agosto 26, 2011

Coahuila, deuda con registro falso

Marco A. Mares (@marco_mares)
El Economista

El gobierno de Coahuila falsificó un registro para obtener un crédito por alrededor de 1,000 millones de pesos, presuntamente de Banco del Bajío, de acuerdo con información extraoficial.

La primera denuncia que presentó la Secretaría de Hacienda ante el Ministerio Público corresponde a la falsificación de un registro. La dependencia realiza una intensa investigación.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público encontró un modus operandi en este tipo de falsificación de registros para obtener créditos por parte de instituciones bancarias.

La Procuraduría Fiscal de la Federación, que encabeza Javier Laynez, presentó la denuncia contra quien resulte responsable porque no hay elementos en contra de una persona específica. No se trata de la falsificación del decreto.

Lo que fue falsificado fue el registro. El registro tiene un rubro que dice “autorización de la Legislatura”; en ese rubro se establece el decreto por el cual la Legislatura autorizó el endeudamiento.

Lo que dice el documento falso es que la autorización de la Legislatura consta en el decreto 318, que se editó el 6 de julio del 2010 y se publicó en el Diario Oficial del estado el 12 de julio del 2010.

Al consultar en la página de Internet y el Diario Oficial de ese estado, se observa que ese decreto no corresponde a una autorización del Congreso para un endeudamiento, sino a una designación de un servidor público, el Contralor Interno del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de ese estado. Todas las entidades y municipios de la República tienen que registrar sus obligaciones y empréstitos de entidades federativas y municipios ante la Secretaría de Hacienda.

La Secretaría de Hacienda, a través de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, emite un registro que es lo que avala la afectación de la participación en garantías de créditos que adquieren los estados.

Lo que sucedió en este caso concreto es que el estado en cuestión exhibe ante un banco un registro falso con el cual obtiene la línea de crédito. Cuando ese banco va a la Secretaría de Hacienda a efecto de corroborar esta garantía, es cuando la Secretaría de Hacienda hace una clasificación y determina que el documento no coin­cide con los registros, por tanto, el documento carece de validez.

Se trata de la falsificación de un supuesto registro. Los datos del registro que se usan para obtener el crédito corresponden al estado de Zacatecas.

La guerra del pollo

Está por definirse la guerra del pollo entre Estados Unidos y México.

El próximo lunes se realizará una reunión entre los múltiples protagonistas y el gobierno federal en la que se podrían generar luces en torno de la decisión final que tomará el gobierno alrededor de la confrontación entre productores de pollo mexicano y exportadores e importadores estadounidenses de pollo.

El próximo mes de septiembre, la Secretaría de Economía emitirá una resolución preliminar en torno de si procede o no la aplicación de cuotas compensatorias a los exportadores de pierna y muslo de pollo de Estados Unidos.

A fines del año pasado, Bachoco y dos empresas más: Productos Agropecuarios de Tehuacán (PATSA) y Buenaventura Grupo Pecuario (Buenaventura) presentaron ante la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía una solicitud de investigación antidumping contra las importaciones de pierna y muslo de pollo de Estados Unidos.

La acusación es en el sentido de que los exportadores estadounidenses venden la pierna y muslo de pollo a México por debajo de su costo de producción, es decir, en condiciones de dumping.

Y en la otra esquina están empresas como Pilgrims y Tyson, que son dos de los más grandes importadores en México, además de los exportadores de Estados Unidos y el propio gobierno de ese país.

Todos ellos, junto con comercializadores, asociaciones de productores y de comercializadores se oponen a la potencial imposición de cuotas compensatorias a la importación de piernas y muslos de pollo.

Como le he informado en este espacio, el jefe de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, Hugo Pérez Cano Díaz, encabeza la investigación, cuyo expediente está constituido por miles de hojas que llenan una oficina completa, con los argumentos de más de 50 partes acreditadas.

Es un caso verdaderamente complejo, no sólo por la cantidad de involucrados, sino por la dificultad para determinar si efectivamente hay dumping o no.

CUENTOS VERAS

Y ¿qué argumentan los productores nacionales? Aseguran que del 2007 al 2010 México pasó de 6.06 a 13.06% en la participación del volumen de exportaciones de pollo de Estados Unidos.

Con ello, México pasó al primer lugar entre los principales destinos de las exportaciones de pollo proveniente del vecino del norte.

Los productores mexicanos acusan que los exportadores e importadores de pollo estadounidense venden la pierna con muslo de pollo por debajo de su costo de producción.

Estas partes del pollo –aseguran- también se venden a México a precios por debajo del costo de producción en Estados Unidos

Para deshacerse de los sobrantes de pierna y muslo, los avicultores estadounidenses la venden por debajo del costo de producción del pollo entero.

No hay comentarios.: