno, o al equipo que trastabillante intenta ejercer el poder. La hipótesis que resulte de la respuesta que se dé a esas interrogaciones explicaría por un lado la presunta indiferencia pesquisitoria y por otro la posibilidad de que se satisfagan las peticiones de quienes retienen a Diego.

Fernández de Cevallos ha sido un político poderoso y un abogado prosperísimo, a veces de modo simultáneo. Su protagonismo político alcanzó su mayor dimensión en el primer trienio de Carlos Salinas, con quien entabló una sólida relación política. De esa época proviene su mote más conocido, El Jefe, que le fue adjudicado con despecho por diputados priistas que sufrían ser el tramo final de la correa transmisora entre Los Pinos y San Lázaro, papel que correspondía al líder panista. En vez de que las instrucciones de cómo actuar ante las reformas constitucionales pactadas por Salinas con el PAN (para legitimarse en su desempeño, según la tesis panista) les fueran transmitidas por sus propios líderes, las llevaba Fernández de Cevallos, tras negociarlas en la casa presidencial. De su presencia asidua allí daba cuenta el otro apodo que por entonces se le endilgó: La Ardilla, porque no salía de Los Pinos.

Diego se formó política y profesionalmente con dirigentes panistas, como el propio Manuel Gómez Morin en cuyo despacho fue pasante. Luego hizo su carrera propia y se convirtió él mismo en jefe de políticos y abogados. Miembro de una familia pudiente queretana, acrecentó sus bienes en medida tal que, para secuestradores profesionales, que sólo buscan dinero, podría ser una víctima adecuada por el descuido de su seguridad personal que ha sido propio de su carácter. Una fuente de veracidad indudable asegura que es una patraña el que hubiera sido localizado el chip que Fernández de Cevallos tenía introducido en el cuerpo. No pudo ser porque no es cierto que lo portara. Cuando se le sugirió aplicárselo, Diego habría respondido con una bravata de las que le eran propias: si lo atacaban, dijo, se llevaría a más de uno por delante.

Sin la más tenue intención de establecer un paralelismo entre el secuestro de Diego y el del dirigente democristiano italiano Aldo Moro, comparación imposible por la diversa catadura moral de uno y otro, cabe la posibilidad de que como en el caso de Moro se demandara por la libertad de Diego la de otras personas, exigencia que el Estado no quisiera o no pudiera cumplir. De hecho, según fuente autorizada, el gobierno de Calderón tiene claro que se daría respuesta negativa a una demanda de ese género. He pensado en el secuestro de Moro, que duró 55 días, cinco menos de los que ha durado ya el de Fernández de Cevallos, a propósito de esa petición de sus captores, recordada por una cinta que está en cartelera, El Divo, sobre el frío Giulio Andreotti que condenó a muerte a Moro.


CAJÓN DE SASTRE

Menos perceptible que sus derrotas electorales, la del 4 de julio y la que se anuncia para el año próximo, pero de mayor profundidad, pues lo muestran con el talante autoritario que su aspecto de jovencito inocente procura disimular, el fin de los procedimientos contra los militantes de Atenco es un golpe a Enrique Peña Nieto, que pretendió castigar con cárcel la rebeldía frente a su tío Arturo Montiel. Ayer América del Valle Ramírez y Josefina del Valle Medina, hija y hermana de Ignacio del Valle, el líder de los defensores de la tierra en Atenco, quedaron a salvo de sendas órdenes de aprehensión que gravitaban en su contra. América ya no tendrá necesidad de obtener asilo en la embajada venezolana. Un juez penal de fuero común canceló ayer el mandamiento judicial con el cual se la hostigaba.

Diego, un secuestro de muchos meses

Ciro Gómez Leyva
gomezleyva@milenio.com
La historia en breve
Milenio

Lo rigurosamente cierto en el secuestro de Diego Fernández de Cevallos hoy que se cumplen los primeros dos meses, es que la estrategia del silencio se ha impuesto a rajatabla. Y que los periodistas hemos aceptado eso de que algunas cosas no es bueno leerlas ni escribirlas. Que lo mejor en estos casos es no arriesgarse en lugares prohibidos.

En dos puntos coinciden (sotto, sotto voce) los funcionarios policiacos y de seguridad con quienes he tocado el tema:

• No se trata del EPR, el ERPI ni ningún grupo guerrillero: el fondo no es político.

• Se trata de un grupo altamente especializado, integrado por ex policías, algo como la versión refinada de Los Zetas del secuestro.

