septiembre 02, 2011

Educación para la vida

Gabriela Rojas
grojas@eleconomista.com.mx
El Economista

Todos conocemos a alguien que quizá no pueda hacer el cálculo de los intereses que le da su cuenta de ahorro en el banco, o que no pueda hacer el cálculo de los pagos de su hipoteca, o que no pueda hacer un presupuesto, etcétera. La habilidad para plantear estos problemas y resolverlos tiene que ver con las habilidades matemáticas y éstas necesariamente con la educación que hemos tenido a lo largo de nuestra vida.

De acuerdo con el resultado del Programa PISA 2009, la OCDE colocó a México en el lugar 48 de 65 países evaluados, último sitio de los 33 países miembros de la organización y bajando seis lugares respecto del resultado del PISA 2000. En Matemáticas, la mitad de los niños están en un nivel insuficiente. En secundaria, la situación es todavía peor que en primaria: casi tres cuartas partes de los niños están en nivel insuficiente. La tendencia mostrada en los últimos seis años es positiva, pero los avances son mínimos.

De acuerdo con un artículo publicado en The New York Times, algo similar sucede en EU. Sólo 39% de los niños de cuarto año de primaria y 34% de los estudiantes de segundo de secundaria logró un nivel satisfactorio en la prueba nacional de Matemáticas este año. El avance ha sido muy lento en los últimos seis años. Parece imposible que todos los niños alcancen el nivel satisfactorio para el año 2014, una meta del programa No Child Left Behind. En este artículo, los autores Garfunkel y Mumford, expertos en educación y Matemáticas, se plantearon: ¿cómo mejorar la enseñanza de las Matemáticas? Al responderla, cuestionaron incluso la presunción de que existe una serie establecida de habilidades matemáticas que todos necesitamos para nuestra carrera profesional en el siglo XXI. Según los autores, la verdad es que diferentes conjuntos de habilidades matemáticas son necesarias para diferentes carreras y que nuestra enseñanza de las Matemáticas debe cambiar para reflejar esta realidad. En muchos países, incluido México, las escuelas ofrecen la secuencia de Álgebra, Geometría, más Álgebra, precáculo y Cálculo. Según los expertos, este currículum tan abstracto no es la mejor forma para preparar a los estudiantes para los retos de este siglo. Proponen sustituir estas secuencias con una serie de Finanzas, Estadística e Ingeniería básica.

Esta propuesta suena interesante. Los tradicionalistas seguramente la objetarían, como objetaron la sustitución en su momento del latín por lenguas vivas. Merece ser tema de debate entre expertos que resulte, en su caso, en adecuaciones a los programas de la SEP y la UNAM de Matemáticas.

No hay comentarios.: