septiembre 02, 2011

Neutralidad de la red

Antulio Sánchez (@tulios41)
Internet
tulios41@yahoo.com.mx
Milenio

Uno de los debates más importante en la actualidad tiene que ver con la neutralidad de la red, que sucintamente se puede definir de la siguiente manera: cuando nosotros contratamos el servicio de conexión a internet nuestro proveedor debe garantizarnos un acceso global a internet sin controlar mis datos, sin modificar o impedir el acceso a los sitios que visito, sin condicionar el flujo de datos o ancho de banda contratado o limitarlo al uso que haga de la red o de determinados protocolos o servicios.

Esa idea expresada y que es dominante en los debates sobre la neutralidad de la red, peca de “agnóstica” porque al tratar de manera similar el transporte de todo tipo de contenido y pasar por alto sus diferencias termina por afectar a los usuarios, quienes se ven obligados a recibir contenidos no deseados o no solicitados.

En el pasado la neutralidad en la web la garantizaba una “equilibrada comunidad” de usuarios que la mantenían como un ecosistema autorregulado, pero en la actualidad los hechos demuestran que no es neutral.

Un ejemplo es la existencia de BotNets que cada día remiten miles de millones de mensajes que no respetan el principio de neutralidad. Otro es OpenDNS, un servidor totalmente gratuito que ofrece una alternativa rápida para resolver nombres de dominio que no son proporcionados por nuestro proveedor de servicios de internet. O la política de freno del phishing y que gracias a PhishTank.com se dio vida a un sistema comunitario de verificación de phishing y tratar de impedir sus efectos nocivos en los usuarios.

Por ello es que se requieren regulaciones que vayan en un doble sentido. Defender la red como un bien común y abierto a todo el mundo. Es decir, se trata de consagrar leyes que garanticen el principio de neutralidad, que la única forma de privar del derecho de conexión a internet sea sólo mediante una orden judicial.

Pero además es necesario entender que el principio de neutralidad de la red está incompleto si no se incluye la protección contra el spam y los servicios comerciales que saturan cotidianamente de mensajes los diversos dispositivos de conexión de los usuarios. En última instancia se trata de garantizar que internet sea una plataforma abierta, pero no invasiva de la privacidad, y el reto es hacer realidad ese sueño.

No hay comentarios.: