mayo 31, 2011

El derecho a reír

Federico Reyes Heroles
Reforma

Hay muchas formas de medir la libertad de una nación. Desde lo más elemental como la posibilidad de salir a estirar las piernas y saber que el espacio público está allí para todos, que nadie se puede apropiar de él, vamos ni los maestros de alguna sección sindical, ni marchistas, por más justa que sea su causa. El espacio público es de todos. Nadie debería -sueño de opio en nuestra capital- poder impedir la circulación de otro. Tratar de aprovechar el escurridizo tiempo -día, hora, minuto- ese elemento que Carlos Castillo Peraza consideraba el único verdaderamente no renovable en la vida, es un derecho. Pero hay muchas otras formas.

La libertad se puede medir por la información de que disponemos para guiar nuestra vida. Una nación atrapada por la ignorancia, o por el desconocimiento, o por el ocultamiento oficial no es libre. Saber libera a los seres humanos. Por supuesto que la libertad también se mide por nuestra capacidad para elegir a los gobernantes y para botarlos cuando es el caso. Saber lo que hacen y lo que dejan de hacer es parte de nuestro derecho, de nuestra libertad. Lo mismo vale para saber cómo utilizan los dineros públicos, así se vive la democracia. El Estado debe estar ahí para garantizar nuestras libertades que, por supuesto, terminan cuando afectan a otro. De eso hablamos muchos y mucho. Pero hay otras libertades de las que hablamos menos pero que también son esenciales.

Todo aquello que nos alimenta más allá del plato, aquello que nos crea y nos recrea es tan importante como la vida pública formal. Estoy pensando en aquello que leemos, en la música que escuchamos, en el teatro o el cine al que podemos fugarnos, a todo ese conjunto de actividades que muchas veces le dan un sentido a nuestras vidas. Nos referimos a ellas como cultura, así en general, para abarcar una larga lista de expresiones humanas que nos acompañan. Esa cultura sólo nace y florece en plena libertad, sin cortapisas ni cotos. Cuando alguien se sienta a escribir una obra de teatro o un guión cinematográfico o una coreografía o una novela necesita respirar libertad.

Dentro del amplio menú de la cultura hay de todo para tratar de satisfacer las demandas del estado de ánimo que es una forma oblicua de llegar al alma. Habrá entonces quien necesite un gran drama, de varias horas. Otros en cambio tendrán deseos de reír. Porque la libertad de una nación también pasa por la risa. De qué nos reímos, de todo, de un enredo amoroso o de las cambiantes pasiones religiosas como lo hizo Woody Allen o de las pifias de personas muy conocidas (juayderito), o de los personajes de la vida pública. Fidel Velázquez era quizá la imagen preferida de caricaturistas y cartonistas. El humor genera otra lectura de la vida pública desde la "hormiga atómica" hasta Bush Jr. con orejas de burro. Quien entra a la vida pública se sabe expuesto a ese bombardeo.

México tiene una larga historia de comedia política que va de la carpa con Resortes, o Tin Tan y el vasto elenco del teatro Blanquita a por supuesto la televisión. El asunto televisivo no es tan reciente. Hace alrededor de 40 años corrían de boca en boca las puntadas que lanzaban Héctor Lechuga y Chucho Salinas y Alejandro Suárez. En pleno esplendor del autoritarismo el humor, la comedia política, estaba muy presente. Personajes como "Brozo" o programas como "Las mangas del Chaleco", son una renovación de esa energía social que busca una salida. En la radio la lista de programas también es muy amplia. La risa es una expresión de la libertad que tenemos que tomarnos muy en serio.

Pues ahora resulta que una de las derivaciones de la contra-reforma política del 2007 afecta a la comedia televisada. La semana pasada se publicó una nota (Milenio, 23-05) en que el guionista y escritor Manuel Rodríguez Ajenjo, autor de El Privilegio de Mandar, comentó al diario las dificultades para la última ronda del programa. Ahora el IFE está obligado a vigilar que se guarde un equilibrio en el tratamiento que se da a los personajes políticos. Pero hay un problema, ningún producto cultural puede ser sometido a criterios burocráticos, en este caso de equilibrio, por más nobles que hayan sido las intenciones del legislador. El alegato es claro: imaginemos una comedia o una sátira política en la cual por mandato se deba tocar a todos en la misma proporción. En un artificial afán de equilibrio se cercena la libertad del autor. El asunto es tan absurdo que debería provocar risa, pero además de risas lo que estamos perdiendo es libertad. El fondo es muy perverso.

Ahora resulta que el humor de los ciudadanos debe ser sacrificado por la buena imagen de los políticos. En qué mundo viven. En las democracias más desarrolladas -pensemos en el Reino Unido- los televisores se inundan de sátiras muy ácidas basadas en la familia real. La contra-reforma del 2007 construyó varias trampas. Hoy vemos algunas de las consecuencias. Institucionalizar la censura no es un asunto de risa.

Chespirito y la izquierda carnívora

Francisco Garfias (@panchogarfias)
www.elarsenal.net
Arsenal
Excélsior

A Gerardo Fernández Noroña lo conozco hace casi 20 años. A pesar de su radicalismo, siempre he reconocido su congruencia, su desapego a lo material, su indomable rebeldía.

Pero los años no lo han moderado. Gerardo es un miembro destacado de la izquierda carnívora, como la llama Mario Vargas Llosa. En estos días, el diputado del PT volvió a hacer gala de intolerancia frente a los que piensan diferente.

En su cuenta de Twitter calificó de “miserable” a Chespirito por haber apoyado públicamente la campaña de Felipe Calderón en 2006. Lo acusa incluso de pertenecer al grupo de personalidades “responsables” de la situación que padece el país.

El creador de El Chavo del 8, 82 años, acaba de abrir su cuenta en esa red social con un primer mensaje en el que pidió: “Síganme los buenos…”

La nota de la descalificación a Roberto Gómez Bolaños fue subida a Yahoo! Tenía cerca de mil comentarios. No los leí todos, pero no encontré uno favorable al petista. Una metida de pata para quien ha soñado con gobernar la Ciudad de México.

Humberto Moreira, Gustavo Madero y Jesús Zambrano volverán a reunirse este martes. La cita es a las 11 de la mañana, en el hotel Four Seasons de la Ciudad de México.

El presidente del PRI nos confió que lleva al singular cónclave una propuesta, que es un reclamo sentido de los ciudadanos: eliminar a los senadores de lista y reducir a la mitad los diputados plurinominales.

La propuesta no fue incluida en la reforma política que aprobaron los senadores. Esta fue congelada por los diputados, con el argumento de que la mandaron tres días antes de que concluyera el periodo de sesiones.

Moreira asegura que su partido está dispuesto a impulsarla, con esa adición y algunas modificaciones. Pero, ¿qué dirán los senadores que comanda Manlio?

Al día siguiente del primer cónclave de los dirigentes de los principales partidos adelantamos que no habría “candidato de unidad” en Michoacán.

En esa reunión, celebrada en una casa particular en Santa Fe el pasado miércoles, había quedado claro que la propuesta hecha por empresarios michoacanos preocupados por la inseguridad no tenía futuro.

“Los procesos de selección de candidato están muy avanzados”, nos dijo, entonces, Humberto Moreira.

En ese primer encuentro, Zambrano manifestó que el PRD no iba, Moreira condicionó el sí a que el candidato fuese un priista. Madero fue el único que no dio color, según reseña del presidente del tricolor. La propuesta nació muerta. No se entiende por qué los dirigentes del PAN y los del PRD alimentaron la falsa idea de que podría lanzarse un candidato único. Apenas ayer la descartó Zambrano.

El destape de Ernesto Cordero lo obliga a irse antes de que se inicien las negociaciones sobre el Presupuesto de 2012. No puede, no debe quedarse para tan delicada tarea.

El haber aceptado que sí tiene aspiraciones presidenciales lo descalifica para el trabajo. ¿O se imagina usted a un precandidato encabezando el reparto de recursos para el año electoral?

Malova hizo un reclamo a los promotores de Ernesto Cordero. Le hubiese gustado sumarse a la carta que 134 destacados panistas firmaron en apoyo a las aspiraciones del titular de Hacienda.

Pero el gobernador de Sinaloa tiene un impedimento insalvable. El documento está dirigido a los panistas y el gobernador de Sinaloa no se ha afiliado.

Cuatro gobernadores suscribieron el documento. Dos de ellos no son panistas de origen. Marcos Covarrubias, Baja California Sur, era perredista. Rafael Moreno Valle, Puebla, se formó en el PRI.

Los dos ya se afiliaron

El problema con Moreno Valle son sus vínculos con Elba Esther Gordillo. La maestra está con Enrique Peña Nieto para la elección presidencial.

La pregunta es si el góber poblano se fue por la libre o si es parte de un juego de doble banda. ¿Usted qué cree?

Lo que sí queda claro es que hubo luz verde en Los Pinos para el destape del llamado delfín. No hubo llamada de atención, mucho menos regaño, a los promotores de la carta: Alejandro Zapata y Manuel Minjares. Ninguno de los dos mueve un dedo sin autorización del presidente Calderón.

No todos los hermanos de Margarita Zavala están con Alonso Lujambio, como se ha llegado a afirmar. Mónica, la hermana menor, trabaja con Minjares.

Juan Ignacio sí está con el secretario de Educación. La primera dama se ha mantenido neutral, al menos públicamente. Otros dos, Diego y Magdalena, no han dado color.

Fatiga de materiales

Héctor Aguilar Camín
acamin@milenio.com
Día con día
Milenio

Hay un tedio que viene de la excesiva normalidad de la vida. Hay otro que viene de la repetición de las mismas anormalidades. El tedio que produce a veces la vida pública pertenece al segundo género.

Leer los periódicos mexicanos es recorrer el mismo menú esperpéntico casi todos los días: declaraciones altisonantes, violencias inimaginables, hechos vacíos a fuerza de repetirse con otros nombres, en otras circunstancias.

El mundo, el ancho y sorprendente mundo, está por lo común ausente, refugiado en páginas interiores que apenas lo son. Lo mismo la cultura, la invención científica, la variedad interminable de la vida cotidiana.

Nada de eso sirve de alivio o contrapeso a la silueta recurrente y recortada de la información nacional, llena y vacía toda ella del mismo México que aceptamos como noticia, sin buscar atrás, adelante o a los lados.

Es más o menos siempre el mismo México, más o menos siempre la misma noticia, más o menos siempre las mismas opiniones sobre las mismas noticias y el mismo México, o será el efecto de oír repetidas las mismas cosas, matices más o menos, en tantos medios, por escrito y por hablado, en el inmenso murmullo de la comentocracia, a la vez diversa y unánime.

En el fondo es imposible tener verdadera diversidad si se habla siempre sobre un mismo set de hechos invariables vueltos noticias: usos y costumbres alarmantes, palabras inauditas o equivocaciones inadmisibles de los políticos, lo mismo del gobierno que de la oposición, de los candidatos y los precandidatos, de los legisladores o los jueces, de los empresarios y los trabajadores, de los personajes de la sociedad civil o de la sociedad incivil, del México recurrente, altisonante, apenas capaz de separar la vista del sendero por donde camina mirándose los pies.

Así me ha ido estos días con la prensa del día y no quiero dejar de reportarlo declarándome hoy, lunes 30 de mayo, enfermo como los aviones de “fatiga de materiales”. Me he estrellado contra los periódicos, y en vez de insistir en leerlos me he puesto a leer un libro rebosante de novedades sobre las rutas de Hernán Cortés, de Juan Miralles.

Gran hallazgo en medio de la fatiga de materiales de la prensa ha sido este encuentro inesperado y gozoso con la novedad del pasado, la novedad que a veces uno busca inútilmente en los periódicos del día.

En fin, que hubo entre las huestes de Cortés una mujer que se abrió paso a cuchilladas durante la persecución abrumadora de la Noche Triste, mientras que aquí ni siquiera tendremos elecciones competidas donde debería haberlas.

Al menos esa emoción pudiera darnos nuestra democracia: elecciones competidas. Pero por lo pronto, ni ésa nos da.

mayo 30, 2011

La maestra y los niños...

Esto sucedía dentro de un kinder en La Estanzuela mientras afuera cinco hombres que se encontraban en una base de taxis pirata, que aparentemente era punto de venta de droga, fueron acribillados por un grupo armado que iba en dos camionetas, en el sector de La Estanzuela, en el sur de Monterrey.

De las oportunidades

Arturo Damm Arnal
arturodamm@prodigy.net.mx
La Crónica de Hoy

Últimamente me han preguntado por las oportunidades que se presentan hoy en la economía mexicana, pregunta a la cual respondo, uno, que la economía mexicana no existe, ya que lo que existe son las actividades económicas de cada quien, y, dos, que las oportunidades no se presentan, como caídas del cielo, o brotadas de la tierra, consecuencia de la buena suerte, sino que hay que crearlas.

En el ámbito del mercado, del intercambio entre oferentes y demandantes, la creación de oportunidades para el oferente depende de la creación de oportunidades para el consumidor o, dicho de otra manera, las oportunidades de un productor son el premio por haber creado oportunidades para los consumidores, lo cual supone haberlos servido mejor que sus competidores en términos de precio, calidad y servicio.

Al crear más (dimensión cuantitativa) y mejores (cualitativa) oportunidades para los consumidores, los productores crean más y mejores oportunidades para sí mismos, más y mejores oportunidades que se traducen en mayor ganancia, misma que está plenamente justificada, tanto desde el punto de vista ético como desde la perspectiva económica, por ser el resultado de la creación de más y mejores oportunidades para el consumidor, lo cual le ayuda, a partir de la ampliación del campo en el cual ejerce la libertad de elección, a elevar su bienestar.

Más y mejores oportunidades para el consumidor quiere decir más y mejores bienes y servicios a disposición del consumidor, y más y mejores bienes y servicios a disposición del consumidor, si éste tiene poder de compra (desde aquel problemita con la manzana, y el consiguiente “Se me van del paraíso…”, así son las cosas: si queremos comer debemos trabajar; para comprar hay que generar ingreso; el consumo es consecuencia de la producción), quiere decir mayor bienestar, pero no solamente para el consumidor, sino también para el productor, cuyo bienestar depende del bienestar que sea capaz de crear para el consumidor, quien al final de cuentas tiene la última palabra. Se trata de la soberanía del consumidor, del hecho de que una empresa subsiste hasta que el consumidor quiere, de tal manera que el reto de cualquier empresa es que el consumidor compre su mercancía, la consuma, quede satisfecho, la vuelva a comprar y a consumir, todo lo cual depende de la cantidad y la calidad de las oportunidades que el productor sea capaz de crear para el consumidor, lo cual tiene que ver con el tema de la competitividad, es decir, con la capacidad para, partiendo de menores precios, mayor calidad y mejor servicio, hacerlo mejor que los demás, demás que no son otros más que la competencia.

El hecho es que las oportunidades, sobre todo en el ámbito del mercado, no brotan de la tierra, ni caen del cielo, sino que son producto de la creatividad del empresario, es decir, de la capacidad para inventar mejores maneras de satisfacer las necesidades de los consumidores. Para el empresario, el reto es crear oportunidades para el consumidor, única manera de crear oportunidades para sí mismo.

No, no es 'normal'

Denise Dresser
Reforma

Según el PRI, la entrega de autos y puestos públicos a promotores del voto es "normal". "Es legítimo". "Es legal". Sin la menor vergüenza, Eruviel Ávila incluso reconoce que él mismo es producto de esa práctica tradicional de su partido: "Si otras opciones políticas no lo hacen aquí, nosotros sí lo hacemos. De hecho yo soy producto de que en su momento fui apoyado, fui estimulado". Estimulado por regalos, favores, prebendas y puestos públicos como los que ahora ofrece. Estimulado por lo que el PRI considera legal y aceptable, pero no lo es ni debería serlo. Lo que él y sus subalternos defienden con tanto entusiasmo se llama clientelismo. Se llama patrimonialismo. Se llama patronazgo. Se llama corrupción.

Se nutre de una red compleja de lazos personales entre "patrones" y sus "clientes". Entre Arturo Montiel y quienes lo llevaron a la gubernatura. Entre Enrique Peña Nieto y las mujeres a las cuales les regala despensas. Entre Eruviel Ávila y los promotores del voto a los cuales les ofrece participar en las planillas de los municipios y en el gobierno del estado. Lazos fundados sobre las ventajas materiales mutuas: el patrón provee recursos -dinero y empleos- a los cómplices que dependen de él. Y ellos, a cambio, le dan apoyo, cooperación, asistencia a mítines y votos. El patrón posee un poder desproporcionado y una amplia latitud sobre la forma en la cual distribuye los recursos bajo su control. Y los pobres y los marginalizados y los manipulados aceptan esta relación transaccional porque resuelve los problemas inmediatos de su vida económicamente precaria. El voto a cambio del saco de cemento. El voto a cambio de la oferta de trabajo. El voto a cambio del premio prometido.

Eso que al PRI le parece tan "normal" es absolutamente antitético a las reglas, a las instituciones, a los procedimientos de la democracia. El clientelismo no está construido sobre la "transparencia" -de la que se jacta Eruviel Ávila- sino sobre fuentes veladas de poder e influencia. Sobre la lealtad comprada. Sobre formas de comportamiento que inhiben la participación popular autónoma, subvierten la legalidad, fomentan la corrupción y distorsionan la entrega de servicios públicos. Sobre dinero en efectivo, cachuchas, camisetas, lápices, desayunos, lavadoras, machetes, fertilizantes, pollos, vacas y borregos. Y como el clientelismo corre en contra de los incentivos para el buen gobierno, el Estado de México no puede presumir que lo tiene. Allí está, entre los primeros lugares de feminicidios y entre los últimos en transparencia.

Aún así, no deja de sorprender el desparpajo priista. La ausencia de recato. El cinismo explícito. La defensa de prácticas criticables que presenta como apropiadas. La frescura con la cual Eruviel Ávila responde cuando se le pregunta cuál es la base jurídica sobre la que va a regalar puestos: "los estatutos y normatividades del partido". O las declaraciones de Luis Videgaray: "Nos parece absolutamente legítimo y normal ofrecer premios a quienes logren las mejores metas de promoción del voto". El PRI no entiende o no le importa que el clientelismo se encuentre en el polo opuesto del espectro democrático. Que es antitético a procedimientos legales e institucionales. Que la toma de decisiones en una democracia se centra en la producción y transferencia abierta de bienes públicos. Que el poder político lo ocupan quienes rinden cuentas y no quienes regalan autos. El clientelismo no se basa en la transparencia sino en la opacidad; no funciona con reglas legales sino a base de decisiones discrecionales; no se aplica de manera neutral y equitativa sino de forma parcial y preferencial; no recompensa la honestidad o la competencia sino la disciplina y el sometimiento.

Y es por ello que el Estado de México cuenta con un gobernante popular pero con un mal gobierno. Con un superávit de segundos pisos pero un déficit de democracia. Con políticos que dan regalos pero no rinden cuentas. Con funcionarios que se aprovechan de sus puestos para promover intereses particulares. Una entidad repleta de abusos como sobornos y extorsión y nepotismo y favoritismo y criminalidad a la alza. Realidades que el PRI tolera. Realidades que el PRI acepta. Realidades que el PRI justifica. Realidades que el PRI fomenta al prometer 3 autos y 27 cargos públicos, estatales y municipales, repartidos entre 6 mil 634 presidentes de comités seccionales y 4 mil comisionados de ruta. Basándose en argumentos como el de Eruviel Ávila que constituyen una racionalización del crimen y la explotación. Fomentando el "dilema del prisionero" entre votantes que preferirían una alternativa distinta al clientelismo pero votan por el PRI ante el temor de ser excluidos de sus beneficios. La "normalidad" priista que es la anormalidad condenable en países verdaderamente democráticos o países que aspiran a serlo. La normalidad de "una comunidad de pillos que se decían personas comunes y corrientes", en palabras de Kafka. O sea, la normalidad kafkiana en la que prometer puestos a cambio de votos es conocido como un "estímulo".

Ni Newton ni Einstein, impunidad

Jorge Fernández Menéndez (@jorgeimagen)
Razones
Excélsior

En tres días consecutivos de la semana pasada, Luis Felipe Bravo Mena, el candidato del PAN a la gubernatura del Estado de México sufrió tres agresiones, dos de integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, una de las cuales le obligó a suspender un acto de campaña, y la otra de un grupo de, se supone, militantes de ultras de la Universidad Nacional. Las tres agresiones fueron condenadas por todos los partidos y ayer el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, pidió una campaña civilizada a los contendientes. Pero no hay ni un detenido ni un acusado por esas acciones.

Si las encuestas no mienten, Bravo Mena no está ni remotamente en condiciones de ganarle la elección del 3 de julio al priista Eruviel Ávila, tampoco el contendiente de la izquierda, Alejandro Encinas, pero ello no debe minimizar lo que está sucediendo. Locos siempre hay, pero lo que nos debe preocupar es la impunidad. Ya sabemos lo que sucede cuando la violencia se hace presente en unos comicios: lo vivimos en 1994, con el preámbulo de la muerte del cardenal Posadas el año anterior. Aún no nos podemos recuperar plenamente de aquellos años y de sus repercusiones, sobre todo en el ámbito económico y de credibilidad en el sistema de justicia.

Sirve de bastante poco que los partidos y la Secretaría de Gobernación (y la rectoría de la UNAM) condenen las agresiones si no pasa absolutamente nada. Hace unos meses, en un acto en la UNAM, el ahora senador y ex candidato presidencial Francisco Labastida fue agredido y no pasó nada. Los miembros del SME se han cansado de agredir a funcionarios, comercios, a ciudadanos, y no pasa nada. Han bloqueado, incluso la entrada al domicilio particular del secretario del Trabajo, Javier Lozano, y no sucedió nada… bueno, en realidad algo pasó, la Secretaría de Gobernación los invitó a una mesa de diálogo. Hace unas pocas semanas quemaron automóviles de particulares, pero tampoco ha pasado nada. Ahora se agrede a un candidato a gobernador y tampoco pasa nada. Ni el gobierno federal ni el de la capital del país ni el del Estado de México se han dado por enterados de las sucesivas agresiones que sufren ciudadanos, comerciantes, funcionarios, opositores y ahora candidatos.

Y a eso se debe sumar que los partidos parecen más interesados en agredirse mutuamente, en encadenar adjetivos y en utilizar pocos sustantivos que en hacer propuestas en sus campañas. Es el peor preámbulo posible de 2012 y ya de por sí lo es para estos comicios de julio próximo. La enorme mayoría de los actores principales de 1994 están en el primer plano de la política nacional y saben lo que se genera con la violencia: Marcelo Ebrard y Manuel Camacho, lo mismo que López Obrador en el PRD fueron actores principales; además, aunque entonces él no fuera un militante destacado, por demasiado joven, buena parte del equipo de Enrique Peña ahí estaba, incluidos personajes que son hoy fundamentales, como Carlos Salinas de Gortari, Manlio Fabio Beltrones y Elba Esther Gordillo; Felipe Calderón se aprestaba a convertirse en presidente nacional del PAN. El general Galván, el almirante Saynez, el secretario García Luna lo vivieron desde áreas operativas de la seguridad. Pero no aprendemos. La memoria se ha perdido en la misma proporción en que ha crecido la impunidad. Nuestras autoridades, todas, parecen ser absolutamente insensibles a la hora de hacer cumplir la ley. Nadie quiere pagar ese costo y, por ello, esos y muchos otros grupos y personajes sienten que, si enarbolan una bandera política, de derecha, centro o izquierda, todo se puede y saben que jamás existe un castigo.

Las leyes de Newton hablan de que “con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto” o, como se dice popularmente, a toda acción corresponde una reacción. Si esa reacción, en el terreno social, no la generan las autoridades, las acciones impunes se convierten cada día en más poderosas. Con un agregado que le debemos a Einstein y su teoría de la relatividad: cuando las acciones son cada vez más veloces, cuando se acercan a la velocidad de la luz, aumenta su masa y con ello su propia generación de energía. Se transforman en otra cosa, para decirlo vulgarmente, en cuerpos que adquieren autonomía y sobrepasan las reacciones que ellos mismos generan.

En otras palabras, la violencia que no se contenga ahora con medidas ejemplares, se repetirá y va a aumentar en forma sistemática de aquí a 2012 y cada día que pase sin castigarla la hará más autónoma, más poderosa y más difícil de identificar en sus orígenes. Sí, los partidos y las autoridades deben frenarlas ahora, si no queremos más tarde pagar las consecuencias.

República democrática de Oaxaca, ya

Luis González de Alba
La Calle
Milenio

Oaxaca recibe de la Federación más del 95 por ciento de sus ingresos. Lo demás es turismo, que ahuyentan. Lo mejor sería que un general oaxaqueño patriótico independizara ese estado y con los appos funde la República Democrática de Oaxaca.

Queridos amigos Guajaqueños: Texas se separó de México en 1836, y miren lo bien que les va. Quien encuentra petróleo se vuelve rico, toda su petroquímica produce utilidades (hasta una planta que tiene por allá Pemex es la única en la que no pierde), es un estado muy rico en el país más rico del mundo y de la Historia del mundo. Deben ustedes declarar su independencia. Les sugiero el grito que todavía nos cobran los texanos: Remember the Alamo!

En Oaxaca, cada año es la misma historia de patanes que cobran por tener al estado en el último lugar educativo de un país en los últimos lugares entre los de su talla: la sección 22 del SNTE. Presenta un “pliego petitorio”, o chantaje, con 80 demandas. Algunas los desnudan: “Anulación de la Alianza por la Calidad Educativa”: los maestros no quieren ser evaluados ni que se evalúe el resultado de la calidad en la educación impartida: los alumnos. Derogar la actual Ley del ISSSTE aunque eso no está en manos de ningún gobernador. Tampoco les gustan “las reformas estructurales, la reforma laboral y demás agresiones a la clase trabajadora”, sólo que son reformas que no se han hecho.

Regularizar 3 mil trabajadores eventuales, pero sin ser auditados, luego de que Función Pública les detectara 10 mil aviadores. Repartir mil 100 millones de pesos, etcétera.

Oaxaca exige 570 municipios para un territorio poco mayor que Tamaulipas, con 43. Una mayoría se rige por leyes especiales que prohíben a sus mujeres tener cargos públicos.

Bajo la consigna “Aquí en este pueblo mandamos los hombres”, vecinos de San Juan Cotzocón intentaron quemar viva a la tesorera de la localidad después de exhibirla desnuda ante la población, señala Proceso, 10 de mayo.

“El profesor Melchor Agripino Guzmán Cruz, miembro de la Sección 22 del SNTE [¡por supuesto!], ordenó linchar a la tesorera Evitelia Pacheco Ramírez, cuyo delito, según narró un testigo, fue encabezar, con otras dos mujeres, el gobierno en la agencia municipal de Emiliano Zapata”.

Oaxaca recibe de la Federación más del 95 por ciento de sus ingresos. Lo demás es turismo, que ahuyentan cada año, platos de barro chuecos y mole negro, perfecto para ocultar moscas y cucarachas.

Lo mejor sería que un general oaxaqueño patriótico independizara ese estado y con los appos funde la República Democrática de Oaxaca. Y nos exijan pasaporte y visa para cruzar sus fronteras. Como el estado expulsa población, la seguiremos admitiendo sin visa como obra caritativa. Su presidente podría modificar el ISSSTE a placer. O esfumarlo.

En el 2006, a título de ya nadie recuerda qué, los de la APPO incendiaron edificios, archivos, autos, transportes públicos, asesinaron a un maestro por dar clase y a un joven por mover una piedra que impedía el paso de su auto a su cochera. El grito era: ¡Ya cayó, ya cayó, Ulises ya cayó! Ulises no cayó. Entregó el gobierno a un sucesor elegido por voto universal y directo, una alianza PAN-PRD y otros, bendecida por AMLO, que, aliado con Peña Nieto, despotrica contra una igual en el Estado de México. El dirigente de los appos, Flavio Sosa, recibió en pago del secuestro de su ciudad capital una diputación del PT, partido que crearon los hermanos Salinas de Gortari para oponer al PRD.

El diputado Sosa se lleva, como todos, un buen medio millón de pesos al mes, entre su salario, notas de restoranes de lujo, auto, chofer, gasolina, secretarias y seguro médico privado (no quieren ISSSTE). Un “movimiento” pagado con medio millón de pesos mensuales… más lo que caiga por comisiones y otros asuntos.

Azael Santiago Chepi, secretario general de la Sección 22, ¿cuánto a que será diputado en las próximas elecciones federales?

Narcos felices

“El crimen organizado planeó la marcha contra la Marina en Saltillo”, reporta MILENIO. Javier Sicilia se indigna porque se envíen más tropas a las zonas con crimen desbordado. El primer secretario de Seguridad Pública que da magníficos resultados, Genaro García Luna, puede quedar sin nacionalidad mexicana por aceptar una medalla de Colombia antes de que la Comisión Permanente le diera el permiso solicitado (y él cayó en el garlito). El Negro Radilla, detenido por el asesinato de los jóvenes entre quienes estaba el hijo de Sicilia, ríe feliz: quien lo apresó pagará por ello. Bravo mexicanos: nomás recuerden cuando tuvimos una guerra civil en plena invasión de EU en 1847. Así nos va. Por suerte para California y otros estados, perdimos.

De cómo los ricos lo vuelven a ser después de la Revolución, Olga (Planeta, 2010).

mayo 29, 2011

'Corre video' por Paco Calderón



Chávez vota en Perú

Jorge Ramos Ávalos (@jorgeramosnews)
Reforma

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha dicho muy poco sobre el candidato presidencial de la izquierda en Perú, Ollanta Humala. Ha dicho sólo que lo conoce, que fue un "buen soldado" y que en "un gesto de rebeldía" contra el gobierno de Alberto Fujimori en el 2000 se fue a las montañas y luego fue detenido.

La historia verdadera del levantamiento militar de Humala contra Fujimori es mucho más complicada y sangrienta pero Chávez la simplificó y le quitó importancia. Es la interpretación de un golpista hablando de otro golpe (aquí está el video de Chávez http://bit.ly/ggFFX7).



La elección de este 5 de junio en Perú demuestra lo frágil que es la democracia en nuestro continente. Enfrenta a la hija de un dictador y ex primera dama, Keiko Fujimori, con un ex militar que prefirió usar las balas y no las leyes para resolver sus diferencias con el gobierno en turno.

Gane quien gane, la democracia pierde fuerza en Perú. Ninguno de los dos candidatos se merece el calificativo de "demócrata" o "defensor de la democracia". Sus pasados dicen otra cosa.

Una vez dicho esto, todo parece indicar que Hugo Chávez será, otra vez, un elemento determinante en las elecciones en Perú. De alguna manera, Chávez vota en Perú. No es algo nuevo.

La vinculación con Chávez hizo que Humala perdiera las votaciones hace cinco años. Lo mismo le pasó al candidato mexicano Andrés Manuel López Obrador en el 2006 a pesar de que no se conocen. "Fue una guerra sucia", me dijo López Obrador, a quien acusaron de ser tan intolerante y autoritario como el líder venezolano. Y el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en Honduras en el 2009 fue justificado, en parte, por su supuesta alianza con Chávez.

Humala sabe que el de Chávez es el abrazo de la muerte (electoral) y ha tratado de marcar una distancia. En una entrevista antes de la primera vuelta, le pregunté a Humala cuál era su relación con el presidente venezolano. "Es la misma relación que tengo con todos los presidentes latinoamericanos", me dijo. "Yo no estoy metiendo a Chávez en la campaña; son más bien nuestros adversarios políticos que quieren meter a Chávez en la campaña".

Eso es cierto. El chavismo está absolutamente desgastado. Ningún país del continente se quiere parecer a la Venezuela de Chávez. Basta mencionar la inflación, la inseguridad, la falta de libertad de expresión, y la ridícula y ciega idolatría al jefe máximo en Venezuela para dar marcha atrás. Y eso lo sabe Humala. Pero quizás ya es muy tarde para lograr desligarse del apretón chavista.

Chávez, no queda la menor duda, genera miedo en muchos países. ¿Quién quiere un Chávez mexicano, colombiano, chileno, salvadoreño...? Más que admiración, Chávez se ha convertido en el ejemplo perfecto de lo que no debe ser un candidato presidencial en América Latina.

A pesar de tener un significativo (pero cada vez más pequeño apoyo) en Venezuela, Chávez no es un demócrata y ha mentido, flagrantemente, en varias ocasiones para llegar y mantenerse en el poder.

El 6 de diciembre de 1998, en una entrevista, Chávez me mintió tres veces. Me dijo que estaría dispuesto a entregar el poder en cinco años o "incluso antes". Mintió. Me dijo que no nacionalizaría "absolutamente nada", ninguna empresa. Mintió. Me dijo también que no tomaría el control de ningún medio privado de comunicación porque "basta con el medio del Estado". Mintió otra vez.

¿Por qué me mintió Chávez un día antes de las elecciones de 1998? Muy sencillo: para ganar. Pero después dio marcha atrás y hoy es un líder autoritario con la intención de atornillarse eternamente al poder.

El video de esa entrevista que tuve con Chávez (http://bit.ly/106E6f) ha circulado ampliamente en Perú, particularmente entre los opositores de Humala. La intención es muy clara: quieren hacerle creer al electorado que las promesas de Humala de que respetará la democracia, la libertad de prensa y el sistema de mercado libre -al igual como las que hizo Chávez en 1998- no tienen ninguna credibilidad.



Imposible saber si Humala las cumpliría. Pero lo que sí sabemos perfectamente es que si para este domingo 5 de junio Humala no logra zafarse del abrazo de Chávez, perderá otra vez la elección. Así de sencillo.

mayo 28, 2011

¿Qué le pasa al mundo?

Yuriria Sierra (@YuririaSierra)
Nudo Gordiano
Excélsior

Un padre de familia, ex policía, además, harto y desesperado por la adicción de su hijo, optó por asesinarlo.

Pues el mundo no acabó, seguimos vivitos y coleando, pero se anunció una nueva fecha para el probable fin.

Ahora debemos esperar hasta el 21 de octubre, dicen por ahí. Cosa lúdica nada más, nadie espera en realidad una lluvia de meteoritos.

Lo que sí es evidente es que el mundo se nos ha envejecido tan pronto que ni lo hemos notado. Acontecimientos que van más allá de lo bizarro, de lo surreal.

Y es que para esto último, sólo Leonora y sus dragones, lagartos y alas abrazando sombras, escapando al viento.

Y nos enteramos de hechos que nos hacen preguntarnos qué carajo pasa en el mundo.

Un padre de familia en la delegación Gustavo A. Madero (ex policía, además), harto y desesperado por la adicción de su hijo, optó por asesinarlo.

Fue en defensa propia, era ya una rutina, el padre declaró, que su hijo lo amenazaba con una navaja para pedirle dinero y comprar droga.

Visto así, se piensa como un acto de desesperación tan grande que la conexión con el sentido común se pierde.

Así de desesperado se siente el mundo, donde unos cuantos segundos cambian el curso de todo…

De la desesperación nos vamos a otro síntoma de esta vejez del mundo.

Hace un par de días autoridades de la SSP, detuvieron in fraganti a un ex diputado del PRD.

Se llama Celestino Rivera Hernández, y este tipejo fue sorprendido en un hotel cuando abusaba sexualmente de un pequeño dedicado a limpiar parabrisas.

Ante el arresto, y porque su condición se lo permitió, quiso sobornar a los policías ofreciéndoles los cerca de 250 mil pesos en efectivo que traía consigo.

Por fortuna, no aceptaron. Así de enfermo se siente a ratos el mundo…

Y también hay absurdos.

En España, fue descubierta una banda que se dedicaba a prostituir mujeres nigerianas usando vudú como método de persuasión, aunque en caso de no resultar efectivo, entonces se iba a la vulgar amenaza del secuestro de sus familias, para obligarlas al trabajo sexual.

Y digo vulgar porque, por mucho, el vudú es una técnica muy original, pero también es profundamente absurda…

Pero ese no es el único asunto digno para lo insólito.

Nos enteramos que una de las empresas aseguradoras más importantes del mundo, festejó a sus empleados organizándoles una orgía.

Tal cual: se contrataron prostitutas para amenizar la fiesta y bajo un sistema de pulseras, los asistentes sabían a quién podían abordar, ya que el color de la pulsera les decía si las mujeres estaban “reservadas” para algún alto ejecutivo o se encontraban disponibles para cumplir cualquiera que fuera el deseo.

Entre lo ridículo y lo absurdo. Como una película de Kubrick, pero sin estética mágica, porque esa no puede verse en la realidad…

¿Alguna vez imaginamos ver al mundo así?

A ratos en agonía, a ratos tan vivo. Pero todos síntomas de un mundo que se nos envejece y se nos va de las manos.

España: ¿hacia dónde?

Ramón Cota Meza
Milenio

El primer paso es hablar con la verdad, sin alusiones ni circunloquios, y recuperar la gentil llaneza, virtud española por excelencia.

La implosión económica parece haber encerrado a España en un callejón sin salida. Los políticos y los medios hablan de cualquier cosa, menos de cómo encarar la crisis. Los “acampados” muestran determinación y civilidad pero no proponen soluciones más allá de cambios políticos inciertos. El desalojo forzoso del campamento de Barcelona ayer podría degenerar en escalada represiva. Hay que debatir lo esencial:

Las causas de la crisis económica son las mismas que alimentaron el boom. Flujos abundantes de crédito externo barato erigieron un castillo de naipes que terminó derrumbándose sobre el valor de los activos reales. Prescindamos de las cifras. La crisis es típicamente de expansión incontrolada del crédito externo, pero su peculiaridad es que el gobierno carece de política monetaria para contrarrestarla.

La receta ortodoxa en casos así es devaluar la moneda para abaratar las exportaciones y reiniciar el crecimiento, pero España está impedida porque su moneda es la misma que la de sus acreedores. Por tanto, el ajuste recae directamente sobre salarios, prestaciones y gasto público. El gobierno está vendiendo hasta la lotería —la vajilla de la abuela— para obtener apenas 10 mil millones de dólares.

Los gobiernos europeos se ilusionaron tanto con el euro que ahora niegan la realidad. Tener una moneda común sin una hacienda común conduce a la inmovilidad en situaciones de crisis. Y una hacienda común tendería a borrar los gobiernos y las peculiaridades nacionales. Mientras los países en crisis no tengan autonomía monetaria para ajustarse, los rescates serán dinero a la basura.

El movimiento M-15 no ha presentado ideas económicas, salvo su oposición al recorte de pensiones. Por lo visto ignora dónde está parado. Ve algunos árboles españoles, no el bosque europeo. La estrechez de su perspectiva parece provenir de asociar el periodo de expansión económica a la integración europea, mientras que la crisis es atribuida a la partidocracia y los intereses creados de España.

Los partidos, los media y los intelectuales españoles necesitan una buena sacudida, pero el 15-M no se las está proporcionando porque comparte la misma ilusión. Al tomar la ruta de la integración europea, todas las fuerzas de España empezaron a bailar al mismo son. Por eso los políticos no se distinguen entre sí. Sin ideas propias, tienden al histrionismo parlamentario, al oropel y a la vida curra.

Otra consecuencia de la abundancia de crédito fue el crecimiento de los aparatos administrativos regionales. Hay enormes déficits acumulados que no han salido a la luz porque la información está protegida por leyes autonomistas. La duplicación y superposición de funciones crea costos inútiles, ineficiencia y simulación. Es probable que el ajuste económico tenga consecuencias en la organización política del país.

El 15-M ha mostrado fibra y responsabilidad, pero se está quedando corto de ideas. Por haber vivido en la burbuja, los jóvenes adultos tienden a confundir su ilusorio pasado inmediato con derechos sociales adquiridos. Se tardaron mucho en reaccionar porque vivían de pensiones y seguros de desempleo. Ahora que se las recortan se vuelven contra políticos y banqueros. No están tomando el toro por los cuernos.

No es remoto que el euro se derrumbe en la crisis de los países periféricos, pero no hay que verlo como desastre, sino como corrección de una desmesura. Si holandeses y franceses dijeron “no” a una constitución europea en 2005, es hora de preguntarse por el futuro de la moneda común. La integración continuará por dinámica propia, pero los países deben tener margen para sortear las crisis.

El primer paso es hablar con la verdad, sin alusiones ni circunloquios, y recuperar la gentil llaneza, virtud española por excelencia.

Mañana o pasado. En una hojeada al libro Mañana o pasado de Jorge G. Castañeda no encontré referencias a la “imitación extralógica” (adopción ciega de modelos extranjeros —Antonio Caso) ni al “ninguneo” (Octavio Paz), vicios morales atribuidos a los intelectuales locales por los escritores de lo mexicano. ¿Será?

Pepe Narrow

Jaime Sánchez Susarrey
Reforma

Si estuviéramos en los años sesenta o setenta, el rector podría ser definido -de acuerdo con la jerga marxista de aquellos tiempos- como un "pequeño-burgués". Sus prejuicios son manifiestos

José Narro tiene un concepto tontamente "aristocrático" de lo que es un universitario. Por eso rechazó la propuesta de que los organismos de seguridad pública presentaran a los estudiantes opciones de trabajo para hacer carrera en la Policía Federal.

Ante semejante posibilidad, el rector de la UNAM respondió categórico: "A los jóvenes les tenemos que abrir posibilidades, que no pueden ser ésas nada más. Nosotros hemos decidido, simplemente, decir gracias a ese tipo de situaciones".

El problema está, por una parte, en que nadie plantea que ésa sea la única posibilidad. El convenio estipula simplemente que los estudiantes tendrán la oportunidad de escuchar los planteamientos de la Secretaría de Seguridad Pública y decidir individualmente si les resultan atractivos o no.

Por la otra, el rector abusa de su autoridad. Porque no hay reglamento que lo faculte decidir qué deben escuchar los jóvenes y, mucho menos, qué oficio no deben desempeñar. El atropello es fehaciente. Atenta contra la liber- tad de elegir y limita el número de opciones que pueden y deben tener los universitarios.

Si estuviéramos en los años sesenta o setenta, el rector podría ser definido -de acuerdo con la jerga marxista de aquellos tiempos- como un "pequeño-burgués". Sus prejuicios son manifiestos. En el fondo de su rechazo hay un desprecio por la profesión policiaca y una sobrevaloración del estatus universitario.

Pretención verdaderamente risible. Porque en los tiempos que corren, los licenciados y otros egresados de las universidades terminan ejerciendo oficios que nada tienen que ver con los estudios que cursaron. Pero además, para forjar corporaciones policiacas con espíritu de cuerpo y servicio es indispensable mejorar el reclutamiento y romper los viejos esquemas y prejuicios.

Las preguntas a José Narro caen entonces por su propio peso: ¿quiénes deben y merecen ser reclutados por la Policía Federal? ¿Los estudiantes del Poli o hay que optar por los que tienen primaria o ningún certificado de estudios como sucede con un gran número de policías municipales?

Los desfiguros de José Narro no terminan ahí. También los hay por omisión. La rectoría condenó en días pasados la agresión que sufrió Luis Felipe Bravo Mena en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y conminó a respetar la tolerancia, pluralidad, diálogo, solidaridad y el debate.

Pero esa condenación no fue hecha personalmente por el rector y, algo más grave, no menciona la posibilidad de sancionar a quienes insultaron, escupieron, jalonearon e incluso apedrearon al candidato del PAN. No es, por lo demás, la primera vez que esto ocurre.

A principios de marzo, Francisco Labastida fue objeto de una agresión similar en el auditorio de la Facultad de Economía. Sus atacantes eran estudiantes y trabajadores. En esa ocasión, el H Rector guardó un prudente silencio y no hubo -siquiera- comunicado condenando los hechos.

Tuvo que ser el director de la Facultad de Economía quien condenara la agresión y advirtiera que habría sanciones para los estudiantes. Ante lo que Amador Gordillo, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la UNAM espetó: "no podemos permitir que los neoliberales vengan a pasearse por nuestra Facultad de Economía".

La parsimonia y la prudencia del rector en estas dos ocasiones contrastan con la enjundia y la pasión con que defendió el caso de Lucía Morett (la estudiante de la UNAM que sobrevivió al bombardeo de un campamento en Ecuador que estaba bajo el mando de Raúl Reyes, número dos de las FARC).

Tanto el gobierno del Ecuador como el de Colombia encontraron evidencias del involucramiento de Morett con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Por eso, a solicitud de Colombia, la Interpol emitió una ficha roja contra Lucía Morett en octubre de 2009.

Ante esta situación, José Narro salió lanza en ristre a defender a la estudiante de la Universidad: si existen pruebas de que se cometió un ilícito, que se presenten o, de lo contrario -sentenció-, que su situación se aclare debidamente.

¡Pero en razón de qué y para qué el rector de la UNAM se involucró en un caso de índole penal e internacional!

Termino con la cereza del pastel. En abril de este año se celebró en Guadalajara una reunión de universidades públicas. Allí, Narro fue contundente: "más allá de ser un diagnóstico para impulsar el avance académico, esa evaluación se usa para calificar, comparar y señalar a los estudiantes, sin tomar en cuenta el entorno socioeconómico en que viven". Por eso la UNAM, concluyó el rector, decidió desde el inicio no participar en la prueba ENLACE.

Pero, señor rector: la UNAM recibe este año un presupuesto de más de 29 mil millones de pesos. Los contribuyentes tenemos derecho a conocer la evaluación de lo que se está haciendo con ese dinero.

Pero, señor rector: lo que usted propone es que no haya evaluación o que sea tan laxa que a todo estudiante se entreguen notas gratis y el título correspondiente en función de su entorno socioeconómico.

Pero, señor rector: coincide usted con las facciones más reaccionarias y trogloditas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que también se oponen a ENLACE.

Pero, señor rector: ¿qué diferencia existe entre usted, que condena la prueba ENLACE por ser neoliberal, y el señor Amador Gordillo que corretea y expulsa a los neoliberales que mancillan el suelo universitario?

La respuesta es muy simple: ninguna.

A lo que agrego una acotación: así como no es cierto que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen, la UNAM tampoco tiene el rector que necesita. Para decirlo en spanglish: Pepe Narro es muy narrow.

Cordero vs. Josefina

Ivonne Melgar (@IvonneMelgar)
Retrovisor
Excélsior

La decisión de Calderón está tomada: va de la mano con su más cercano colaborador en la búsqueda de la candidatura presidencial blanquiazul.

La sospecha se confirmó antes de lo previsto: Ernesto Cordero, el secretario de Hacienda, es el delfín de Los Pinos. Y a partir de ahora quien no se sume al ungido, podría comprar pleito con el Presidente.

La decisión de Felipe Calderón está tomada: va de la mano con su amigo y más cercano colaborador en la búsqueda de la candidatura presidencial blanquiazul.

Había prometido piso parejo en una selección interna del PAN en la que, además del elegido, estaban inscritos otros tres secretarios del gabinete.

Hoy podemos considerarlos fuera del juego. Porque al margen de sus declaraciones de que se mantienen en la pelea, es un hecho de que Alonso Lujambio, titular de la SEP ; Javier Lozano, de Trabajo, y el responsable de la Sedesol, Heriberto Félix, ya no tendrán márgenes para sumar seguidores y terminarán, sin temor a equivocarnos, formando parte de Unidos con Ernesto. No tienen autonomía para desobedecer.

Y es que la señal ha sido clara: Cordero va y para confirmarlo ofreció este jueves, desde Palacio Nacional, un mensaje en el que no sólo dijo sí quiero, sino que se calificó como el abanderado de la continuidad calderonista hacia 2012.

Sólo un hombre de todas las confianzas del Presidente, puede presentarse en ese recinto en un día laboral y definirse como el candidato del relevo.

El secretario de Hacienda respondió así a la carta de la cargada, un documento de postulación formal de “el candidato” que avalaron 134 panistas con poder.

Y hubo una firma clave, la del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, operador de la maestra Elba Esther Gordillo, su protectora y guía.

La incorporación al bloque corderista del expriista y actualmente de indefinida identidad partidista —hay que recordar que llegó al gobierno estatal como abanderado de la alianza PAN-PRD-Panal— se dio simultáneamente a la ratificación de la cercanía política entre la vitalicia dirigente sindical y Calderón.

Y para que nada fuera casual, el reencuentro del Presidente con la líder del SNTE fue en Puebla, con Moreno Valle como anfitrión, a fin de anunciar una reforma a la Carrera Magisterial.

Los elogios mutuos de esa tarde, sin dejar de ser retóricos, mostraron la alineación de sus intereses. “Se podrán decir muchos estigmas y prejuicios acerca del SNTE, pero hemos podido dialogar, entendernos y buscar siempre la superación de México”, dijo Calderón.

Elba Esther comentó: “Perdóneme, pero voy a cometer una indiscreción. Cuando usted era candidato lo hablamos. Señor Presidente, por la educación, y usted dijo: Adelante. No vaya a fallar, maestra. En lo que he podido, he cumplido. Usted ha cumplido con creces”.

La maestra tiene razón, le ha cumplido con creces, hasta el exceso de quitar de la titularidad de la SEP a Josefina Vázquez Mota, cuando supo que no podría hacerla su rehén.

Y en reciprocidad, Elba Esther tendrá como en 2006 una vela prendida en la capilla azul. Sin agotar sus posibilidades con Marcelo Ebrard en el PRD y Enrique Peña Nieto en el PRI, ahora le da su visto bueno a Cordero en el PAN.

No es un apoyo gratuito. Cuando tronó su relación con la secretaria Vázquez Mota, en 2008, el difunto titular de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, tomó la interlocución con Gordillo.

A su muerte, Cordero heredó el liderazgo de los más cercanos al Presidente, la estafeta de sucesor y hasta la tarea de negociar con Elba Esther, quien ahora lo premia con su visto bueno, a través de Moreno Valle y algo aún más valioso: el veto a la diputada Vázquez Mota, quien después de la carta de la cargada es la única sobreviviente de una competencia que, por la vía de la imposición, se redujo a dos.

Todo indica que los malos números que las encuestas reportan para Cordero frente a la creciente popularidad de la jefa de la bancada blanquiazul precipitaron el lanzamiento del candidato de la continuidad, decantando la lista antes del banderazo de salida.

Josefina no sólo dejó atrás al senador Santiago Creel —cuya declinación será codiciada por ambos finalistas— duplicándole las preferencias entre militantes y afiliados, sino que hasta hace unos días estaba tres a uno frente a Cordero en las intenciones de respaldo entre las bases.

Es un hecho que 60% de los 382 consejeros del PAN son afines al Presidente o sin un vínculo con otro grupo, como también lo es que el secretario Cordero aún no despierta la emoción electoral.

A partir de ahora, el precandidato de la estructura y la precandidata del entusiasmo medirán fuerzas. Él deberá probar que el traslado de la definición de 2012 a Los Pinos valió la pena. Ella tendrá que demostrar que en la cargada llevan la penitencia.

mayo 27, 2011

Reconoce Cordero aspiraciones presidenciales

Permanecerá al frente de la SHyCP y esperará el cumplimiento de los tiempos que marca la ley

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, reconoció tener aspiraciones para ser candidato a la Presidencia de la República.

En un breve comunicado que leyó hoy en Palacio Nacional el funcionario dijo:

“Aspiraciones sí tengo, pero por el momento cumplo con una altísima responsabilidad al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, y agregó estar obligado a cumplir con los tiempos que marca la ley.

Este jueves un grupo de 134 panistas, muchos de ellos cercanos al presidente Felipe Calderón y a su esposa Margarita Zavala, firmaron una carta en apoyo al actual Secretario de Hacienda para que sea el candidato presidencial del PAN en el 2012.

Ernesto Cordero sostuvo que es un honor ser considerado como un posible abanderado del PAN para continuar con lo que son 10 años de logros y avances.

Luego de reconocer sus aspiraciones, dijo que en la actualidad cumple con su cargo al frente de la SHCP.

Sostuvo que como panista y como demócrata “estoy a cumplir los tiempos que marcan la ley y mi partido”.

Cordero Arroyo celebró la unión de su partido y dijo que ésta será el compromiso de todos los mexicanos, para que México siga por la ruta del crecimiento y del progreso.

¿Qué será de nosotros cuando hayamos muerto?

Fran Ruiz
fran@cronica.com.mx
La aldea global
La Crónica de Hoy

La noticia saltó hace un par de semanas. El astrofísico británico Stephen Hawking sentenció que el “Cielo no existe”, que es “un cuento de hadas para los que tienen miedo a la muerte”.

Llegó a esta conclusión con la siguiente explicación: “Considero al cerebro como una computadora que dejará de funcionar cuando fallen sus componentes”. En otras palabras, que no podemos disfrutar del Cielo (o sufrir en el Infierno) porque el único órgano que podría disfrutarlo, sufrirlo o recordarlo es la masa encefálica humana con todas sus neuronas y con todos sus signos vitales intactos. Cuando fallen estos signos y muramos sólo quedará un cuerpo que será sometido al mismo proceso de descomposición que el resto de los seres vivos.

Esta hipótesis se complementa con otra formulada por el científico hace un año y que causó aún mayor revuelo: El Universo y todo lo que contiene —incluida la Tierra y sus habitantes— se creó de manera espontánea. Lo dijo así: “Dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo crearse a sí mismo —y de hecho lo hizo— de la nada. La creación espontánea es la razón de que exista algo, de que exista el Universo, de que nosotros existamos”. Por tanto, añade, “no es necesario Dios”. Y si Dios no existe, no pudo crear el Cielo (o el Infierno), ni Jesucristo fue su hijo en la Tierra ni resucitó al tercer día ni ascendió al Cielo. Todo esto es un fraude, viene a decir con otras palabras Hawking.

Esta conclusión ha irritado lógicamente a clérigos, teólogos y creyentes, que no están dispuestos a aceptar una hipótesis que consideran absurda.

Hawking no ha querido entrar en polémica, pero de haberlo hecho podría haber respondido con la misma acusación que le achacan sus adversarios: ¿Por qué es absurdo pensar que no existe Dios ni el Cielo? ¿No sería igual de absurdo pensar que sí existen?

Hawking se puede permitir el lujo de decir lo que dijo porque no va a ser quemado en la hoguera. Una anécdota cuenta que, cuando fue invitado por Juan Pablo II a exponer en el Vaticano sus irreconciliables teorías sobre ciencia y religión, comentó luego bromeando que temió “haber acabado como Galileo”, que fue excomulgado por defender ante la Inquisición que la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés. Tampoco parece temer las burlas que sufrió Charles Darwin tras escandalizar a la sociedad y a la Iglesia cuando afirmó que todos los seres vivos han evolucionado de un antepasado común, y los humanos, en concreto, de un antepasado que compartimos con el mono.

Sin embargo, hay una diferencia insalvable entre las hipótesis revolucionarias de Galileo o Darwin y la que plantea Hawking: las dos primeras se pudieron probar científicamente, la del autor de Breve historia del tiempo jamás será probada.

La humanidad podrá avanzar en el conocimiento de lo más pequeño —el interior del átomo— y de lo más grande —el Universo—; podrá descifrar el genoma humano y el del resto de animales; podrá algún día encontrar vida más allá de la Tierra, pero lo que nunca podrá saber es qué hay más allá de la muerte, nunca sabremos qué será de nosotros cuando hayamos muerto.

Nos tenemos que conformar con meras especulaciones. Por ejemplo, para Hawking, cuando alguien muere llega la nada, no hay alma que ascienda y se someta al Juicio Final. En definitiva, son para él tan absurdos los “cuento de hadas celestiales” como lo son los fantasmas, los espíritus o los zombies.

En cambio, para las religiones, sí se desprende el alma del cuerpo. En algunas, como la cristiana, asciende al Cielo (o al infierno); en otras, como la budista, se reencarna.

¿Quiénes tienen razón, los que creen que después de la muerte no hay nada o los que creen que empieza otra vida? Insisto, nunca lo sabremos, a menos que alguien muerto resucite y nos cuente lo que vio.

Obviamente los cristianos rebatirán esta conclusión señalando que Jesucristo, el hijo de Dios, resucitó al tercer día; pero las pruebas que aportan son realmente muy débiles. Se basan en dos escritos: el Evangelio de Lucas y el Evangelio de Juan. Sobre el primero ni siquiera se sabe por quién fue escrito. Por sus referencias médicas se achaca al médico Lucas, que no fue discípulo de Jesús sino de Pablo de Tarso, quien a su vez tampoco conoció al “resucitado”. De igual manera, el atribuido a Juan el Evangelista tampoco fue escrito por él, sino por sus seguidores en Éfeso, al menos 65 años después de la muerte de Cristo. No hay pues testigos directos que lo hayan dejado por escrito; por tanto, quien crea en la resurrección de Cristo, dos mil años después de ese milagroso acontecimiento, lo hace por una cuestión de fe.

¿Qué ganan entonces los que tienen fe? Como decía Hawking, ganan la ilusión de otra vida más allá de la muerte. Sin duda es una clara ventaja para los que no creen que haya nada.

En cualquier caso, todos los que creen o no, Benedicto XVI y Hawking, todos, insisto, tendremos el mismo destino cuando hayamos muertos, ya sea la nada, el Cielo, la reencarnación o un estado inmaterial e inimaginable.

Y puesto que no hay manera de saber que hay más allá, mejor preocupémonos de disfrutar que estamos vivos para que, llegado el último momento, acumulemos bonitos recuerdos y tratemos de pasar al otro lado de la manera más tranquila y digna posible. Luego, ya veremos lo que pasa.

Dudas españolas

Rafael Segovia
Reforma

Se podría decir, con alguna petulancia, que España ha dejado de ser socialista. Con mejor precisión, nos limitaríamos a escribir que ha dejado de votar por el partido socialista y podríamos escribir que votó por la derecha. En todo ello hay una imposición y una exageración, tratar de entenderlo es casi imposible, porque hay unas situaciones previas que determinan la vida política española y deberíamos referirnos al paleolítico para entender y poder explicar el voto de Galicia o el comportamiento electoral de Granada, las concentraciones humanas de Madrid o el desempleo general que padecen los españoles pero que se ceba en algunas regiones. Generalicemos para simular que hemos entendido algo.

Para tratar de comprender cómo se pasa de un gobierno popular, salido del voto de hombres y mujeres adultos y sin los arreglos políticos que llevaron la vida política de los españoles hasta la desaparición de Franco. Desde la desaparición de este hombre y la crisis que surgió hace 10 años aproximadamente, los socialistas gobernaron con una cierta tranquilidad, pero de una manera esperada, la crisis vino a decirnos que no todo podía ser jauja, que vendría el desempleo con una amplitud inusitada. El 20 por ciento de los habitantes de ese país no tienen ocupación alguna y, cosa que de pronto han descubierto, el hombre no puede vivir sin trabajo, sin ocupación, sin empleo, sintiéndose un parásito que vive porque sus padres, la beneficencia del Estado, o llevando la situación al extremo, el marido o la mujer puede mantener el hogar. Es claro que hay que buscar un culpable y el Estado está ahí para cargar con esa culpa porque en él se comprende y se resume la organización de toda la sociedad. Por él, por las decisiones que avala, hay ricos y pobres, hombres de ciencia e ignorantes. Un Estado existe y eso no se puede evitar de ningún modo. Que quienes están al frente del gobierno no sean siempre aceptados por una parte que puede ser decisiva de la población es inevitable, y, si como parece, la democracia puede imponerse como una forma universal de gobierno, los reunidos en la Puerta del Sol madrileña rechazan no sólo al gobierno sino a la clase política, los nuevos gobernantes saldrán de ella misma y caerán en otros pero parecidos errores. El PP puede tener virtudes desconocidas, pero no puede traer la felicidad a los hogares españoles, vendrá una vida conflictiva, cambiará el personal político pero perduran las causas de descontento. Que las tonterías de estos políticos, no cabe duda, que una serie de afición, es algo seguro, y como escribía Machado "otros y otros vendrán, y lo mismo que nosotros, otros se jorobarán", ya es mucho si los substitutos son honestos, porque los cambios de gobierno no garantizan, en esa materia, nada. Pese a las aseveraciones de la prensa española, dado su sistema actual, dado su personal político y dada la consolidación de la democracia en la península ibérica, podemos asegurar que el socialismo regresará, quizás con otro nombre, maquillado y dispuesto a aceptar las nuevas modas políticas. En estos momentos está surgiendo una xenofobia que se creía desterrada. Y en España no tarda en imponerse si el desempleo no desaparece, y no va a desaparecer de la noche a la mañana.

Los cambios logrados después de la muerte de Franco han tardado más de 30 años en imponerse, es decir, han tardado más de 30 años para imponer en España la hora europea. Lo logrado por Francia en 1936 no llegó a su vecino del sur sino una guerra mundial después en la que no participó, para tener una legislación moderna.

Nos encontramos con una situación extraña de la que los españoles hablan poco y decepciona a todos. No se ha producido lo esperado, habrá pues que esperar al próximo año, a una elección general puesto que ésta, municipal, no ha aclarado la situación.

Europa puede aclarar la situación. Aunque suene extraño, es Grecia, en la ruina casi total, quien amenaza a los países ricos en todos los sentidos. Hablar de retirarse. ¿Qué puede hacer un país en sus condiciones? ¿condenar a su pueblo al hambre? Europa no lo puede aceptar, ¿pagar lo que otro país debe? Tampoco lo puede admitir. Ese continente nació demasiado pronto, en su afán de crecimiento y de un complejo frente a Estados Unidos, quien los ayudó desmesuradamente en dos guerras, entre otras cosas, Europa admitió a todos en su seno, convencido de que su crecimiento salvaría todo, incluso a los que aún no eran auténticos países, los que luchaban por superar situaciones recientes adversas e imposibles: Grecia, Portugal, Irlanda, Creta, tan pronto como han topado con los primeros inconvenientes -y España no está lejos de ellos- han caído en los mismos problemas, las diferencias entre ellos son demasiado grandes. Las naciones, pese a cuanto se ha escrito, siguen existiendo y no son iguales. Cuando hay que elegir a un nuevo director del Fondo Monetario, el voto de Honduras no tiene el mismo peso que el de Argentina, por no correr hacia las exageraciones.

El Tucomi (¿o Todos Unidos con Michoacán?)

Yuriria Sierra (@YuririaSierra)
Nudo Gordiano
Excélsior

Hace unos meses (semanas quizá) todavía hablábamos de las Alianzas Thalía —o bien las alianzas “Amarillo-Azul”—, cuando de plano se fueron por tierra en las tierras mexiquenses. Ahora, inesperadamente, empezaremos a hablar de las alianzas Tutifruti, o bien, sobre la posibilidad de una candidatura de unidad presentada por, al menos, los tres principales partidos políticos: PRI-PRD-PAN… ¡el Perreprián!

¿Qué piensa uno cuando escucha el concepto “candidatura única”? Lo pregunto, evidentemente, por el encuentro que tuvieron el miércoles pasado los dirigentes de los tres principales partidos políticos con el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy. Y es que en la víspera de esa otra elección telonera para 2012, que se llevará a cabo en noviembre y dará al nuevo gobernador, la Fundación Michoacana los sentó juntitos para que comiencen una deliberación que concluya las condiciones en que se llevarán a cabo los comicios, que habrán de realizarse a como dé lugar, aseguran. Pero en paz.

La situación de Michoacán es complicada. Al igual que en la parte norte del país, la violencia es uno de sus referentes obligados. La Familia, con todo y sus absurdos intentos de asentarse o de ausentarse en el territorio del estado, no ha dado tregua. Hemos visto también municipios como Cherén, Lázaro Cárdenas, Nueva Italia y algunos más, enfrentados en dos luchas, una contra los grupos criminales (que al mismo tiempo se enfrentan entre sí) y otra con las autoridades que no logran regresar la calma a la entidad.

Michoacán es uno de los estados más vulnerables del país, y que en el horizonte se observe una elección para renovar al gobierno, lo hace aún más frágil. Tomando en cuenta los líos de corrupción que en el organigrama de funcionarios de la entidad se han encontrado, como en muchos otros del país, y subrayando el caso del medio hermano narcoincómodo del gobernador, lo cierto es que la suma de violencia, más crimen organizado, más elecciones, no genera un panorama alentador.

La reunión del miércoles (histórica, debo decir) generó una idea que ya habíamos escuchado en boca de Javier Sicilia: una candidatura única para 2012. Sólo que Michoacán podría convertirse en el escenario de prueba.

Según las declaraciones de algunos presentes en esta reunión, lo que se plantea es que, primero, los tres partidos logren el armado de una agenda común que tenga como único objetivo la estabilidad de Michoacán. Que se compartan puntos e ideas y con ello generar un plan de trabajo específico en algunos temas y que pase a las manos de quien sea elegido como nuevo gobernador, de quien aún no se tiene ni una pista.

Y es que, ayer, Jesús Zambrano, el dirigente del PRD, me decía en entrevista para Última Emisión de Grupo Imagen, que la baraja de nombres fue precisamente uno de los temas de los que no se habló. Fueron (van, porque aún no hay nada firmado) por el acuerdo para que Michoacán logre salir adelante, al menos por ahora.

De lograrse, esa entidad daría una probadita de lo que podría generar un acuerdo como ése. Sería algo así como un laboratorio, que no termina con la llegada de una candidatura única, pues continuaría para observar los beneficios que se pueden lograr teniendo ya al nuevo gobernador.

Y aunque todos los involucrados han negado que la violencia y su amenaza sean el motor de estas reuniones, es imposible disociar estos temas de los comicios.

Un candidato único como vía para el reencuentro de una estabilidad perdida implica un paso enorme para una democracia nacional de pronto tan mezquina…

Lo que queremos es que se anime Cordero

Ciro Gómez Leyva
gomezleyva@milenio.com
La historia en breve
Milenio

A estas alturas del sexenio pasado, mayo de 2005, le pregunté en entrevista al entonces medio desvalido Felipe Calderón por qué no se esperaba al 2012. Tendría menos de 50 años y, sobre todo, no tendría que enfrentar al candidato indiscutido de Vicente Fox, el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel.

Me respondió con una ráfaga de razones que se resumían en una:

—No voy a esperar seis años, si puedo ganar hoy.

Sonaba a fanfarronada. Las encuestas lo ponían muy atrás de Creel y a años luz del perredista Andrés Manuel López Obrador. Pero eran palabras que destilaban pasión. Calderón quería ser precandidato, candidato y presidente.

Nada que ver con Ernesto Cordero, presunto candidato del presidente Calderón. Quizá esa personalidad hamletiana, de hombre dubitativo que se pasa la vida deshojando margaritas, esté diseñada por una gran firma de mercadotecnia. De otra forma cuesta entender tanta vacilación. Ayer, cuando juntó a los medios para dar respuesta a la cargada de más de 100 notables panistas, habló sin cruzar la línea:

—Puedo decir que aspiraciones sí tengo, pero por el momento cumplo con una altísima responsabilidad.

Manuel Minjares, promotor del desplegado, nos confesó que no le avisaron:

—Aplicamos lo de más vale pedir perdón que pedir premiso. Consideramos, aquí entre nos, que si le pedíamos su opinión, nos iba a decir “espérense, cálmense, ahorita todavía no”.

—¿Madrugaron a Cordero?

—Lo que queremos es que se anime Ernesto, que vea que hay un grupo importante que sí estamos convencidos de su capacidad, de su liderazgo, de los resultados que ha dado y de que es la persona que necesitamos.

Hay un toque dramático en la historia de este hombre con cara de que no quiere ser rey.

mayo 26, 2011

El PRD de Peña Nieto

Carlos Loret de Mola (@CarlosLoret)
Historias de un reportero
El Universal

Hasta ahorita, el más eficaz de los aliados de Peña Nieto en sus aspiraciones presidenciales ha sido el perredista López Obrador, quien dinamitó la verdadera amenaza para el triunfo del PRI mexiquense al bloquear, siguiendo lógicamente sus propios intereses políticos (un éxito aliancista hubiera sido un tremendo triunfo para Marcelo Ebrard), la coalición PAN-PRD.

El apoyo de López Obrador a Peña es involuntario, de carambola. Sin embargo, hay otros cuadros —históricamente identificados con la izquierda y el PRD, pero defenestrados o despreciados por este partido— que se han incorporado al equipo de campaña del priísta y son “cabeza de playa” para el asalto tricolor al principal bastión amarillo: el Distrito Federal.

El grupo político que gobernó y controló durante 12 años la delegación Iztapalapa (la más importante de la capital del país), encabezado por los hermanos René Arce y Víctor Hugo Círigo y la ex diputada Ruth Zavaleta, rompió finalmente con el lopezobradorismo y Los Chuchos, y se salió del PRD en diciembre pasado. Ellos lideran, incluso sin partido que los respalde, una fuerza de votos calculada por las encuestas en 15%.

Hoy son los principales organizadores del proyecto para resucitar al PRI en el DF, con la perspectiva de crear su propio partido socialdemócrata bajo un eventual gobierno tricolor. Incluso se perfilan las candidaturas de Zavaleta a la delegación Venustiano Carranza (que ya gobernó) y de Círigo a Iztapalapa (también segunda vez). Zavaleta ya trabajó con el PRI en Guerrero durante la campaña de Manuel Añorve y se le pudo ver al lado del gobernador mexiquense y su esposa en por lo menos dos mítines en Acapulco. Se añade al cuadro la ex delegada por el PRD en Álvaro Obregón, Leticia Robles, quien se pasó oficialmente al PRI y es actualmente diputada en la ALDF.

Con esas fuerzas ex perredistas, que tienen presencia en las delegaciones del oriente del DF más la capacidad de penetración del candidato Eruviel Ávila (que es de esa zona) en los municipios mexiquenses colindantes, la fuerza que va acumulando Peña Nieto en la metrópoli pone de nervios al PRD. Si a ello se añade la división entre Ebrard y López Obrador, el PRI es competitivo para recuperar la ciudad de México.

El todavía gobernador mexiquense ha atraído también a las prominentes ex perredistas Rosario Robles y Patricia Olamendi, quienes junto con Zavaleta trabajan en su grupo pro mujeres “Las Insurgentes”. Han estado cerca de Peña Nieto en los foros que ha organizado a favor de la mujer, se han fotografiado con él y la ex vicecanciller fue la única oradora en el más reciente, en febrero pasado.

El ex gobernador mexiquense César Camacho es quien ha aterrizado la relación del peñismo con los desencantados del PRD, a los cuales pretenden engarzar con algunos viejos priístas de la capital para ir por la joya de la corona amarilla.

SACIAMORBOS

En algún lugar de la selva de Santa Fe se reunieron Moreira, Madero y Zambrano anoche. Acordaron que sí habrá elecciones en Michoacán y hacer un pacto por la entidad.

Redes sociales

Jorge G. Castañeda (@JorgeGCastaneda)
jorgegcastaneda@gmail.com
Reforma

Como se sabe las redes sociales cobran una creciente importancia en la política y la comunicación: para evitar alcoholímetros, difundir rumores y provocar minicrisis en ciudades. México llega tarde a las redes, como llegó tarde al internet, pero tiene una gran ventaja en Facebook y Twitter con relación a internet: el país brincó de la ausencia de líneas fijas a la era del celular, lo que dejó a muchos hogares sin la posibilidad de un fácil acceso a internet, pero en cambio le dio a millones de ciudadanos el fácil acceso las redes sociales.

La explosión de participantes en las redes hace que la pasión y la novedad generen enorme entusiasmo; aunque mucha gente con limitada experiencia de comunicación, diálogo y debate participe.

Relato dos experiencias en las redes. La primera con el "fuego sobre el senado", invocando a la vieja frase de Mao que desató la revolución cultural en 1965 "fuego sobre el Cuartel General". Esta campaña en Twitter tuvo por propósito inundar a los senadores en los días previos a la aprobación de la reforma política para que procediera. Ninguno de los que participamos en este esfuerzo nos hacemos la ilusión de que gracias a ello se aprobó la reforma, pero sin duda contribuyó. Al igual insistimos con los diputados, quizás con menor éxito, pero pudiendo aglutinar en torno al propósito a algunos de los seguidores que tengo.

Sin embargo, noté lo siguiente. Los twitteros pueden dividirse en tres categorías. La gran mayoría son gente de buena fe y en general apolítica, que reproduce en Twitter el sentido común mexicano: ingenioso, pícaro, inmensamente ignorante y plagado de lugares comunes. El segundo segmento: es gente cuya fe, buena o mala, es difícil de discernir, son más activistas, empeñosos, y más desparpajados; disponen de mayor información política, económica, social, internacional; tienen un mayor nivel educativo y opinan sobre distintos acontecimientos de manera más o menos sofisticada, ilustrada y siempre pertinente. Luego hay el pequeño grupo de locos, al que podríamos agrupar bajo el rubro de los integrantes del sendero del Peje, es decir, los ultra izquierdosos partidarios de AMLO, La Jornada, Castro y Chávez, que en el fondo son los mismos que agredieron a Labastida en la UNAM y a Bravo Mena en la FES Acatlán.

La segunda experiencia tuvo que ver con estos últimos. A partir de mi exasperación con sus calumnias, en particular con un supuesto acto de corrupción mío de hace más de 10 años cuando estaba en el gobierno -cosa que no acepto nunca, aunque acepte todas las demás calumnias, porque esas son gajes del oficio-, se desató una respuesta virulenta y, efectivamente, mal hablada contra este pequeño grupo de talibanes del pejismo en Twitter. Comprobé que ellos son muy pocos -entre mis casi 40 mil seguidores, no pasarán de 30 o 40, y funcionan en automático. El sector intermedio, el primero al que me referí antes, enfrenta serias dificultades para distinguir lo pertinente de lo que no lo es. Gente con simpatía por lo que estaba diciendo a la vez se indignaba por errores de dedo míos, y también lo hacían antes cuando las personas que me ayudan en la oficina eran quienes respondían a los tweets. Da la casualidad que nunca aprendí mecanografía -sigo escribiendo en la computadora con dos dedos- y además tengo la desgracia, para alguien tan vanidoso como yo, de contar con manos agredidas por dedos cortos y gordos, lo cual hace que lo que escribo con teclado esté plagado de "dedos". La gente fue incapaz de discernir entre lo importante, a saber, la necesidad de ponerle un alto a las turbas pejistas o "abajoinsultantes", como los llamó Aguilar Camín, y lo inconsecuente, si mis errores de dedo se traducían en errores disque de ortografía. Tampoco fue capaz de discernir entre las leperadas mías dirigidas a las turbas, pero siempre evitando cualquier recurso invocando a terceros, homofóbico, o socialmente despectivo, cosa que obviamente las turbas no hacen. Las redes sociales tienen un gran futuro en México, pero ese futuro no ha llegado.

Benditos gorilas

Ricardo Alemán (@RicardoAlemanMx)
Excélsior

Grupos radicales de la llamada izquierda mexicana hoy hacen el papel que ayer realizaban los golpeadores de tiempos de la hegemonía del PRI.

Seguramente está feliz el candidato azul al gobierno mexiquense, Luis Felipe Bravo Mena, ya que gracias a los gorilas que lo han agredido en las últimas horas, no sólo detuvo su caída en las encuestas, sino que marca lo que puede ser una recuperación.

Bueno, al panista le resultó tan positiva la embestida de los gorilas universitarios y de los sindicalistas, que el equipo de campaña de Alejandro Encinas llamó a los grupos sociales de todo el Estado de México y del país, a detener las agresiones lanzadas contra Bravo Mena.

No vaya a ser que, en una de ésas, lo convierten en mártir y empiece una recuperación que podría poner en riesgo el segundo lugar alcanzado por Encinas.

Pero más allá del “daño colateral” positivo que parecen tener las agresiones lanzadas por gorilas universitarios y del extinto SME contra Bravo Mena, lo cierto es que asistimos a intolerables actos de violencia propios de una democracia bananera, en donde ninguna autoridad es capaz de sancionar a los responsables de actos de barbarie que lastiman a la niña democracia mexicana.

¿En qué clase de democracia vivimos, para que grupos de gorilas que se dicen universitarios —unos— e integrantes de un sindicato —los otros—, lancen agresiones impunes al candidato a un puesto de elección popular? ¿Qué clase de elecciones tenemos, en donde no se castiga a nadie por ese tipo de agresiones, y en donde los responsables quedan impunes? ¿Qué clase de árbitro electoral tenemos —que es de los más caros del mundo— que no tiene facultades siquiera para sancionar a quienes agreden, insultan, ofenden, golpean y escupen a un candidato a puesto de elección popular?

Lo cierto es que vemos que grupos radicales de la llamada izquierda mexicana —emparentados con AMLO y otras yerbas de ese jardín del edén—, hoy hacen el papel que ayer realizaban los golpeadores y gorilas de tiempos de la hegemonía del PRI, cuando los candidatos de la izquierda o la derecha de los años 60 y 70 iniciaron su participación en la política partidista y, sobre todo, en los procesos electorales.

En esas décadas, los gorilas del PRI impedían —igualito que hoy los gorilas de la dizque izquierda— que los candidatos del PAN, del PCM, del PSUM, del PMS y otras tendencias, realizaran campañas electorales en las calles y plazas públicas. Abucheaban a los candidatos, los golpeaban, cortaban la luz para los mítines, quitaban la propaganda, golpeaban a los activistas y, en el extremo, la policía llevaba a prisión a aquellos ilusos que se atrevían a volantear por un candidato opositor. Hoy, esas facciones de la dizque izquierda mexicana —que se amparan en la UNAM y en la mafia sindical del SME— se lanzan contra un candidato de la derecha, en una estrategia por demás idiota. ¿Por qué es una estrategia idiota?

Elemental, porque si lo que buscan es el desprestigio de Bravo Mena, si lo que pretenden es hacerle daño a su campaña; si lo que intentan es una venganza político-electoral, en realidad lo único que están consiguiendo es convertir a Bravo Mena en víctima de lo más reprobable de la llamada izquierda mexicana, lo que —por si hiciera falta—, desprestigia a Alejandro Encinas y a su mecenas, Andrés Manuel López Obrador. ¿O no es cierto que los grupos de la radical dizque izquierda universitaria —verdaderos fascistas de izquierda—, y los mafiosos del SME, son aliados de AMLO?

Pero resulta de párvulos y de elemental sentido común —lo que no se les da a los gorilas universitarios y menos a los del SME—, que al someter a una violencia sistemática a Bravo Mena, en realidad le están haciendo la campaña a un candidato destinado a no subir de 15% de las preferencias. En pocas palabras, lo convierten en víctima y elevan la popularidad del prototipo del político de la ultraderecha. Le hacen un favor invaluable a uno de los jefes nacionales de El Yunque. Y todo, claro, por el odio irracional.

Pero lo más grave es que estamos ante el ensayo general de la contienda presidencial de 2012. Y obliga la pregunta. ¿Quiénes harán el papel de gorilas en ese 2012; y a quién le harán la campaña? Benditos gorilas. Al tiempo.

EN EL CAMINO

Y ya en el tema, resultan de pana ajena las enfermizas muestras de odio, venganza y fobia expresadas contra el titular de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Grotesco, digno de una democracia de picapiedra y bananera a la que pertenecen no pocos políticos mexicanos, el hecho de regatearle una condecoración internacional. Y sí, con esos bueyes nos tocó arar. ¿O no?

Izquierdas

Héctor Aguilar Camín
acamin@milenio.com
Día con día
Milenio

No podía faltar la izquierda mexicana celebrando el triunfo del PP en las elecciones españolas. Al fin ganó la verdadera derecha, dicen, sobre la derecha disfrazada de izquierda.

Las izquierdas de España reclaman también: en el pecado neoliberal Zapatero ha llevado la penitencia socialista. Le ha faltado imaginación para responder a la crisis con un genuino programa socialdemócrata.

Por eso lo han abandonado los que protestan en la calle y los votantes de izquierda. Los socialistas españoles perdieron dos de cada diez votantes, y casi toda la España municipal y autonómica. He aquí una derrota histórica, se dice, por falta de imaginación y congruencia socialistas.

Sin duda. Pero podría argumentarse también lo contrario, a saber: que el gobierno socialista perdió mucho tiempo huyendo de la crisis y luego poniendo mucho dinero en una política contracíclica, keynesiana, para tratar de conservar los derechos sociales de los españoles y darle la vuelta al desastre.

Al final, la profundidad de la crisis lo obligó al ajuste del que huía, con precios más caros.

No se han inventado todavía recetas para crisis fiscales que no sea apretarse el cinturón y pagar de más por lo que se gastó de más.

Se puede administrar el pago de mejor o peor manera y repartir mejor los daños entre pobres y ricos. Las izquierdas españolas reprochan a Zapatero haber hecho mal ambas cosas. Seguramente tienen razón.

Lo mejor hubiera sido salirle al paso rápido al pago de la deuda, pagar lo menos posible y que pagaran más los responsables y menos la gente.

El hecho duro subsiste: hay que pagar, no hay forma de salirse de las reglas de pago, no hay receta ni de izquierdas ni de derechas para escurrir el bulto.

El voto de las izquierdas contra el PSOE parece esbozar algo no deseado por esos votantes: un cambio de hegemonía electoral a favor del PP.

Hechas todas las cuentas, en las urnas y en las calles, puede decirse que el PP no ganó respecto de sí mismo. Su triunfo aplastante se debe a lo que perdieron por su propio voto las izquierdas.

Para el PSOE, recobrar los casi 10 puntos que ha perdido en esta elección podría ser cosa de una década. Lo celebrarán sin duda los izquierdistas mexicanos, contentos con las derechas sin disfraz en el poder, pero no sé si lo celebrarán mucho los votantes de izquierdas de allá.

Por lo menos, eso sí, estaremos claros: las políticas conservadoras de derecha que exige la crisis las tomará un gobierno de derechas, mientras las izquierdas se dedican a reprocharlo todo desde las filas innegociables de la oposición.

mayo 25, 2011

Transporte seguro y barato para ti

Luis Felipe Bravo Mena (@LF_BravoMena)
Candidato del PAN a la gubernatura del Estado de México

Los mexiquenses somos trabajadores y desde muy temprano salimos de casa para dirigirnos a nuestro destino. Más de 7 millones de personas nos movilizamos diariamente en el Estado de México y realizamos 14 millones de viajes al día.

La eficiencia del sistema de transporte público repercute directamente en nuestra vida diaria. De su eficiencia depende cuánto tiempo puedes usar diariamente para otras actividades, ya sean productivas o de recreación. En una zona metropolitana como la que conforman Estado de México y DF las distancias recorridas por los usuarios son muy extensas e invierten tres horas al día en promedio en transportarse. La gente gasta aproximadamente el 10% de su vida en transportarse y es por ello que debemos reordenarlo y reestructurarlo de manera inmediata en un diálogo con los concesionarios, los choferes y los usuarios para encontrar las soluciones que también permitan que las 213 mil familias que viven de esta actividad puedan mejorar.

El Estado de México es la entidad con mayores problemas en la movilidad de usuarios de transporte público en el país. Es caro e inseguro.

Actualmente el costo del transporte es de siete pesos por los primeros kilómetros en una misma ruta. Considerando que muchos de los mexiquenses ganan en promedio un salario mínimo de 58 pesos, su gasto en la pesera por dos viajes equivale al 24% de su ingreso diario por persona y así se va multiplicando el costo por cada integrante de los hogares mexiquenses. Ante esta realidad, ya es justo que desde el gobierno del estado haya una transferencia directa a las familias por 300 pesos mensuales para apoyar directamente a la economía familiar, especialmente de los que menos tienen.

Durante el actual gobierno estatal las soluciones al transporte han fracasado especialmente porque han gastado el dinero público en la construcción de un segundo piso que sólo beneficia a los que pueden pagarlo. Construyeron sin planeación el Mexibus en Ecatepec generando más caos y dejando sin puentes peatonales a los usuarios que tienen que arriesgar su vida diariamente al cruzar la avenida para poder abordarlo.

el transporte público ocurren buena parte de los robos y vejaciones que sufren los mexiquenses. Los usuarios me comentan que subirse al microbús les da miedo por los asaltos. Me dicen que las autoridades saben dónde están las rutas más conflictivas y dónde están los tramos más peligrosos. Me cuentan cómo han tenido que cambiar su esquema de vida por uno que evite traer consigo más dinero del necesario o traer más escondido su teléfono celular. Le piden a sus empleadores que se cambien los días de pago para que no les quiten su salario y cómo a veces fingen estar dormidos para evitar ser robados.

Estos son los problemas que a diario viven los mexiquenses, por ello propongo soluciones para tener un transporte seguro. Haremos en la policía estatal un grupo de reacción inmediata certificado que patrulle de manera permanente las rutas más conflictivas, con armas y tácticas especiales. Pondremos botones de emergencia en unidades y paraderos. Con las nuevas tecnologías podrás reportar robos por mensaje de texto, desde tu celular, para que la policía ya capacitada y confiable auxilie a la población. Instalaremos videocámaras de seguridad en lugares estratégicos como paraderos, avenidas o colonias con altos índices delictivos. Esta medida inmediata ayudará a que las personas se movilicen de una forma más segura.

Propongo también que sea de calidad, con nuevas rutas, mejores paraderos, con incentivos económicos para la renovación de unidades, garantizar el seguro del usuario y que sea también un transporte respetuoso del medio ambiente. Que esté integrado, como un gran sistema de conectividad que incluya más trenes suburbanos, como los que tiene diseñados el gobierno federal, así como diversas líneas de autobuses articulados.

Un transporte que esté enfocado a las necesidades de las personas. Retomo la propuesta que hizo el PAN desde hace más de dos años en el Congreso local, la cual considera a más mujeres participando en la economía del estado y, debido al número de feminicidios en la entidad, resulta urgente implementar el Transporte Rosa, con autobuses exclusivos para mujeres, que garanticen su seguridad y tranquilidad. También se adecuarán las unidades para que las personas de la tercera edad, con capacidades diferentes y mujeres embarazadas se transporten con más facilidad y comodidad.

Durante mi gobierno trabajaré por un transporte público que refleje el vigor y la fuerza de nuestra gente. ¡Ya es justo!