julio 14, 2011

México, ancla de la estabilidad: Cordero

Marco A. Mares
El Economista

A pesar de que las aguas internacionales registran fuertes turbulencias, el barco de México va derecho y bien y, aunque se va a menear un poquito, no va a pasar de ahí.

Así describió los efectos que tienen en México la crisis de la deuda en Europa y las dificultades por las que atraviesa Estados Unidos, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, durante una entrevista radiofónica que le hizo el periodista Joaquín López Dóriga.

El responsable de las finanzas públicas atendió la llamada telefónica desde Japón en donde, por la diferencia de horarios, pasaban de las 4 de la mañana y en México eran las 2 de la tarde.

El Secretario de Hacienda destacó la responsabilidad del gobierno mexicano de mantener la estabilidad macroeconómica y no incurrir en los elevados déficit que registran los países europeos en problemas.

¿Quién iba a decir que hoy quien está anclando la estabilidad mundial son las economías emergentes?, comentó.

BBVA Bancomer y Santander, sin problemas

El experimentado reportero le hizo las preguntas que todos los mexicanos se están haciendo al ver la difícil situación por la que atraviesan Estados Unidos y Europa.

La coyuntura para la entrevista del Secretario de Hacienda es muy especial, porque es el momento en que está arreciando la crisis especulativa en Europa y es el momento en que el presidente de EU, Barack Obama, discute la elevación del techo de su deuda.

También preguntó si México podría contagiarse a través de los bancos europeos, específicamente los españoles, que operan en el país.

Cordero respondió que ni Bancomer ni Santander tienen una sobreexposición a deuda soberana europea que pudiera ponerlos en riesgo.

Aseguró que los bancos que operan en México tienen muy diversificadas sus actividades comerciales en todo el mundo, no sólo en Europa y en México.

Los bancos que operan en México funcionan como unidades de negocios independientes en cada país en el que operan y los bancos españoles que operan en México funcionan bajo las normas prudenciales mexicanas y cumplen perfectamente con todas las disposiciones.

Más aún, el responsable de las finanzas públicas afirmó que no hay ninguna evidencia en este momento o en el pasado de que hayan hecho algún manejo irresponsable de sus tesorerías o hayan enviado recursos hacia España, no hay evidencia.

Al contrario, se han comportado exactamente igual que el resto de los bancos y son solidarios con México.

¿México se puede contagiar o no?

De cara a la crisis de deuda que están viviendo varios países en Europa -que incluye la comprometida situación de la banca- y la incertidumbre que genera la negociación del techo de endeudamiento en Estados Unidos, las preguntas en torno a la economía mexicana, entre la opinión pública nacional, son persistentes.

¿Qué tan fuerte está la economía nacional? ¿Qué repercusiones puede tener el agravamiento de la crisis europea en nuestro país? ¿Cómo va a impactar en el crecimiento económico? ¿Podría transmitirse la crisis de la banca europea a través de sus subsidiarias a los bancos mexicanos?

Frente a esas preguntas la respuesta es: cualquier cosa que afecte a la economía de Estados Unidos y aminore su crecimiento económico, sin duda afectará a México directamente.

Y en lo que se refiere a la crisis de deuda en Europa, hay que decir que la afectación ya es una realidad. Y es que la oleada de nerviosismo internacional ya está afectando el comportamiento de los mercados bursátil y de cambios.

Correa de transmisión, inexistente: Agustín Carstens

Sin embargo, un probable contagio de la crisis bancaria europea al sistema bancario nacional se ve muy remoto.

Desde hace tiempo -prácticamente al inicio de los movimientos que hizo para alcanzar la Dirección Gerencia del Fondo Monetario Internacional-, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, anticipó que no hay riesgo de contagio, porque la correa de transmisión entre las matrices y las subsidiarias bancarias en México es prácticamente inexistente.

México hizo modificaciones a las reglas de los créditos relacionados, precisamente para evitar que las subsidiarias de bancos con capital extranjero transfieran recursos a sus matrices. Se hicieron también con la intención de evitar los abusos de los bancos con capital nacional.

CUENTOS VERAS

El crecimiento de la industria de la construcción superará este y el próximo año la tasa de crecimiento de economía nacional, pronostica un análisis especializado de BBVA Bancomer.

La perspectiva es que la inversión gubernamental y la recuperación de la vivienda serán claves para el repunte de la industria de la construcción en México.

La institución afirma que la economía nacional superó ya los niveles de producción previos al inicio de la crisis del 2008.

La verdad es que no se trata de una declaración, sino de la conclusión de un estudio sobre datos duros.

No hay comentarios.: