diciembre 07, 2010

AMLO y Ebrard, ni tan carnales

Adrian Trejo (@adriantrejo)
atrejo@callemexico.com
Calle Mexico

Es cuestión de tiempo para que se oficialice la ruptura entre los proyectos políticos de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón.

Aunque el actual jefe de gobierno de la capital ha hecho malabares para mantener la alianza con el tabasqueño, a quien sin duda le debe haber resucitado políticamente luego del linchamiento de tres policías federales en Tláhuac, hecho por el que perdió la jefatura de la policía, está claro que el próximo año sus caminos se bifurcarán.

Ebrard, a diferencia de López Obrador, goza del reconocimiento internacional, como quedó de manifiesto cuando fue designado representante de los alcaldes del mundo en la Cumbre sobre el cambio climático que se realiza en Cancún.

Ayer, el jefe de gobierno del DF fue electo Alcalde del Año, reconocimiento que otorga la asociación internacional de alcaldes World Mayor“por su liberalismo’’.

Mientras que López Obrador tiene el respaldo de cuestionados líderes como Hugo Chávez o Fidel Castro, el reconocimiento de Ebrard es más generalizado; es decir, genera muchas más simpatías que enemistades, como le ocurre al tabasqueño.

El flamante Alcalde del Año se ha posicionado muy rápidamente como el principal candidato presidencial del PRD; ni en su mejor momento, López Obrador tuvo el reconocimiento que hoy tiene Ebrard, su carnal, que dejará de serlo en cuanto el tabasqueño entienda que va perdiendo, por varios cuerpos, la carrera.

El viernes pasado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes envió un comunicado para negar que Juan Molinar Horcasitas haya incurrido en desacato al entregar a Nextel los títulos de concesión que se le asignaron en la controvertida licitación 21.

El comunicado explicaba que no había desacato porque la notificación del amparo concedido a Iusacell fue entregada a Molinar 6 días después de su expedición.

Ayer, el abogado de la empresa de Ricardo Salinas, Salvador Rocha Díaz, explicó que la juez decimosexta de Córdoba, Naela Márquez Hernández, concedió la suspensión provisional y definitiva a Iusacell para que no se entregara el título de concesión a Nextel.

Rocha aseguró que independientemente de que Molinar no hubiera recibido inmediatamente la notificación del amparo concedido a Iusacell, si violó la suspensión al entregar los títulos.

Rocha explicó que si el secretario de Comunicaciones no detiene los efectos administrativos y jurídicos de la suspensión obtenida por Iusacell, entonces podría ser sujeto de una sanción que incluye destitución y cárcel.

Este asunto dará todavía para mucha tinta.

Javier Lara Caballero envió una aclaración a este espacio para precisar que él es el secretario particular de la senadora Claudia Corichi y no Cruz Cárdenas, como se escribió aquí la semana pasada.

Efectivamente, Lara Caballero ha sido por 10 años secretario particular de Corichi; Cárdenas es, o al menos así se presentaba, “secretario privado’’ de la senadora cuando ésta fungió como presidenta honoraria del DIF zacatecano.

Con este título, Cárdenas recibió un “préstamo’’ de cinco millones de pesos de la Secretaría de Finanzas estatal, que no ha devuelto. Lara Caballero no hace referencia a ese asunto, que es el de fondo, en su carta.

Paren la persecución

Pablo Hiriart (@phiriart)
phl@razon.com.mx
La Razón

Los documentos secretos de Estados Unidos que envió Wikileaks a cinco periódicos y de ahí al mundo, en efecto, no tienen mayor importancia salvo ratificar lo que muchos suponíamos.

Pero sería imposible que en países sin libertad de expresión se conozcan documentos secretos de sus gobiernos. Ahí se va a la cárcel por el solo hecho de suponer y comentarlo entre amigos.

El gobierno cubano a través de su prensa (la única que hay) ha puesto el grito en el cielo por el cinismo de la diplomacia de Estados Unidos que “se comprueba” con los documentos de Wikileaks.

¿Y qué tal por casa? ¿Algún día conoceremos la trama urdida por la inteligencia cubana para desestabilizar gobiernos —igual que Estados Unidos en la década de los 70— y el financiamiento a guerrillas para imponer por la fuerza la dictadura del proletariado?

En los países islámicos de gobiernos autoritarios y confesionales no se podría conocer jamás, a través de la prensa, las deliberaciones secretas para sentenciar a muerte a una mujer que abraza una religión diferente a la oficial.

Por eso es repudiable, un error monumental, que se persiga judicialmente a Julian Assange, fundador de Wikileaks, con el pretexto de agresiones sexuales durante su estancia en Suecia.

La circulación de esos documentos por el mundo indica que todos los servicios diplomáticos deben replantear la manera de comunicarse con sus respectivas cancillerías. Hagan bien su trabajo.

Siempre que haya alguien dispuesto a filtrar información secreta a una plataforma digital, ésta va a viajar por el planeta y obviamente se va a publicar.

Es comprensible el enojo de la señora Clinton, pero a la realidad no se le puede cambiar con berrrinches ni mucho menos con acciones persecutorias que niegan lo que es la esencia de Occidente.

Tienen que tomar lo sucedido con esa mega filtración como un reto tecnológico para evitar que se conozcan sus cuchicheos cibernéticos donde va información de regular calidad, junto con impresiones subjetivas, hechos ya conocidos y prejuicios a raudales.

Y las consecuencias de lo ya publicado, ni modo, a asumirlo con resignación y sentido del humor.

Como dice Sabina, “tenemos los trenes, la risa, los bares, tenemos la duda y la fe, tenemos moteles, garitos, altares… tenemos silencio, tabaco, razones, tenemos Venecia, tenemos Manhattan, tenemos cenizas de revoluciones”.

En fin, tenemos “más de cien motivos para no cortarnos de tajo las venas”.

Ahora con Wikileaks tenemos ciento un motivos, que no tienen las dictaduras ni los califatos autoritarios y cerrados.

Desafíos panistas

Javier Corral Jurado (@Javier_Corral)
Diputado Federal del PAN
El Universal

El PAN tiene no sólo el reto de fortalecer su unidad interna como un valor estratégico de su ética política y en su lógica de lucha electoral sino y, sobre todo, su identidad ideológica y su tradición democrática.

Estos valores constituyen el desafío de la nueva dirigencia que encabezará Gustavo E. Madero y, dentro de ellos, preservar la autonomía del partido frente al gobierno, así como generar las condiciones de transparencia e imparcialidad en los procesos de selección de sus candidatos a las elecciones del 2012, de tal manera que concurra la mayor participación ciudadana posible.
La verdadera unidad está fincada en la lealtad a los principios y valores, mucho más que en la distribución de posiciones entre los grupos de influencia en el partido, ya sea el oficialismo calderonista o los gobernadores. De no afirmarse otra vez los motivos originales que le permitieron llegar al poder, el PAN puede desaprovechar la tercera oportunidad que parece tener.

Ese diagnóstico lo tenían todos los candidatos a la dirigencia nacional, todos coincidían en que el problema mayor radica en el disimulo con el que hoy se toleran en la vida del PAN una serie de prácticas de manufactura priísta y la forma en que, rápida y cómodamente, importantes actores políticos se instalaron en el disfrute del poder y no en la concresión de sus obligaciones.

A lo largo de la campaña interna, Ramírez Acuña no vaciló en llamar a las cosas por su nombre. Sin contemplaciones a la corrupción ni autoengaños, expuso hechos que pretenden pasar como normales, la onda grupera entre ellos. La ha descrito con enorme valor en su discurso ante el Consejo Nacional: “Siempre dijimos que la presencia de grupos al interior del partido enriquecía nuestra vida institucional... Pero en tiempos recientes me preocupa que el principal fin de esas corrientes de opinión ya no es la búsqueda del bien del partido ni del bien común, sino la aniquilación del adversario, la conquista indiscriminada de posiciones y la protección de intereses... antes nuestros principales problemas eran por la diferencias de ideas o visiones, mientras que hoy nuestro principal problema es una lucha desmedida por el poder”.

Roberto Gil —quien más descolló en esta contienda en términos de sus dotes intelectuales en el pensamiento humanista— explicó realidades desnudas: “Es tiempo de recobrar que ganamos el gobierno gracias a que teníamos un Partido fuerte por su doctrina... Porque Ernesto Ruffo no necesitó de delegaciones federales para despertar las conciencias y las inteligencias en Baja California, porque Francisco Barrio no necesitó programas gubernamentales para convencer en Chihuahua, porque Manuel Clouthier no necesitó de medios de comunicación afines para sembrar esperanza en millones de mexicanos; porque Vicente Fox no se replegó al acoso del poder autoritario, porque Felipe Calderón demostró que para los panistas no hay nada ni nadie invencible”.

Por eso, en lo general, me dejó satisfecho el proceso de renovación de la dirigencia nacional. Éste refrescó al partido y suscitó una provechosa discusión para todos, pues se pusieron sobre la mesa problemas y debilidades, así como propuestas de solución. Ese diálogo no puede perderse y el nuevo jefe nacional debiera recogerlo íntegro.

Hay tiempo para reorientar el rumbo y relanzar nuestra oferta de cambio estructural, a partir de un balance realista de logros y saldos pendientes en esta década del PAN en el gobierno, incluso de un reconocimiento de lo que no hemos podido hacer o lo hemos hecho mal, explicando también la resistencia todos estos años de una oposición que no apostó por la transición democrática, sino sólo por su restauración autoritaria.

Ahí está la encuesta nacional publicada ayer por EL UNIVERSAL, sobre preferencias electorales, en la que se revela que tanto el PRI como el PAN se mantienen parejos —como partidos—, en la intención de votos, incluso arriba el PAN cuando se pregunta sobre el partido que está representando o defendiendo mejor los intereses de las personas y sus familias.

Y en el contraste de fondo, la diferencia se irá agrandando, al menos así se advierte de lo que ocurrirá en el relevo priísta, mientras que en el PAN se recobró una dinámica de competencia con la participación de cinco candidaturas —entre éstas, Judith Díaz y Cecilia Romero—, el PRI se dispone regresarle la conducción de su dirigencia nacional a la líder vitalicia del sindicato de maestros, Elba Esther Gordillo, a quien echó de sus filas hace cinco años y ahora, por instrucciones de Peña Nieto y a través de la candidatura de “unidad” del gobernador Moreira, le completarán poder para su operación transversal a partidos.

Chavo criminal

Sergio Sarmiento
Jaque Mate
Reforma

"La sociedad prepara el crimen; el criminal lo comete". Henry Thomas Buckle

La captura de El Ponchis, el niño sicario de Morelos, me ha hecho reflexionar sobre uno de los temas de mayor fondo en la actual sociedad mexicana. ¿Qué hacer con los niños o adolescentes que cometen crímenes de adulto?

La legislación mexicana, como la de la enorme mayoría de los países, da una protección especial a los niños o jóvenes que cometen crímenes. El Ponchis ha confesado haber torturado y decapitado a cuatro hombres. Se piensa que es responsable de otros homicidios. Si tuviera 18 años se le encerraría en una cárcel de máxima seguridad cuando menos 40 o 50 años. Debido a que tiene 14, si se le halla culpable su castigo no podrá exceder de tres años en un centro para adolescentes cuyas reglas de seguridad son relativamente laxas.

Esta situación incomoda... y con razón. Una de las razones por las que los grupos criminales están buscando a sicarios cada vez más jóvenes es por la impunidad que les da la edad. Un capo no se molesta ya en realizar trabajos sucios. Se los encarga mejor a un menor de edad, a quien se puede comprar o alquilar por una cantidad muy pequeña, y quien en caso de ser descubierto y detenido tendrá que pasar sólo un breve tiempo en una institución.

La experiencia nos dice que los crímenes que cometen los niños o los adolescentes pueden ser tan crueles como los de los adultos. Esto lo han entendido los líderes de grupos guerrilleros y de ejércitos privados. En África, los grupos armados que han llevado a cabo las peores matanzas están compuestos de niños y adolescentes.

Así como es cierto que los adolescentes pueden ser responsables de los peores crímenes, sin embargo, también es verdad que pueden ser readaptados con mayor facilidad que los criminales de mayor edad. Muchos jóvenes se vuelven criminales por presión de amigos o de sus comunidades. Cuando tienen oportunidad de vivir en otro ambiente, con facilidad asumen las costumbres de una sociedad ordenada y aprenden a respetar los derechos de los demás.

Recientemente tuve oportunidad de visitar la Comunidad para Adolescentes de San Fernando en Tlalpan, en el sur de la Ciudad de México. Alrededor de 4,500 jóvenes infractores viven ahí en un ambiente que ha cambiado en los últimos años del simple castigo a un intento por lograr una regeneración social de los jóvenes. El centro es dirigido por Fernando Montoya, mientras que la directora ejecutiva de tratamiento a menores del gobierno del Distrito Federal es Raquel Olvera.

La visita se debió a que dos internos ganaron primeros premios en el concurso Caminos de la Libertad para Jóvenes de Grupo Salinas. Durante algunas horas hablé con algunos internos y funcionarios. Me quedé con la idea de que, a pesar de la generalizada actitud negativa sobre la posible regeneración de criminales, ésta sí es posible en muchos casos si se cuenta con un ambiente adecuado.

En éste, como en tantos otros temas, no hay fórmulas fáciles. No podemos castigar sólo con tres años de cárcel a una persona que, aunque sea joven, tortura y decapita a personas. Pero debemos entender que la mayoría de los jóvenes que delinquen lo hacen más por un ambiente social que por una maldad intrínseca.

Quizá debemos ofrecer una mejor oportunidad de rehabilitación a la mayoría de los jóvenes, aquellos que delinquen porque los amigos y la comunidad los llevan a ello. Pero debemos también distinguir a aquellos que son realmente un peligro para la comunidad. No queremos dejar en libertad a quienes tienen como única vocación violar, torturar o matar.

EXTORSIONES

Un jardín de niños fue incendiado este 6 de diciembre en Ciudad Juárez por negarse a pagar una extorsión de 50 mil pesos. Las extorsiones a escuelas, maestros y jóvenes se vuelven cada vez más habituales. Lo peor de todo es que las víctimas que se atreven a presentar una denuncia se encuentran con que la burocracia de seguridad no hace nada por ayudarlos.

La guerra de sir Richard

Leo Zuckermann
Juegos de Poder
Excélsior

CANCÚN.— “¿Es la primera vez que está usted aquí?”, le pregunto a Richard Branson después de saludarlo. “Ya había estado por acá. No sé si acá exactamente en Cancún, pero cerca de aquí”. A continuación, con toda naturalidad, me cuenta que, cuando tenía 21 años, navegaba en un pequeño bote de pesca cerca de Cozumel. Iba con su esposa y cinco personas más. Se les vino encima una tormenta. El bote estaba a punto de sucumbir. El capitán de la embarcación recomendó aguantar. Branson y su esposa no le hicieron caso. Decidieron echarse al agua y nadar en medio de la tormenta en un mar completamente agitado. Nadaron y nadaron. Increíblemente llegaron al otro lado de Cozumel, es decir a la costa continental de Quintana Roo. Salvaron, así, su vida. Los otros cinco tripulantes del barco murieron.

Ese es Branson: un auténtico aventurero, tenaz guerrero, amén de exitoso empresario. Ha tratado de romper varios récords mundiales. Lo logró en el caso de los cruces más rápidos de los océanos Atlántico y Pacífico en globo aerostático. También rompió el récord del cruce más rápido del Canal de la Mancha en un vehículo anfibio. Más que hombre de negocios, Branson parece un stuntman, los actores que realizan las escenas de peligro en las películas. Tiene una frondosa cabellera rubia. Saluda con una mano callosa. Viste de manera informal. Todo esto lo hace ver mucho más joven de los 60 años que tiene.

Branson no terminó ni siquiera la preparatoria. A los 20 años comenzó una redituable empresa de música por correo la cual se convirtió en una de las marcas más exitosas del mundo, Virgin, que hoy en día cuenta con una amplia cartera de negocios que incluye una disquera, tiendas departamentales, aerolínea, casa editorial, tarjetas de crédito, agencias de viaje, trenes, gimnasios y teléfonos celulares. La última ocurrencia de Branson ha sido Virgin Galactic, empresa dedicada a ofrecer viajes recreativos al espacio.

De acuerdo con la revista Forbes, Richard (en realidad sir Richard, ya que recibió el título de “caballero” en 1999 de su natal Gran Bretaña) es una de las personas más ricas del mundo (el 212 del planeta) con una fortuna de alrededor de cuatro mil millones de dólares.

Le pregunto a sir Richard por qué se interesó en el tema del calentamiento global. “Supongo que por culpa”, me contesta. Me cuenta de cómo un par de sus negocios, la aerolínea y línea de trenes, emiten gases a la atmósfera que calientan la Tierra. Para él es importante encontrar soluciones a un problema que afecta a nuestro planeta. Es por eso que le ha “declarado” la guerra a las emisiones de carbono. Es uno de los fundadores del Carbon War Room, organización no gubernamental que ha “identificado 25 batallas en siete teatros de operación que son indispensables para ganar la guerra en contra del cambio climático. Cada batalla representa más de mil millones de toneladas de emisiones de CO2 producidas globalmente por el hombre”.

En la entrevista, nos cuenta cuál será su siguiente batalla: incentivar a que los barcos de carga cambien sus motores y pinturas a fin de hacerse más eficientes, emitir menos gases a la atmósfera y calentar menos a la Tierra. Está muy animado con esta nueva lucha.

Sir Richard derrama optimismo. Está convencido de que sí se puede ganar la guerra en contra del calentamiento global. Él ya está trabajando y convocando a todos aquellos que lo quieran seguir. No está esperando a que los gobiernos nacionales se pongan de acuerdo. Es un inquieto nato.

“Pues espero que le vaya mejor en esta ocasión aquí en Quintana Roo”, le digo cuando terminamos la entrevista. Sonríe con su juvenil barba de candado. “Eso espero”, replica. Y se aleja con paso animado a su siguiente aventura.