noviembre 02, 2010

Mariguana

Miguel Ángel Granados Chapa
miguelangel@granadoschapa.com
Plaza Pública
Reforma

El 18 de octubre, el azar permitió descubrir en Tijuana, muy cerca de la frontera con Estados Unidos, un gigantesco alijo de mariguana. Lo que iba a ser un incidente de tránsito atendido por la policía municipal se convirtió en un hito en el combate contra las drogas. En varios vehículos fueron hallados paquetes de la droga, probablemente preparados para su exportación a California. Pesaban 134 toneladas, que poco después fueron quemadas en ceremonia pública.

Así, por casualidad, no como resultado de un trabajo de inteligencia, se interrumpió el flujo de la yerba a Estados Unidos. Es de imaginar que se había concentrado un envío de tal magnitud para ponerlo en el comercio clandestino de aquel lado del lindero antes de que cambiaran las condiciones del consumo, mudanza que sería posible dos semanas después, es decir hoy, 2 de noviembre. El episodio revela las conexiones de la droga producida en México y su mercado californiano. Por ese motivo inmediato, y en mayor medida por las repercusiones que generará legalizar la yerba en ese estado de economía tan pujante, el resultado del referéndum de hoy debe ser registrado y analizado en nuestro país.

Criminalizado el consumo de mariguana en México, combatir su producción y su consumo ha significado a lo largo de varias décadas la aplicación de crecientes recursos institucionales, presupuestales y humanos. Aunque se decomisan de tanto en tanto cargamentos de droga lista para su exportación o venta local o se destruyen cultivos de la yerba, es claro que ha podido más el tráfico de ese estupefaciente que la capacidad estatal para impedirlo. La situación se ha agravado con la aparición de nuevas drogas o el abatimiento del costo de otras como la cocaína, que ha incrementado su uso. Las bandas que se dedican a esa actividad delictuosa son cada vez más poderosas financieramente (porque no se las ataca en el último eslabón de la cadena productiva, que es la inserción de la ganancia en el circuito legal del dinero), lo que les permite comprar complicidades e impunidad (frente al Estado) y organizar pandillas de matones para proteger o disputar mercados y rutas (frente a sus rivales).

La batalla contra esas bandas es claramente infructuosa. De allí que se busquen alternativas distintas a la criminalización del consumo. Las alternativas parten de los diversos puntos de vista que requiere un fenómeno poliédrico como el uso y abuso de drogas ilegales. Por un lado, se plantean problemas de libertad personal y de salud pública (semejantes a los que genera el consumo de alcohol y de tabaco, que son tóxicos legal y socialmente admitidos) y por otra parte los que conciernen a la seguridad pública, disminuida o rota abiertamente por la violencia criminal adosada al comercio de enervantes.

En Estados Unidos, principal mercado de la droga que se produce o se comercia en México, abordar el problema de la mariguana incluye un nuevo factor: el carácter federal de esa República, que permite a los estados un tratamiento jurídico particular. A partir de 1996, en 14 entidades de esa unión, entre las cuales California fue primera, es lícito el uso de mariguana para fines terapéuticos, algo que se practica también en algunos círculos mexicanos aunque con el riesgo de incurrir en sanciones penales que incluyen prisión.

El movimiento que consiguió hace tres décadas esa nueva visión de la mariguana en Estados Unidos avanzó hasta el punto de que hoy, en el marco de la gran movilización electoral que incluye la renovación total de la Cámara de diputados y un tercio del Senado, así como la gubernatura en California, los votantes dirán sí o no a la Propuesta 19, cuya aprobación permitiría a personas mayores de 21 años la posesión y consumo de una onza de la yerba (como ya lo permite la legislación penal mexicana para toda la República) y también el incipiente cultivo legal de ese cáñamo, tan presente en la vida y la cultura mexicana que se le atribuye ser una especie de combustible que hace caminar a la cucaracha.

En los últimos días cambió el curso de la opinión californiana, que pareció inclinada a la legalización en esos términos y es probable que hoy la mayoría de los votantes deseche la propuesta cuya discusión requirió el apoyo de cerca de 700 mil ciudadanos, sin cuya firma no se habría podido convertir el asunto en un dilema electoral. Aun si la propuesta fuera aprobada, no sería automática su puesta en práctica, pues el gobierno federal norteamericano la impugnaría en modo semejante a su actitud ante la propuesta racista contra la migración indocumentada en Arizona. Además, continuaría aplicando la legislación federal en la materia. Por ello, dicho sea de paso, carece de sentido la protesta que varios gobiernos latinoamericanos (incluido el de México) formularon ante Washington.

Cualquiera que sea el curso de la Propuesta 19, su solo planteamiento en un estado con el que México está vinculado de tantas maneras, impide que asistamos impasibles a la decisión ciudadana sobre la yerba. Ex presidentes de Brasil, Colombia y México (Fernando Henrique Cardoso, Carlos Gaviria y Ernesto Zedillo) han planteado la legalización paulatina del consumo de ciertas drogas, dados los altos y crecientes costos de toda índole generados al combatirlo. El presidente Calderón, contrario a ese extremo, ha dicho que no se opone a discutir. Aunque se opusiera a él, he allí un debate que ya está ocurriendo y que convendrá formalizar mediante una convocatoria legislativa o universitaria.

Cajón de Sastre

Hace dos años, en el primer martes de noviembre -día 4 entonces- la atención del segmento de público más informado estaba puesta en el proceso electoral norteamericano, del que se desprendería, aunque en el curso de la jornada ese resultado parecía inalcanzable, la elección del primer presidente negro de Estados Unidos, el singularísimo Barack Obama. Ya cerca del anochecer el foco de esa atención cambió abruptamente hacia una información nacional: se había precipitado a tierra una aeronave de la Secretaría de Gobernación en que viajaban, entre otras personas, el titular de esa cartera Juan Camilo Mouriño, y el antiguo subprocurador José Luis Santiago Vasconcelos. Fue un golpe en el plexo para el presidente Calderón, que depositaba gran confianza en el joven político nacido en España y naturalizado mexicano.

El IFE, rehén de los partidos...otra vez

José Contreras
expedientepolitico@yahoo.com.mx
Expediente político
La Crónica de Hoy

El pasado domingo, el Consejo General del IFE tuvo que sesionar y tomar decisiones mutilado, —con tres consejeros electorales menos de los que por ley debe tener— debido al manoseo de los partidos políticos en el proceso de sustitución de consejeros.

Apenas el pasado 11 de octubre escribimos en este espacio que el IFE era víctima de la partidocracia que domina varias de las instituciones del Estado, entre ellas el Congreso. No pasó mucho tiempo para comprobar que teníamos razón.

La Cámara de Diputados reeditó el modus operandi de otros procesos de designación de consejeros electorales, que consiste en simular un proceso de auscultación para legitimizar los acuerdos tomados en las cúpulas partidistas.

Y como en otras ocasiones, las cúpulas se pusieron en evidencia cuando el proceso de designación se quedó atorado por la falta de acuerdos para la designación por cuotas.

Los 137 “finalistas” que comparecieron ante los integrantes de la Comisión de Gobernación para exponer su proyecto en realidad participaron, en la mayoría de los casos involuntariamente, en un juego de simulación.

Mientras la Comisión de Gobernación escuchaba e “interrogaba” a los aspirantes a consejeros electorales, los coordinadores parlamentarios y los dirigentes nacionales de los tres principales partidos negociaban las cuotas, aunque sin alcanzar acuerdos.

La consecuencia fue que la decisión sobre el nombramiento de los tres consejeros electorales del IFE se tuvo que aplazar hasta que terminara el mega puente de Día de Muertos.

La bancada del PRI en San Lázaro es la que carga con la mayor parte de la responsabilidad en este aplazamiento, debido a que pretendía abusar de ese ya de por sí obsoleto sistema de cuotas.

Desde que fue lanzada la convocatoria para la renovación de tres plazas de consejeros electorales, el PRI perfiló a la ex titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de la PGR (Fepade), Arely Gómez González, como a su principal candidata.

El PAN apoyaría al magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Jacinto Silva Rodríguez, y el PRD estaba entre Salvador Guerrero Chiprés y el ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Álvarez Icaza.

Era un hecho que todos ellos quedarían en la lista final de 17 aspirantes que la Comisión de Gobernación incluiría en el dictamen para ser enviado a la Junta de Coordinación Política y se suponía que no habría problemas a la hora del reparto.

Pero el sistema de cuotas falló cuando el PRI intentó nombrar a dos de los tres consejeros electorales. El segundo, después de Arely, sería el académico Enrique Ochoa Reza.

Eso terminó con el equilibrio de fuerzas en el Congreso; de haber avalado esa pretensión, el PAN nombraría a “su” consejero y el PRD se quedaría sin su rebanada de pastel.

Durante el puente de Día de Muertos hubo pláticas entre operadores políticos de cada una de las bancadas con la mira de llegar a un acuerdo que permitiera nombrar mañana a los tres consejeros.

Aún si así fuera, los vicios reeditados en este proceso de designación deben llamar la atención sobre la necesidad de modificar la legislación, a fin de establecer un procedimiento de nombramiento de los consejeros del IFE ajeno al Congreso y a los partidos políticos.

OFF THE RECORD

**ALERTA DE ULISES

A un mes de dejar el poder, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, lanzó el que quizá sea su último mensaje al PRI como mandatario.

El mensaje fue claro: o el PRI aprende de lo que ocurrió en las elecciones del pasado 4 de julio o la pasará muy mal en las elecciones estatales y la presidencial que están por venir.

Ulises Ruiz llamó a los principales liderazgos del PRI a poner en marcha un análisis serio de los errores que llevaron a perder el poder y a elaborar una estrategia inteligente que le permita a este partido enfrentar con éxito los retos futuros.

La principal lección que debe aprender el PRI es, con mucho, la importancia de mantener la unidad.

**VAN CONTRA ARCE

Integrantes de la corriente Izquierda Democrática Nacional del PRD reaccionaron a lo publicado ayer en este espacio sobre el dictamen con reformas al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal con que el Senado pretende madrugar al jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard.

Dolores Padierna y Alejandro Camacho pidieron que René Arce sea separado de la bancada del PRD en el Senado, por promover esas reformas que afectan los intereses perredistas en el DF.

Dicen Padierna y Camacho que René Arce es un “infiltrado” y que lo solapa el coordinador del grupo parlamentario, Carlos Navarrete.

René Arce ya no es militante del PRD, así que no tiene mucho qué perder en este lance.

Pero a Navarrete le están moviendo el tapete desde afuera y él sí tiene mucho qué perder.

**EL TURNO DE ELÍAS AYUB

Una comisión especial de la Cámara de Diputados citará a comparecer al director general de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub.

El motivo es cuestionarlo sobre los abusos en los cobros por el servicio de energía eléctrica.

Pero a la mera hora brincarán los fundamentalistas que le reclamarán su comportamiento como patrón sustituto de los ex trabajadores de Luz y Fuerza.

Ya lo veremos.

El 'Día D' para la mota

Francisco Garfias (@panchogarfias)
www.elarsenal.net
Arsenal
Excélsior

La Proposición 19 cuenta con el apoyo de políticos y asociaciones de California, entre ellos el multimillonario George Soros.

En Los Pinos seguirán hoy con lupa el referéndum sobre la legalización de la mariguana en California. El gobierno y su partido están totalmente en contra del "sí" a la llamada Proposición 19, que libera, para uso recreativo, la producción, la venta y el consumo de cannabis en ese estado de la Unión Americana

La preocupación es grande por las repercusiones que un evento de esa naturaleza pudieran tener en México. Se legaliza el consumo, pero no la producción. Algunos ven un crecimiento desmesurado del negocio. Se da por descontado que el interés de los cárteles de la droga será mayor, al igual que la disputa por el mercado. Es decir, violencia y más violencia.

En la Cámara de Diputados se comparte mayoritariamente esa preocupación. El diputado del PAN Antonio Osuna, presidente de la Comisión de Salud, dijo que sería una "barbaridad" legalizar la hierba en California, estado vecino de México, en los momentos en los que el país libra una batalla total, en todos los campos, contra el crimen organizado.

"Trastocaría los cimientos de la estrategia de la sociedad y gobierno mexicanos de combate al crimen organizado. Estimularía definitivamente el consumo, las adicciones. Difícilmente nuestra estrategia se podría adaptar a ese cambio", advirtió Osuna.

La Proposición 19 cuenta con el apoyo de políticos, sindicatos y asociaciones de defensa de los derechos civiles y particulares de California, entre ellos el multimillonario George Soros, quien ha ofrecido un millón de dólares para impulsar el proyecto.

Si la propuesta se aprueba, habrá conflicto con las leyes federales, que consideran a la mariguana una sustancia prohibida.

No todos las figuras panistas están en contra. Vicente Fox y Santiago Creel han declarado a favor de despenalizar el consumo. El diputado Víctor Círigo, ex del PRD, presentó incluso una iniciativa en la ALDF para legalizar la hierba en México.

