agosto 09, 2011

¿Infiltrados?

Yuriria Sierra (@YuririaSierra)
Nudo Gordiano
Excélsior

Que la DEA y la CIA estén operando en alguna zona del norte del país, dicen, ha hecho a nuestro país una “Zona Cero”.

El editorial que The New York Times publicó el pasado domingo fue una sorpresa para muchos y, de ahí, pasó a considerarse una agresión, no al hecho de escribirla, sino a lo que ahí se dice. Que la DEA y la CIA estén operando en alguna zona del norte del país, dicen, ha hecho a nuestro país una “Zona Cero”, infiltrando, al menos, 24 agentes en uno de los varios cuarteles militares que el gobierno mexicano instaló para su frente contra el narcotráfico. Dicen algunos, tanto juristas como personajes de la política nacional, que es una afrenta contra lo estipulado en la Constitución. Señal, dicen, de soberanía violada y debilidad del gobierno aceptada ante el de EU.

Salieron Humberto Moreira, Marcelo Ebrard y hasta Ricardo Monreal, todos coincidiendo en lo grave que sería que lo reportado por el NYT fuera real. Sin duda, el escándalo y ruido que se genera al respecto, viene, evidentemente, del silencio previo hecho por las autoridades mexicanas y, claro, las estadunidenses. Según lo escrito, es gracias a este intercambio y cooperación entre la inteligencia de ambos países, que se ha logrado la detención de varios jefes de cárteles y sicarios (30, aseguran), así como el conocimiento del modus operandi de estos grupos criminales.

Pero el tema sigue siendo el mismo, al menos el detallito que siempre se ve cuando se habla de la participación, trabajo o cooperación entre México y EU pensando en narcotráfico: hay señalamientos, pero no responsabilización. No, al menos, del otro lado de la frontera.

Aunque lo escrito en el NYT se toma en calidad de supuesto, aunque con base en sus investigaciones periodísticas se hable de la incursión de la inteligencia estadunidense como elemento de la famosa Iniciativa Mérida: “...estos pasos vienen tres años después de que Estados Unidos comenzó a incrementar su asistencia de seguridad a México con la Iniciativa Mérida y sus 1.4 mil millones de dólares del Departamento de Defensa…”, según se leía en el diario estadunidense.

Ayer, Alejandro Poiré aseguró que la participación de los agentes estadunidenses dentro de la inteligencia mexicana se limita a la capacitación y asesoría; no hay operación metida de manos, pues, de los estadunidenses en las operaciones realizadas por las autoridades mexicanas. Digamos, según lo declaró el vocero del Consejo de Seguridad Nacional, entre México y Estados Unidos se investiga y planea, pero sólo las autoridades mexicanas y sus instancias son quienes ejecutan lo planeado. Así, dicen, no hay ley que se infrinja, ni soberanía a la que se falte.

Ésta es una polémica que poco beneficia a la lucha contra el crimen. Ahí están de nuevo todos enfrentados contra el gobierno federal, que tras la figura de su Consejo de Seguridad Nacional se limita a declarar que no se ha faltada a nada en la Constitución, pero los llamados al banquillo ya se escuchan… que, bueno, para el tiempo electoral que se avecina, viene bien, aunque sea, irónicamente, que sea el tema de la lucha contra el crimen el que pase a segundo plano.

No hay comentarios.: