febrero 03, 2011

La ciudad y su gobierno

Rafael Pérez Gay
El Universal

En alguna página, Milan Kundera escribió que pasamos por el presente con una venda en los ojos, sólo cuando todo ha pasado podemos destaparnos los ojos para ver lo ocurrido.

Si pudiéramos atisbar debajo de la venda algunos perfiles, ciertas sombras de la ciudad de nuestros días, no daríamos crédito a lo que vemos. Espero que Marcelo Ebrard Casaubon tenga razón cuando afirma que el narcotráfico no ha fincado sus poderes oscuros en la capital: “La ciudad está en una situación muy distinta a la de otras partes del país por fortuna y eso lo vamos a mantener. No tenemos en la ciudad la violencia generalizada que está ocurriendo en otras partes. Nuestra meta es evitar que eso ocurra”. (EL UNIVERSAL, 29 de enero de 2011. Entrevista con Jorge Ramos).

Si lo que Ebrard ha querido decir es que aún no ruedan las cabezas en los centros comerciales, o que el narco aún no ha ordenado los bloqueos de Reforma o Insurgentes, o que no han asesinado a una familia inocente en un retén de Nonoalco, si Ebrard Casaubon quiso decir que la violencia no ha incendiado las calles de la capital, tiene razón. No hay que ser el procurador Miguel Ángel Mancera o el jefe de Seguridad Pública Manuel Mondragón para sostener que en efecto la violencia de nuestras calles no tiene la intensidad de la locura criminal de Ciudad Juárez, pero debajo de la venda he visto por primera vez a militares con armas largas a bordo de camiones del Ejército realizando cateos en la colonia Del Valle. Dice Ebrard Casaubon: “La información sobre esas casas la tiene el gobierno federal”. Pues convendría que la tuviera también el jefe de Gobierno. El Ejército patrulla Tepito.

Contra lo que afirma y cree el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en algunas formas de la violencia en la capital es obvia la huella del crimen organizado. Los reclusorios del Distrito Federal son grandes escuelas del crimen en las cuales las autoridades son incapaces de requisar los celulares desde los cuales se extorsiona a diestra y siniestra. En un país más serio que éste, el jefe de Gobierno de la ciudad y sus jefes policiacos habrían tenido un problemón al enfrentarse a la noticia de que en las cárceles se corta, empaqueta y distribuye droga. Quizás el lugar más seguro para comprar e ingerir droga sea uno de nuestros penales. El robo de coches y los secuestros han aumentado en la ciudad.

Aún no estallan granadas en las calles, cierto, pero al municipio de Nezahualcóyotl se lo disputan La Familia y Los Zetas que intentan abrirse campo en la distribución. Ambos grupos criminales quieren apropiarse del Oriente del Valle de México (EL UNIVERSAL, 20 de enero de 2011). Iztapalapa, Valle de Chalco, Ixtapaluca son algunos de los municipios y delegaciones donde se concentra la lucha entre bandas rivales. Las ocho ejecuciones de la colonia la Esperanza fueron una consecuencia de esa guerra. La propia Secretaría de Seguridad Pública municipal reveló que en Neza hay 30 puntos grandes de venta de droga y opinó que es imperante que el Ejército refuerce la seguridad. Salvo que Marcelo Ebrard piense que este problema le toca al Estado de México, la idea de que el narco no ha llegado a la ciudad parece más bien un deseo con los ojos cerrados. No quisiera sobreactuar mis opiniones, pero están aquí.

Todo este asunto de la venda de Kundera viene a cuento porque cada vez tendremos menos un jefe de Gobierno de la ciudad y más un precandidato a la Presidencia. De eso se tratará para Marcelo Ebrard el año que tiene enfrente y así tendrá que enfrentar los tiempos políticos, no sé si debí escribir los lamentables tiempos políticos. Puesto así el escenario, debajo de la venda puede entreverse una ciudad colapsada por la obra pública que Ebrard utilizará como una carta fuerte rumbo a la candidatura; un laberinto urbano en el cual las marchas y las protestas serán intocables, nadie ordenará un garrotazo ni de casualidad, marchistas: ésta es la suya. Y al final, pero no al último, la amenaza narco que conviene desaparecer a los ojos de la opinión pública. La confianza en sí mismo es un atributo que puede llevar a un político a campo traviesa de sus ambiciones, pero al mismo tiempo suele poner trampas serias en el camino. Si esto pasa, el político se quita la venda y se da cuenta de que está ciego. No sé si sea el caso de Marcelo Ebrard.

Legislar vs. tránsfugas

Francisco Garfias (@panchogarfias)
www.elarsenal.net
Arsenal
Excélsior

Como antídoto contra las coaliciones, los priistas empiezan a acariciar la idea de legislar para impedir el trapecismo de sus militantes.

En la búsqueda del antídoto contra las peligrosas coaliciones, los priistas empiezan a acariciar la idea de legislar para impedir el trapecismo de sus militantes.

Una de las propuestas sería la de exigir que los candidatos tránsfugas tengan mínimo un año de haberse separado de cualquier partido, antes de que otra agrupación política pueda postularlos a un cargo de elección popular.

“Tenemos mayoría para hacerlo”, presume el senador Carlos Jiménez Macías, aunque parece olvidar que en la Cámara alta no les alcanzan los números para sacar adelante una iniciativa semejante. Tendrían que consensuarlo con las bancadas del PAN o el PRD en el Senado.

Se ve difícil. Azules y amarillos tienen claro que requieren seguir juntos para competir electoralmente con la máquina tricolor, no sólo en el Estado de México, gobernado por Enrique Peña Nieto, puntero en las preferencias, sino para abonar el terreno hacia 2012.

Otra idea que se abre camino entre priistas tiene que ver con la revisión de “modelos de decisión cupulares” que han provocado no pocas deserciones, que posteriormente son capitalizadas por los rivales de siempre. Es el caso de Malova en Sinaloa y Ángel Aguirre en Guerrero.

El primero resistió el dedazo del gobernador Jesús Aguilar Padilla en favor de Jesús Vizcarra; el segundo fue víctima de una imposición cupular —Manlio y Beatriz— que se inclinó por el entonces alcalde de Acapulco, Manuel Añorve.

Otros dos ex priistas también los derrotaron en los últimos seis meses. El oaxaqueño Gabino Cué, muy vinculado al grupo del secretario de Gobernación de Ernesto Zedillo, Diódoro Carrasco; y Rafael Moreno Valle, del grupo de la ex priista Elba Ester Gordillo.

Por fin llegó al Senado la propuesta del Ejecutivo con la terna de candidatos a entrar en ese faraónico mundo que es la Corte. El elegido ganará muy buen salario, aunque no más que el Presidente de la República y sí menos que la mayoría de los ministros. Ley de Salarios Máximos obliga.

Entrará con una misión que lo “empoderará”. Está llamado a romper la cadena de empates que se han producido en asuntos importantes, a falta del suplente del ministro José de Jesús Gudiño, fallecido el pasado mes de septiembre.

Uno de los 23 empates se produjo en el pleno. Tiene que ver con el amparo de un grupo de intelectuales que se oponen a la reforma que impide a los particulares contratar propaganda electoral en radio y televisión. Otros 22 se registraron en la Primera Sala. Están relacionados con violación equiparada, detenciones en retenes militares, sentencias dictadas por tribunales extranjeros…

La terna la integran Jorge Higuera Corona, Jorge Mario Pardo y Alberto Pérez Dayán. Todos son magistrados de carrera. “No veo tintes, de ningún tipo, que pudieran empantanar nuevamente la elección. Tenemos 30 días para elegirlo. Espero que no sea necesario agotarlos”, nos dijo anoche José González Morfín, jefe de la bancada del PAN en el Senado.

El diputado del PT Gerardo Fernández tiene planeado armar hoy un noroñazo en la Cámara de Diputados, para protestar contra la decisión del presidente de la Mesa Directiva, el priista Jorge Carlos Ramírez Marín, de aplicar, ya, el nuevo reglamento interno “autoritario”.

Este reglamento impide a los legisladores manifestar sus inconformidades con pancartas, mantas, carteles, tomas de tribuna o cualquier otra expresión que perturbe el trabajo parlamentario. Incluye sanciones a quienes lo violen.

Noroña alega que el reglamento tiene aún 90 reservas (son 89) y que, el compromiso de los diputados es aplicarlo, en su totalidad, hasta el primero de septiembre próximo, una vez resueltas las reservas. “Lo que acordamos resolver, a partir del primero de enero, es el rezago legislativo”, asegura.

El diputado del PRI, Jesús Rodríguez, presidente de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, no está de acuerdo con Noroña. Jura que no hay nada que impida que el reglamento se aplique en su totalidad. “Es una inconformidad respecto a la disciplina. Las 89 reservas tienen que ver con eso”, puntualiza.

Las horribles alianzas

Carlos Elizondo Mayer-Serra
elizondoms@yahoo.com.mx
Reforma

Si hay más de dos partidos y un solo premio en una elección, como cuando se elige gobernador, lo raro es que no haya alianzas. Los 4 puntos que el PT obtuvo en Durango en la elección para gobernador del 2010 no valen gran cosa. En Oaxaca el PT tiene hoy más cargos y presencia porque se sumó a la alianza encabezada por Gabino Cué. En todas las elecciones a gobernador del año pasado, quien obtuvo el triunfo iba en una alianza. En Aguascalientes el PRI ganó con el apoyo del Partido Verde y Nueva Alianza; el PAN fue solo y quedó a 4.8 puntos del triunfo.

El senador Beltrones ha criticado la falta de coherencia de las alianzas entre el PRD y el PAN: "Cuando alguien va por una carretera y no sabe girar el volante a la derecha o a la izquierda... termina haciendo un desastre y genera un accidente, algo similar está sucediendo con algunos partidos". Su metáfora se aplica también al PRI. Dice ser laico, pero ha apoyado la penalización del aborto en 17 estados. El PRI es una exitosa coalición de políticos de izquierda y derecha.

Una sociedad compleja como la nuestra tiene múltiples intereses encontrados. La pregunta es cómo se articulan. Durante décadas casi todos estaban representados en el PRI.

El sistema electoral explica en buena medida cómo se expresan esos intereses. Si sólo un partido puede ganar elecciones, se expresan al interior de éste, como se dio durante la hegemonía del PRI. Si no hay mecanismos de representación proporcional en el Congreso, y quien tenga más votos se lleva el Ejecutivo, el escaño en un distrito o la senaduría en un estado, entonces tienden a formarse dos partidos, como en Estados Unidos. Al interior de cada uno de los partidos políticos de Estados Unidos está representado un amplio espectro de intereses y visiones del mundo, hay demócratas de derecha en contra del aborto y de izquierda a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. En los sistemas electorales con segunda vuelta, como los que predominan en América Latina, las alianzas se forman sobre todo después de la primera vuelta si nadie obtuvo mayoría.

El PRD y el PAN se tardaron en reconocer que las alianzas eran la única forma de enfrentar al PRI en los estados donde éste domina. Lo curioso es que sólo lo han podido hacer con candidatos que venían directamente del PRI, como en el caso de Mario López Valdez en Sinaloa, o de algunos años más atrás, como Gabino Cué en Oaxaca.

Lo impresentable es que escojan a un candidato con los antecedentes de Ángel Aguirre en Guerrero. Si bien ha ganado con margen amplio, tanto su triunfo como el que lo necesiten como candidato revela la falta de cuadros del PRD y del PAN y la naturaleza de la política en Guerrero, donde hay poca organización social y predominan las redes caciquiles. La elección en Guerrero no ofreció alternativas de bienestar para el estado, fue mero reparto del botín.

Quienes suelen quedar fuera de las alianzas son los partidos en el extremo del espectro político. Jean-Marie Le Pen y su partido, el Frente Nacional, nunca participan en la coalición de derecha francesa. López Obrador, siendo un político que llegó a representar más de un tercio de los votos, está hoy en una posición minoritaria y en contra de toda alianza con el PAN o el PRI, aunque esto conduzca a su derrota.

En una elección presidencial también hay un solo premio, pero es mucho más complicado hacer alianzas. Las diferencias ideológicas pesan más y nadie quiere perderse la posibilidad de ganar el premio mayor. Sin embargo, las elecciones presidenciales tienden a polarizarse entre dos candidatos. Un porcentaje alto de votantes no desperdicia su voto y se va por algunos de los punteros. Con todo, como muchos o no tienen información o siguen leales aunque pierdan, el ganador queda lejos de la mayoría absoluta con la que ganan los candidatos cuando hay alianzas amplias.

En las elecciones para gobernador, las alianzas amplias llegaron para quedarse, salvo cuando los tres partidos tienen posibilidad de triunfo, como en Michoacán. Cada vez veremos menos partidos pequeños yendo solos.

El pragmatismo puede ser oportunismo, pero ante elecciones estatales donde la ideología importa poco, veremos que cuando un partido desperdicia un buen candidato, será cachado por otro, como lo hizo el PRI en San Luis Potosí en el 2009, o el PAN y el PRD en Puebla en el 2010. Ahora bien, ese pragmatismo lo veremos también en el 2012. Aguirre apoyará a quien le convenga en la elección presidencial.

La BBC y nuestra “comida de mierda”

Ciro Gómez Leyva
gomezleyva@milenio.com
La historia en breve
Milenio

Para dejar claro que lo transmitido el domingo no fue un desliz, James May, uno de los tres conductores del programa de televisión Top Gear, de la BBC, puso ayer en su cuenta de Twitter: “No puedo creer todos estos tweets mexicanos. Aparte de Speedy González no han dado nada al mundo, aparte de su comida de mierda y su olor corporal”.

Me aparto de la discusión sobre el grado de desprecio y racismo en la emisión de Top Gear, y me tiene sin cuidado la forma y fondo de la carta de protesta del embajador mexicano en Inglaterra, Eduardo Medina Mora. Defendemos la libertad de creación, de expresión, o no. Si la defendemos, asumamos que Top Gear tiene derecho a poner en el aire lo que quiera. Allá sus televidentes, su mercado, si lo sanciona o premia.

Lo que me ha llamado la atención es ver, una vez más, cómo se caen los viejos mitos. Por décadas, la BBC ha sido para ciertas élites mexicanas el modelo a seguir, la televisión a admirar. No ha sido exactamente mi opinión. Medio en broma, pero medio en serio, repetíamos en los meses previos al lanzamiento de MILENIO Televisión que queríamos un canal que vibrara más como MTV que como la BBC, que tuviera un ritmo más como el de NFL Network que como el tedioso de la BBC.

Top Gear del domingo nos enseñó que la BBC también está en la lucha por el rating. Y que para alcanzarlo no tiene pudor en recurrir a la baja comicidad. Por ejemplo, las flatulencias de los mexicanos.

Y pensar que aquí muchos adoradores de la BBC culparon a El privilegio de mandar de parte de lo que pasó en 2006. Allá ellos y sus mitos, que con su “comida de mierda” se los merienden.

De los varios sentimientos...

Marielena Hoyo Bastien
producciones_serengueti@yahoo.com
Animalidades
La Crónica de Hoy

Y DALE CON LA BÁRBARA PRÁCTICA DEL EMBALSE DE TOROS EN TLACOTALPAN… me pregunto entonces de qué sirvió la tan recientemente publicitada instalación de la Ley de Protección a los Animales en el Estado de Veracruz, si justo por excluir en el ordenamiento este tipo de situaciones, es que hoy 2 de febrero habremos de sufrir bajo impotencia total y por enésimo año consecutivo, el abusivo maltrato a que son sometidos un grupo de pacíficos toros de la raza cebú, que a punta de varazos y gritos son obligados a pasar a nado el río Papaloapan, tragando agua incontroladamente, jalados por cuerdas desde unas barcas para que no se les ahoguen, ya que de ser así perdería el chiste la fiesta pues… tan luego pisar tierra nuevamente, son tundidos a palos, picoteados y pateados, pero esta vez por una turba alcoholizada y sin control. En lo personal esperaba que con la terrible experiencia que hace apenas unos meses vivieron los tlacotalpeños, con motivo de la tremenda acción de dos huracanes que prácticamente destruyeron el colorido pueblo, se hubiera tomado la decisión de evitar esta parte del festejo que tanta polémica levanta. Pensaba que… habiendo sufrido en carne propia lo que es sentirse por debajo del agua o mismo ahogarse, esta gente hubiera optado por eliminar el “embalse”, pero no. Volé. El ser humano sigue siendo el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra y que sigue sin entender que los animales son seres con demostrada capacidad de sufrimiento físico y emocional. Qué diera porque de una noche para otra, todos los animales no humanos desaparecieran de la Tierra. Sería la única forma de que se entienda puntualmente su importancia, valor y papel ecológico, pero está visto que esta parte de nuestro México no entendió el mensaje. Bueno fuera entonces, que al no haber autoridad máxima dentro de la jerarquía católica preocupada y ocupada por estas cuestiones, fuera el popular padrecito José de Jesús Aguilar, el ajonjolí de todos los moles, quien algo hiciera para que dejen de maltratar a esos animales al son de una fiesta religiosa. Por ahí escribió el sacerdote algo a favor de esta causa. Será propio ahora, encontrarlo poniendo en práctica su discurso. Mientras ello pasa, permítaseme…

RECORDAR QUE EL PASADO 30 de enero cumplió ya un año de muerta mi querida Ita Osorno, Fundadora del Refugio Franciscano que ya sin ella, difícilmente recibe perros como…

MI MUY EXTRAÑADO PANCHOLÍN… que justo hace 8 días hubo de terminar su presencia física para como se dice, pasar a mejor vida, que en su caso particular no lo creo, porque fue un perrito muy amado y fuertemente buscado para su rescate, por cierto, fuera de lo acostumbrado, pues no era un animal maltratado… físicamente. Y es que no están para saberlo, pero yo sí para contarles que cuando comencé a rescatar perros en situación de abandono, hube de comenzar también rutinas diferentes en mi vida para poderles dar atención. Entre ellas, opté por salir a pasear por las mañanas con ellos, seleccionándolos dependiendo del rumbo a tomar.

Practicando lo anterior fue que de la correa de POLA y PEQUE conocí a este pequeño maltés, que solía escapar de su enjardinada casa por un pequeño agujero que seguramente el mismo provocó en la malla de protección que los propietarios del inmueble habían colocado, precisamente para que el perrín no se les escapara. Pero éjele, que sucedía todo lo contrario y el canito de voz ronca y profunda entraba y salía a voluntad. En una de esas fue que nos topamos cara a cara, y desde entonces se convirtió en un juego para él estar pendiente de nuestro paso frente a su casa, teniendo perfectamente calculada la hora en que mis enormes perras daban la vuelta con rumbo a su territorio. Bonachonas como eran y una todavía lo sigue siendo, POLA y PEQUE no daban crédito a que tal mirruña las enfrentara, eso sí, sin permitirles llegar al olfateo de rigor porque para entonces… salía disparado a su zona de seguridad. Así pasaron muchos años hasta que un día de septiembre del 2004 no lo encontramos. Lo llamamos, pero nada. Pensé que estaría de vacaciones. Luego que podría estar en la peluquería o quizás enfermo. Luego que podría haber muerto, por lo que pasados 15 días me decidí a preguntar qué había pasado con el animalito, encontrando como respuesta que como “la señora de la casa se había molestado porque el perrito se orinaba sobre las camas”, se lo había regalado a la persona de servicio que me estaba atendiendo y ella a su vez, lo había enviado con unos primos a no se qué pueblo de Veracruz donde ni teléfono había. Ahí nos tienen a la Ita y a mi desesperadas por dar con el paradero de PANCHOLÍN, hasta que dinero de por medio logramos que fuera regresado al DF de donde nunca más salió, hasta este miércoles 26 de enero cuando murió, pero…

Miento, porque sí salió. Había ya muchos perros en la casa, por lo que me decidí a llevarlo a una granjita donde tengo otro tipo de especies, pero también canes. Se hizo de inmediato dueño del lugar, tanto, que en menos de un mes se me solicitó su expulsión porque todos los días, ya de noche, cuando los conejos habían sido guardados en el granero, se colaba para abrir las puertas de sus jaulitas y molestarlos. Aquéllos, ya sabrán, se infartaban. Lo regresé. Y de entones a la fecha fue, fuimos felices. Nunca lo vimos hacerse pipí en una cama. Ni siquiera en sus días finales. Lo extraño, como también me pasará con…

PATRICIO PATRÓN LAVIADA… procurador federal de protección al ambiente que por fin se hizo pública su renuncia, para ser efectiva a partir del próximo día 15. Se trataba de una decisión más que cantada, diría yo que prácticamente exigida desde el nombramiento del joven yucateco, pero que terminó por darse como resultado… no de una voz ciudadana erróneamente inquieta sobre su desconocimiento en la materia, pero que como quiera, pudo constatar el gran esfuerzo que imprimió para crecerse al castigo y a la defenestración de que fue objeto, sino de los cada vez más fuertes desacuerdos con el secretario de medio ambiente, su jefe inmediato, más no quien lo nombró en la posición. Entendido lo anterior, y pareciendo ya como una tradición el que el titular de la PROFEPA mantenga enemistad con el equipo y el mismo titular de la SEMARNAT, esta ocasión no fue la excepción, siendo la gota que derramó el vaso la notoria diferencia que se presentó en el conteo de cuartos de hotel ubicados en Cancún, Quintana Roo, sí… el mismo lugar donde se llevó a cabo la CoP 16 de cambio climático… entre secretaría y procuraduría. Ello, y el aislamiento de que fue objeto a últimas fechas, obligó a PPL a poner sobre el escritorio del presidente Calderón su renuncia, llevándose la ventaja ese Juan Rafael Elvira que no es público, pero sí del agrado del Ejecutivo que como citó una vez Diego Fernández de Cevallos, no tiene mecha, y el fuego prendió en seco. Agradezco desde aquí que aunque no siempre me resolvió, sí siempre me atendió a la hora que fuera y por el medio que fuera.

Ahora el pendiente será sobre quién venga, ya que de ser sugerido o directamente nombrado por el secretario será un mal indicio. Y de ser nombrado por el presidente… ya no tendrá tiempo para aprender. El ambiente pierde; todos perdemos.

OTRO QUE SE VA DEL RUMBO es Adrián Fernández, Presidente del Instituto Nacional de Ecología, y con el que tristemente a últimas fechas terminé distanciada y debiéndome, debiéndonos, una terminante resolución sobre NUESTRA política ballenera. Vaya pues con Dios, porque… se me termina el espacio y no quiero dejar de felicitar ampliamente a mi estimadísimo León Krauze (@leon_krauze) que el pasado lunes se rayó dentro de su noticiero de Foro TV, sosteniendo públicamente y en plena empresa Televisa (taurina, taurina…) su postura en contra de las corridas de toros. Tener un personaje así en los medios... Y ya saben… si quieren emularlo pasen a firmar a la página cibernética antitaurina cuya dirección es: http://www.petitiononline.com/ 55400000/petition.html.

Para lo demás, les dejo mi correo: producciones_serengueti@yahoo.com