- Jaime Flores es un joven diputado federal del PRI. Representa a Ciudad Juárez. Está harto de que la violencia ciega del crimen organizado sea el "pan nuestro" en su fronteriza ciudad. Ni siquiera la presencia de cámaras y de este reportero lo inhibieron para criticar abiertamente a los que se sirven de "tabús" y esgrimen "amenazas a la soberanía" para oponerse a la ayuda de Estados Unidos.

Presidente de la Comisión que da seguimiento a los compromisos del presidente Calderón en Ciudad Juárez, el legislador del tricolor nos asegura que, ahora sí, la Iniciativa Mérida va a beneficiar a Chihuahua, uno de los estados emblema del problema del narcotráfico. "Estamos hablando de millones de dólares en tecnología, adiestramiento y capacitación de las policías", subrayó Flores.

Y va a más: "Qué bueno que Ciudad Juárez ya va a contar con esta tecnología, qué bueno que vamos a aceptar la ayuda de los que saben. Basta de tabús de que se viola la soberanía y que los de fuera no pueden venir a apoyarnos. Esta situación sólo se puede arreglar con gente experta. Solos no podemos", subrayó.

- Los gringos saldrán hoy a las urnas para renovar a los 435 miembros de la Cámara baja y a una tercera parte del Senado. En 37 estados elegirán gobernador. Las cosas no pintan bien para Obama. Se da por descontado que los demócratas pierden el control de la Cámara de Representantes. La duda es si pierden la mayoría en el Senado, pero también qué tanta fuerza logrará el ultraconservador Tea Party.

- Ulises Ruiz, quien está próximo a entregar la administración del estado al aliancista Gabino Cué, dejó sobre la mesa la advertencia a los dirigentes del PRI: O nos sentamos para analizar y aprender la lección de lo que ocurrió en los recientes comicios de Oaxaca para enfrentar a las alianzas antiPRI que conforman el PAN y el PRD o corremos el riesgo de sufrir una derrota en 2012.

A contracorriente de muchos priistas, que ya ven en Los Pinos a Enrique Peña Nieto, el gobernador de Oaxaca está convencido de que las próximas elecciones presidenciales no serán un hueso fácil de roer. "El gobierno de Calderón ha tenido clara injerencia en los recientes procesos estatales a través de la coacción del voto, utilizando los programas sociales federales y echando mano de los instrumentos de inteligencia para favorecer a los candidatos aliancistas", acusó Ulises.

Necesitan adorar a su caudillo

Román Revueltas Retes
revueltas@mac.com
Interludio
Milenio

La mayoría de los mexicanos no están descontentos con Felipe Calderón. Es más, tampoco Vicente Fox terminaba de disgustarles. Hay, en estos pagos, una particular reverencia hacia la figura presidencial. Justamente, Rayito se enteró demasiado tarde de ello tras haberle escupido un grosero “cállate chachalaca” al primer mandatario de Estados Unidos Mexicanos; resultó, mira tú, que no fue del agrado de la raza que alguien brindara parecido tratamiento a su presidente.

Al mismo tiempo, nunca antes se había ridiculizado y escarnecido y denostado tan abiertamente al “Señor Presidente de la República”. Para ser éste el “régimen fascista” que denuncian los trasnochados izquierdosos y para estar gobernados, como dicen, por “la oligarquía” pues entonces nuestros fascistas y nuestros oligarcas bien tolerantes y bien sosegados que son: corre, ve y dile a Fidel (Castro) en sus narices que es un “espurio” o un “pelele” a ver cómo te va; es más, junta a tus fieles en la Plaza de la Revolución de La Habana y arma un numerito de coronación como el escenificó nuestro otro presidente, el “legítimo”, y espérate a que te toquen las durísimas sentencias de cárcel dictadas por los tribunales de un régimen tan represivo y antidemocrático como la peor de las dictaduras de derechas.

Al mismo tiempo, hemos dejado, creo yo, de ser aquel pueblo dispuesto a encandilarse por el caudillo de turno. Adviertan ustedes, para mayores señas, qué rasgos definen mayormente la personalidad del actual presidente de la República y reconocerán a un tipo razonablemente sensato y discreto: nada que ver con esos engallados homólogos suyos de Sudamérica que trabajan, día y noche, para acrecentar su poder personal. Y, por favor, hasta los propios adversarios de Calderón deberán reconocer que el hombre está completamente atado de manos y que sus atribuciones se han visto drásticamente disminuidas por el Congreso. Eso, lo de tener a un presidente de carne y hueso en vez de adorar a un salvador de la patria, eso ¿no es una muestra de desarrollo democrático?