diciembre 19, 2010

El censor Chávez

Jorge Ramos Ávalos (@jorgeramosnews)
Reforma

No hay balance de poder en Venezuela. Los poderes Legislativo y Judicial dependen del Ejecutivo, al igual que el Ejército, el organismo electoral y la mayoría de los medios de comunicación

Primero lo obvio. Hugo Chávez no gobierna Venezuela como un demócrata. Segundo, Venezuela ya no es una democracia. Tercero, las libertades individuales, la libertad de prensa, la internet y los disidentes corren graves peligros en el país.

La actual Asamblea Nacional -dominada por seres políticamente invertebrados que no se atreven jamás a oponerse a una orden de Chávez- le otorgó al Presidente nuevos poderes para gobernar por decreto por 18 meses. La decisión tiene una sola explicación: Chávez quiere gobernar solo y saltarse las limitaciones que seguramente le pondrá la nueva Asamblea, que toma posesión el 5 de enero y donde habrá 65 legisladores de la oposición.

Un portavoz del Departamento de Estado dijo que "lo que (Chávez) está haciendo aquí es subvertir la voluntad del pueblo venezolano". La Comisión Interamericana de Derechos Humanos teme que esto afecte a oposi- tores políticos, me- dios de comunica- ción (como Globo- visión) y a grupos de derechos huma- nos. Tienen razón.

Es verdad que Chávez ha ganado varias elecciones utilizando, dicho sea de paso, todos los recursos del Es- tado para extraer votos. Pero aún concediendo que Chá- vez tiene un importante apoyo electoral dentro del país, ya es imposible calificar a Venezuela como una democracia.

No hay balance de poder en Venezuela. Los poderes Legislativo y Judicial dependen del Ejecutivo, al igual que el Ejército, el organismo electoral y la mayoría de los medios de comunicación. La nueva Constitución fue redactada por chavistas. Y el Presidente, desde luego, ya anunció sus planes para reelegirse en el 2012.

Hay muchas cosas en las que Venezuela podría parecerse a China: en su competitividad, en su comercio exterior y en su control sobre la criminalidad. Pero hay otras en las que el presidente Hugo Chávez haría bien en no parecerse, como la falta de libertades individuales, la censura a la prensa y la represión a los disidentes. Chávez, sin embargo, ha decidido copiar a China en esto último.

A pedido de China, el gobierno de Chávez se unió al boicot de la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz en Oslo al disidente chino Liu Xiaobo. La silla de Xiaobo apareció vacía. Y ahora Chávez quiere copiar a China en su control sobre internet.

No entiendo por qué Chávez abrió su cuenta en Twitter (@chavezcandanga) y ahora está interesado en censurar su uso, al igual que el de Facebook y otras redes sociales. Quizás se asustó de la libertad, poder de convocatoria y críticas de los twiteros. Y ahora les quiere quitar la luz.

Imitando a China, las reformas a la Ley de Telecomunicaciones en Venezuela buscan censurar cualquier opinión contra el régimen chavista. La reforma a la ley propone que los medios de comunicación y proveedores de servicios de internet prohíban mensajes que "desconozcan a las autoridades... fomenten zozobra en la ciudadanía... e inciten o promuevan el odio". ¿Quién decide si alguien viola la ley? Chávez y sus censores.

¿Qué va a pasar si un twitero critica las ambiciones de Chávez de perpetuarse en el poder? Si un amigo le dice a otro por Facebook que Chávez es un dictador, ¿podría terminar preso? Si alguien critica a Chávez en un blog desde el exterior, ¿será interrogado, detenido o deportado al aterrizar en Caracas?

El texto del proyecto de ley de medios dice: "Los proveedores de ser- vicios de internet deberán establecer mecanismos que permitan restringir, sin dilaciones, la difusión de mensajes y acceso a portales". Traducción: si algo no le gusta a Chávez, se va a censurar. Al igual que en China, es posible que en Venezuela quieran establecer una central de comunicaciones con la capacidad de interceptar y bloquear cualquier información, ya sea por televisión, radio o internet, antes de que llegue a la gente.

Como a muchos aprendices de dictadores, a Chávez no le basta el tener control casi absoluto de lo que ocurre políticamente en Venezuela. Ahora tampoco le gusta que hablen mal de él. Desapareció cualquier vestigio de tolerancia democrática.

Chávez terminó por quitarse la máscara de demócrata con que se presentó a los votantes en 1998. Mintió y ganó. Y ahora ¿cómo bajarlo del poder? Sólo con votos, sólo por las buenas, no con un golpe de Estado. Eso no se vale. Pero el camino es cada vez más difícil. Se aprietan aún más las tuercas del sistema autoritario que regentea.

Con la nueva ley, Chávez no sólo gobernará por decreto sino que, en la práctica, se convertirá también en censor en jefe.

Revelan vínculo Chávez-Nueva Izquierda

Reforma

Advierten reportes diplomáticos de un activismo venezolano en México mediante apoyos médicos y de actividades universitarias

Ciudad de México (19 diciembre 2010).- El Gobierno de Hugo Chávez y sus representantes tuvieron contacto regular con Ruth Zavaleta y miembros de la fracción Nueva Izquierda del PRD, reveló un cable diplomático de EU filtrado por WikiLeaks.

El cable también indica que el Presidente venezolano contactó a otros políticos del Panal y del PT.

El documento hace un informe detallado sobre el activismo venezolano en México mediante apoyos médicos y a grupos universitarios como a los que pertenecía la mexicana Lucía Morett, testigo de un bombardeo de Colombia a un campamento de las FARC en Ecuador.

"Analistas del Cisen identificaron a 500 activistas bolivarianos-todos ciudadanos mexicanos- en el País, quienes están constantemente en contacto y están vinculados en movimientos sociales más grandes.

"Una fracción de la Continental Bolivariana opera en México y otros activistas pro-Chávez están ligados al Partido del Trabajo y a diferentes grupos que operan desde la UNAM. La mayoría de los simpatizantes con el régimen de Chávez provienen de la Facultad de Ciencia Política y Filosofía y Letras como Lucía Morett, quien sobrevivió a un bombardeo en contra de las FARC en Colombia", reveló el cable.

También el análisis informa que la Embajada de Venezuela en México financia a simpatizantes bolivarianos con gastos para vehículos y propaganda, y que el Cisen sospecha que realiza incluso el pago de viáticos de simpatizantes para viajar a congresos políticos de izquierda, como el evento al que acudió Morett previo a su asistencia al campamento de las FARC.

El despacho diplomático especifica que el Cisen realiza un búsqueda de otros vínculos de Venezuela y grupos radicales de México.

"El Cisen todavía busca descubrir vínculos concretos entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y Venezuela, pero continúa investigando la afinidad ideológica entre ambos", menciona el reporte.

Por otra parte, se establece que los apoyos políticos de Chávez en México no son tan socorridos porque los partidos son cautelosos, luego de los efectos negativos que tuvo la simpatía del régimen de Venezuela con la campaña del candidato presidencial del PRD en 2006, Andrés Manuel López Obrador.

"Los analistas creen que la mayoría de los líderes políticos aprendieron del 2006 a no arriesgar sus candidaturas por aceptar el apoyo de Chávez, aunque sea de manera abierta o discreta", según diplomáticos de EU.

El cable fechado desde la Embajada de EU en México y con destino al Departamento de Estado, analiza la dinámica bilateral entre México y Venezuela desde el Gobierno de Vicente Fox.

En la revisión se destaca la ausencia del nombramiento de un Embajador venezolano, luego de que Roy Chaderton asumió funciones como representante venezolano ante la OEA, así como la privatización de Cemex en Venezuela.

La búsqueda de liderazgo en Centroamérica por parte de Venezuela y México también se reporta en el despacho diplomático, así como las quejas de un funcionario mexicano por la imposibilidad de competir en contra de los recursos que otorga Chávez en la región.

"Bosco Martin, el director de la Oficina del Plan Puebla Panamá de la SRE, se quejó de que México no puede competir con Venezuela en lo referente a la cantidad de dinero que se otorga a los países miembros de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América", según el cable con referencia 08MEXICO3178.

La información filtrada por WikiLeaks revela que aunque se ha tratado de mejorar las relaciones entre México y Venezuela, éstas se ven afectadas por las diferencias ideológicas de Felipe Calderón y Hugo Chávez que causa que las relaciones sean menos que cálidas.