julio 16, 2010

El fundamentalismo blanco dispara primero en EU

Fran Ruiz
fran@cronica.com.mx
La aldea global
La Crónica de Hoy

La guerra ha comenzado en Estados Unidos; la guerra psicológica —se entiende—, la que “calienta” a la opinión pública para que apoye a una de las dos partes enfrentadas. Los primeros en disparar han sido los que defienden la supremacía blanca, y lo hicieron “marcando” a sus enemigos.

Este proceso de “marcaje del enemigo” quedó patente esta misma semana en dos lugares del Bible Belt, ese “cinturón bíblico” que se extiende del medio oeste al antiguo sur esclavista de EU.

En la mormona Utah apareció una lista firmada por un anónimo grupo antiinmigrante bautizado Concerned Citizens of the United States (Ciudadanos preocupados por Estados Unidos) en la que se expone a las autoridades estatales los datos de hasta mil 300 hispanos y se exige que sean expulsados del país.

Convertidos en una especie de “chivatos” de la policía, los miembros de esta congregación kukluxklánica, que no se atreven a dar la cara y que más que preocupados por su país lo están por la hegemonía blanca, publicaron en la ignominiosa lista nombres, direcciones, teléfonos y hasta números de la seguridad social de inmigrantes en Utah, lo que ha desatado una ola de pánico en esa comunidad ante el nivel que está alcanzando ya la persecución al latino en el país vecino.

Estos “Ciudadanos Preocupados” —probablemente casi todos descendientes de inmigrantes ilegales que un día exterminaron a los nativos o expulsaron a los mexicanos de la Nueva España—, escriben sin pudor alguno que se “concentraron en los mexicanos” para incluirlos en la lista y declararlos como “deportables”.

Un día después, el miércoles, un enorme espectacular en la ciudad de Mason, en Iowa, uno de los estados con mayor porcentaje de blancos de toda la unión (92%) y donde la mayoría son descendientes de alemanes (34%), mostraba al presidente Barack Obama arropado por Hitler y Lenin.

Esta vez los extremistas sí dieron la cara. El anuncio, en plena avenida principal, fue pagado por la sección de Iowa del Tea Party, la organización segregacionista que lidera una brutal campaña de difamación contra el primer presidente negro de EU y con la que simpatizan lo más selecto de la extrema derecha estadunidense, desde republicanos del ala dura, como Sarah Palin, a telepredicadores, como los que pululan en el canal de televisión Fox News.

Esta tensión creciente en EU es consecuencia directa de la ley antiinmigrante aprobada en abril en Arizona y que debería entrar en vigor el 29 de julio, si nadie lo impide.

Y esto es, precisamente, lo que pretende hacer Obama: evitar que entre en vigor y que con ella desaparezca ese espíritu de “nación de inmigrantes” que defiende el presidente. En Arizona se va a decidir a partir de ahora y en las próximas semanas gran parte de lo que será Estados Unidos en el futuro.

Ayer, la Corte de Arizona empezó a deliberar sobre la solicitud del gobierno de Obama para que impida que en dos semanas entre en vigor la ley antiinmigrante más racista de las propuestas hasta la fecha en EU. Con esta ley, la gobernadora republicana Jan Brewer quiere abrir la veda a la cacería del hispano, ya que cualquiera que lo parezca será de inmediato sospechoso de ser un criminal, un ilegal que debe ser arrestado y deportado.

Cada ejército en esta particular guerra está preparado para la batalla: la derecha, intimidando con deportaciones y mensajes ofensivos; el gobierno recurriendo a toda su artillería de abogados para frenar leyes como la de Arizona en los tribunales; y los hispanos, a fin de cuentas, los perjudicados, mostrando músculo con manifestaciones en las calles, con sus votos y con la amenaza de paralizar parte de la economía del país si no dejan de atosigarlos.

Tecnología y contaminación

Antulio Sánchez
Internet
twitter.com/tulios41
tulios41@yahoo.com.mx
Milenio

Se usan diariamente computadoras, gadgets e infinidad de equipos tecnológicos que se han vuelto herramientas indispensables de trabajo, educación o entretenimiento. Sin embargo, la mayoría de tales aparatos generan contaminación como resultado de los múltiples productos químicos que intervienen en su fabricación.

Según el informe “PC Energy Report” (digs.by/dBSea2 ), realizado por Alliance to Save Energy, en Estados Unidos las computadoras que quedan encendidas por la noche representan para las empresas un gasto de 2 mil millones de euros anuales; además emiten 20 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono), equivalente a lo generado por cuatro millones de coches.