Profesionales de la administración del tiempo, porque saben que los millones de dólares no se juntan y empacan de un día para otro. La comunicación con ellos nunca es por teléfono o correo electrónico. No practican la tortura o mutilación, porque no las necesitan: su margen de regateo económico es mínimo.

El modus operandi más coincidente se encontraría en el grupo que secuestró a Javier García Navarro en San Luis Potosí en junio de 2004. El empresario, hijo de Ricardo García Maldonado, dueño de Chicles Canels, hoteles y otras empresas regionales, fue liberado en mayo de 2005, en buen estado de salud. Jamás se conoció el monto del rescate. Por cierto, dos años y medio después, ese u otro grupo trató de secuestrar a su hermano Roberto García Navarro. La balacera que lo impidió costó la vida de dos guardaespaldas y tres policías.

Peor que el desconocimiento absoluto es saber poco. Ojalá Diego esté razonablemente bien.

Sobre la nueva cadena televisiva del Estado

Leo Zuckermann
Juegos de Poder
Excélsior

El Conaculta, institución del gobierno federal en materia cultural, tiene un canal de televisión: el 22. La UNAM, la más grande universidad pública del país, también cuenta con su propio canal. El Poder Legislativo Federal tiene el canal del Congreso y el Poder Judicial Federal otro más. Por su parte, los gobiernos de los estados disfrutan de su propia señal televisiva en cada uno de sus regiones. Finalmente, el Instituto Politécnico Nacional, la segunda institución de educación superior pública más grande del país, trasmite el Canal 11 desde hace muchos años.

Todos estos canales los pagamos los mexicanos con nuestros impuestos. ¿Cuánto nos cuesta? No lo sé. El proceso de averiguarlo es difícil ya que la información se encuentra desagregada en varias fuentes. Sin embargo, se trata de muchos millones de pesos al año con cargo a los contribuyentes. Y muchos de estos canales trasmiten el mismo tipo de programas. Compiten entre ellos. Se arrebatan al pequeño segmento de la sociedad que busca una televisión más educativa que de entretenimiento.

Ahora el gobierno federal ha anunciado la ampliación de la señal del Canal 11 a una mayor parte del territorio nacional. La idea es convertirla en una cadena nacional de televisión pública que ya no dependa del Politécnico sino de la Secretaría de Gobernación. De acuerdo al presidente Calderón, se trata de "una televisión del Estado mexicano pública, gratuita, abierta y plural [.] una televisión del conocimiento, con producciones del Estado, producciones que puedan ofrecer y diversificar la oferta de televisión educativa, científica, tecnológica, artística, cultural e informativa [.] una televisión pública que promueva el debate democrático de las ideas, una televisión que aliente a la reflexión serena, profunda y madura de los retos y problemas que tiene el país".

Perfecto. Si entiendo bien, el gobierno calderonista está pensando en una cadena pública como la BBC en el Reino Unido o PBS en Estados Unidos. Ambas televisoras cuentan con contenidos excelentes. La diferencia es que, en la Gran Bretaña, la BBC se financia con un impuesto especial a los que tienen televisión y, en la Unión Americana, PBS se mantiene mayoritariamente de donaciones y venta de artículos (sólo 24% del financiamiento proviene del subsidio del gobierno federal).

Pero aquí en México, todo indica que la nueva cadena pública se financiará con los impuestos de la gente y, además, que continuarán al aire la gran cantidad de canales de otras instituciones públicas que también le cuestan al contribuyente. Yo me pregunto: ¿por qué no consolidar todos los canales públicos que hoy existen en uno solo? ¿Por qué mantener muchos canales que pocos ven y que compiten entre ellos? ¿De verdad se justifican los canales 11, 22, de la UNAM, del Congreso, del Poder Judicial y de los gobiernos estatales?

Hacer buena televisión cuesta mucho dinero. En este sentido, es una mala decisión tener tantos canales públicos que, si se consolidaran en uno solo, con una red nacional, tendrían más recursos para producir mejores contenidos.

Finalmente, por lo que toca a la decisión de pasar al Canal 11 al mando de la Secretaría de Gobernación dentro de un organismo a cargo de un funcionario que antes trabajaba en el Cisen, el órgano de inteligencia del Estado, y que al parecer no sabe nada de la producción de contenidos televisivos, pues me lleva a pensar que la nueva cadena tendrá un fuerte componente político. Ojalá los contenidos noticiosos y de análisis sean lo "plurales, independientes, objetivos y veraces" que prometió el Presidente en el anuncio sobre la ampliación de la cobertura del 11. En este sentido, bienvenida la competencia. En los hechos veremos si el gobierno federal hace televisión de calidad con el dinero de nuestros impuestos.