Salomón Chertorivski (@chertorivski)
Comisionado nacional del Seguro Popular
El Universal
Este año México alcanzará la cobertura universal en salud: toda su población tendrá acceso a servicios del sector. Mediante la afiliación, a fines del 2011, de 51 millones de personas, el Seguro Popular contribuirá a la protección en salud de aquellos ciudadanos que no son derechohabientes en ningún otro esquema de seguridad social; hoy cuentan con esto 48.5 millones de mexicanos, que hasta hace poco no tenían aseguramiento en salud. Lo medimos en cifras, pero lo sentimos en personas: detrás de cada número hay vidas para las que el goce de atención a la salud tiene un gran impacto en su cotidianidad.
Para entender un poco más quiénes son estos millones de ciudadanos, en diciembre de 2010 el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., (CIDE) levantó la Encuesta Nacional de Afiliados. Ya los conocemos mejor y tomamos decisiones con mayor certeza para perfeccionar este sistema de protección.
Los afiliados al Seguro Popular son, en su mayoría, gente joven con muchos años de productividad por delante: tienen, en promedio, 27 años de edad. El que estén sanos impulsará el desarrollo de sus familias, en las que un 11% tiene menos de cinco años y más de 42% son menores de edad. El 8% es mayor de 60 años.
Así, la prevención es una de las áreas en las que más debemos trabajar. Detectar con oportunidad enfermedades y riesgos evitará tanto las presiones excesivas en la demanda de servicios de alta especialidad, lo que significará menores costos de atención, como el desgaste de las personas al enfrentar padecimientos. No es nada más lo económico, el prevenir le permitirá a nuestra sociedad tener más años de vida, pero sobre todo, mejor vividos. Por caso, la obesidad: adquirida en etapas tempranas puede traer severos problemas a la persona adulta, como hipertensión arterial o diabetes melitus —la cual, además, puede ser heredada— y posteriormente fallas renales.
El nivel de estudios de esta población es también una variable relevante. Del total de los mayores de 15 años, 32% no tiene la primaria terminada; con respecto a los mayores de 18 años, 28% tiene estudios de secundaria y sólo 3% tiene de educación terciaria —licenciatura o equivalente—. De este mismo grupo de edad, 11.2% nunca asistió a la escuela.
Para más de la mitad de los afiliados, su principal actividad económica está en la agricultura o en los oficios y las artesanías —herrería, carpintería, albañilería, mecánica, plomería—. Sobra decir que la salud física de estas personas es un recurso indispensable para llevar a cabo sus labores de sustento.
Entre los encuestados de 14 años en adelante, 45% trabajó el mes inmediato anterior al del levantamiento de la encuesta. Con respecto a la condición de ingreso, el semanal promedio registrado para los hombres afiliados es de 784 pesos y para las mujeres de 549, por lo que los afiliados tienen un ingreso de alrededor de dos salarios mínimos al mes.
Sin embargo, por el tipo de viviendas que habitan, la población que se atiende refleja diversas condiciones: cerca de 90% tiene piso firme y techo adecuado, así como agua entubada dentro de su vivienda o en su terreno. Esto confirma que el Seguro Popular es un derecho para todos; no lo determinan condiciones económicas o de rezago social, sino un mandato constitucional. Cabe señalar que las cuotas de aportación van en incremento, y que el 40% más pobre de los mexicanos tiene el beneficio de forma gratuita.
Por otro lado, como el Seguro Popular es prácticamente el único mecanismo que a esta población le garantiza el acceso a los servicios del sector, el gasto en salud se ha reducido para más de 81% de los beneficiarios. Casi 90% ubica en lo económico los argumentos para reafiliarse a este sistema.
La Encuesta Nacional de Afiliados nos permite enfocar mejor las políticas públicas. Y el enfoque es a personas de carne y hueso, porque, como diría una canción de Joan Manuel Serrat: detrás de las cifras y las instituciones; detrás, detrás está la gente.
julio 14, 2011
El PAN y las guerras en Twitter
Julián Andrade (@jandradej)
julian.andrade@razon.com.mx
La Razón
El Partido Acción Nacional (PAN) se está preparando para una fuerte batalla en las redes sociales. Dentro del proyecto México XX-XXI, en el que se elaboró un diagnóstico de los últimos diez años del siglo pasado y de la primera década de éste, tienen un apartado específico para Twitter.
La idea, elaborada en la Fundación Rafael Preciado Hernández, es contrastar los logros de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón frente a “los errores” de las administraciones priistas y en particular las de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo.
Como todo análisis, es discutible, pero no deja de ser interesante observar cómo piensan establecer la idea de que votar por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) significaría una regresión para el país.
La fundación analizó 250 variables del quehacer nacional y en todos los ámbitos.
El objetivo es que los militantes del PAN tengan claros los logros de los últimos años y sugieren a los usuarios de las redes sociales colocar el mensaje de que “México avanza” y “México avanza con el PAN”.
Uno de los hashtags (que no es sino una etiqueta para colocar mensajes en Twitter) propuestos indica cuál será uno de los centros de la crítica: “comparo como Moreira”.
El ángulo más interesante, sin embargo, es el que tiene que ver con la seguridad. No se necesita un gran análisis para intuir que uno de los puntos flacos para la campaña panista será la violencia. Cuarenta mil homicidios son muchos, y por dondequiera que se le vea.
Por ello intentarán el siguiente contraste: “Hoy México vive un aumento en las cifras de ejecuciones relacionadas con el crimen organizado, mientras en el pasado se ejerció la violencia contra los mexicanos, y cuyo objeto era mantener el poder de un régimen autocrático”.
Los panistas harán un recuento de episodios represivos del pasado: 1968 en Tlatelolco, 1971 en el Casco de Santo Tomás, 374 desaparecidos políticos en los años setenta y ochenta, y algunos gobernadores malvados como Manuel Zárate Aquino, de Oaxaca y Rubén Figueroa, de Guerrero.
El mensaje es claro: hoy la violencia es desatada por los criminales, pero antes estaba dirigida a los ciudadanos.
Dirán también que las investigaciones de los homicidios del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y del candidato presidencial priista Luis Donaldo Colosio “se caracterizaron por la opacidad”, aunque, por cierto, uno de los encargados de estas averiguaciones fue justamente un militante panista.
Es apenas una probada de un documento amplio con un gran número de referencias a lo que los panistas han hecho bien y los priistas mal.
¿Servirá esta estrategia? Es difícil saberlo, pero hay algo seguro: no se podrán evitar el debate ni la discusión en las redes sociales y para quienes sepan utilizarlas puede significar una ventaja nada despreciable.
julian.andrade@razon.com.mx
La Razón

La idea, elaborada en la Fundación Rafael Preciado Hernández, es contrastar los logros de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón frente a “los errores” de las administraciones priistas y en particular las de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo.
Como todo análisis, es discutible, pero no deja de ser interesante observar cómo piensan establecer la idea de que votar por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) significaría una regresión para el país.
La fundación analizó 250 variables del quehacer nacional y en todos los ámbitos.
El objetivo es que los militantes del PAN tengan claros los logros de los últimos años y sugieren a los usuarios de las redes sociales colocar el mensaje de que “México avanza” y “México avanza con el PAN”.
Uno de los hashtags (que no es sino una etiqueta para colocar mensajes en Twitter) propuestos indica cuál será uno de los centros de la crítica: “comparo como Moreira”.
El ángulo más interesante, sin embargo, es el que tiene que ver con la seguridad. No se necesita un gran análisis para intuir que uno de los puntos flacos para la campaña panista será la violencia. Cuarenta mil homicidios son muchos, y por dondequiera que se le vea.
Por ello intentarán el siguiente contraste: “Hoy México vive un aumento en las cifras de ejecuciones relacionadas con el crimen organizado, mientras en el pasado se ejerció la violencia contra los mexicanos, y cuyo objeto era mantener el poder de un régimen autocrático”.
Los panistas harán un recuento de episodios represivos del pasado: 1968 en Tlatelolco, 1971 en el Casco de Santo Tomás, 374 desaparecidos políticos en los años setenta y ochenta, y algunos gobernadores malvados como Manuel Zárate Aquino, de Oaxaca y Rubén Figueroa, de Guerrero.