El volumen de contaminantes derivado de los productos tecnológicos desde décadas atrás no sólo lo sufren países del primer mundo, sino también los que están en vías de desarrollo. Muchos equipos desechados por aquéllos van a parar a los del tercer mundo, además de que la adquisición de equipos nuevos se hace sin tomar las precauciones correspondientes.

Y el problema no es baladí si se toma en cuenta que según algunos datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los desechos electrónicos a escala mundial rondan los 45 millones de toneladas métricas anuales. Como ejemplo de esto, al concluir el presente año se desecharán alrededor de mil millones de computadoras.

Lo peor es la contaminación generada por dichos productos cuando finaliza su vida útil, de los que no se sabe su paradero y sus usos. El problema empieza desde la fabricación de un producto, una computadora maquilada en China es mucho más barata para los consumidores y para las mismas empresas que la fabrican en esa nación, pero emite 24 veces más CO2 que la manufacturada en un país del primer mundo.

Pero mientras los gobiernos implementan normas para liberarse responsablemente del hardware, para obligar a las empresas del sector a tener una política adecuada en el manejo de tales desechos, ayudaría en mucho al ambiente si los consumidores de dichas tecnologías no nos embarcamos en la compra incesante de productos y prolongamos al máximo posible la vida de nuestros equipos.

¿Más cambios..?

Enrique Aranda
De naturaleza política
Excélsior

Muy pocos, particularmente en las cúpulas tricolor y amarilla, creían ayer que la reorganización del primer equipo del Ejecutivo se hubiera agotado en el relevo de Fernando Gómez Mont en Gobernación y de Gerardo Ruiz Mateos en Economía.
Enrique Aranda

Más allá de los comentarios, críticos los más, que entre la clase política suscitó la obvia inexperiencia que, para llevar a buen término la encomienda recibida, exhiben lo mismo el nuevo inquilino del Palacio de Cobián, José Francisco Blake Mora, que el impulsor del "decepcionante" pabellón en la Expo Mundial de Shanghai, Bruno Ferrari, lo cierto es que, en opinión de representantes de aquella, y "en razón de ser -los cambios- parte de una estrategia de reposicionamiento del presidente Calderón de cara al 2012.", los relevos y enroques en su equipo cercano deberán continuar.

Muy pocos, particularmente en las cúpulas tricolor y amarilla, creían ayer que la reorganización del primer equipo del Ejecutivo se hubiera agotado en el relevo de Fernando Gómez Mont en Gobernación y de Gerardo Ruiz Mateos -quien en realidad sólo fue reubicado- en Economía, o de la otrora Chica Superpoderosa Patricia Flores Elizondo en la segunda oficina más importante de la residencia oficial de Los Pinos. Su opinión, más bien, apuntaba a describir un proceso "de cambio real, de fondo.", en el equipo presidencial cuyo titular, vale decir, parece retomar de manera plena el control de todos los hilos.

¿Más cambios en el primer nivel del gobierno federal?, es posible, aunque ello parece que estará condicionado, primero, por la real profundidad de la ruptura que, se dice, se dio entre los integrantes del equipo íntimo del jefe del Ejecutivo y forzó la salida de Paty Flo y, también, de hasta dónde el arribo a éste de gente como Blake Mora y Ferrari, o la salida de quienes ya no están, abona más a favor de un precandidato y su grupo -Ernesto Cordero y los suyos parecen ser, en principio, los más beneficiados- y menos en el de otros, como pudieran ser, notoriamente hasta ahora, Alonso Lujambio, Santiago Creel o unos más.

Hoy por hoy, vale decir, el gabinete deberá entrar en un proceso de realineamiento y reequilibrio, teniendo en la mira la estrategia que, en su caso, les haya sido expuesta -de manera explícita o a través de instrucciones específicas- por el presidente Calderón con miras a reposicionarse y reposicionar su administración, a la luz de los resultados de los recientes comicios estatales y el inminente arranque (oficial) de la carrera en busca de la candidatura blanquiazul, primero, y de la Presidencia, en el cada vez más próximo 2012.

Habrá, sin duda, más cambios. Y no van a tardar.

Asteriscos

* Preocupación en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados donde, tanto el priista Francisco Rojas Gutiérrez como la panista Josefina Vázquez Mota y el perredista Alejandro Encinas, ven con preocupación que la realidad prevaleciente "poco o nada abona" a generar condiciones que hagan viable una propuesta presupuestal para 2011, "independientemente de su origen y contenido."

Veámonos el domingo, con otro asunto De naturaleza política.