El mensaje es claro: hoy la violencia es desatada por los criminales, pero antes estaba dirigida a los ciudadanos.
Dirán también que las investigaciones de los homicidios del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y del candidato presidencial priista Luis Donaldo Colosio “se caracterizaron por la opacidad”, aunque, por cierto, uno de los encargados de estas averiguaciones fue justamente un militante panista.
Es apenas una probada de un documento amplio con un gran número de referencias a lo que los panistas han hecho bien y los priistas mal.
¿Servirá esta estrategia? Es difícil saberlo, pero hay algo seguro: no se podrán evitar el debate ni la discusión en las redes sociales y para quienes sepan utilizarlas puede significar una ventaja nada despreciable.
Seré candidato sí o sí.- AMLO
López Obrador presumió que, en comparación con la contienda de 2006, ahora tiene una estructura que lo respalda, por lo que es el mejor posicionado.
Pide a coordinadores de su movimiento reforzar activismo para asegurar triunfo
Érika Hernández y Claudia Guerrero
Reforma
Ciudad de México (14 julio 2011).- Andrés Manuel López Obrador advirtió a los coordinadores de su movimiento en todo el País que, en cualquier escenario, él será candidato a la Presidencia de la República en 2012, ya sea por uno, dos o los tres partidos de la izquierda.
"El mensaje fue: 'No me quieren ver en las boletas, pero no les voy a dar el gusto. Voy a estar en las boletas como candidato de un partido, de dos o de tres'", reveló uno de los coordinadores participantes en un encuentro que tuvo lugar la noche del lunes.
Durante la reunión, el político tabasqueño presumió que, en comparación con la campaña de 2006, ahora tiene una estructura nacional que lo respalda.
Sin embargo, en mayo, López Obrador aceptó la propuesta del Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, de seleccionar al candidato presidencial de la izquierda en un proceso que incluya dos debates en octubre y una encuesta entre la ciudadanía en noviembre.
En el encuentro del lunes, dijo que no aspira a emular a Salvador Allende, Lula o Cuauhtémoc Cárdenas, quienes se postularon tres veces a la Presidencia, y que, si pierde en 2012, ya no competirá más, de acuerdo con versiones de los asistentes.
López Obrador advirtió en la reunión que se ha creado una imagen negativa de él para generar un ambiente en su contra.
El tabasqueño expuso que observa un "linchamiento mediático" que busca aniquilarlo, lo cual se evidenció tras las elecciones en el Estado de México, pues, de acuerdo con un monitoreo hecho por su equipo, de 200 notas infarmativas, en 178 se le acusa de ser el responsable de la derrota del abanderado a la Gubernatura, Alejandro Encinas.
Pidió a los coordinadores de Morena no desanimarse ante resultados como los del Edomex y los llamó a intensificar esfuerzos para que a finales de año tengan 65 mil comités seccionales de Morena y 4 millones de protagonistas del cambio.
Demandó que quienes formen parte de esa estructura sean personas "de carne y hueso", comprometidas para que sea un movimiento sólido.
Integrantes de Morena indicaron que la postulación de López Obrador dependerá de la definición de las reglas del Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), integrado por el PRD, el PT y Convergencia, para elegir candidato presidencial entre el tabasqueño y el actual Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.
Entre los perredistas existe la expectativa de que López Obrador decida registrarse como abanderado presidencial del PT, el partido que le ha brindado su respaldo y hasta sus tiempos oficiales para transmitir spots en medios electrónicos.
Pide a coordinadores de su movimiento reforzar activismo para asegurar triunfo
Érika Hernández y Claudia Guerrero
Reforma
Ciudad de México (14 julio 2011).- Andrés Manuel López Obrador advirtió a los coordinadores de su movimiento en todo el País que, en cualquier escenario, él será candidato a la Presidencia de la República en 2012, ya sea por uno, dos o los tres partidos de la izquierda.
"El mensaje fue: 'No me quieren ver en las boletas, pero no les voy a dar el gusto. Voy a estar en las boletas como candidato de un partido, de dos o de tres'", reveló uno de los coordinadores participantes en un encuentro que tuvo lugar la noche del lunes.
Durante la reunión, el político tabasqueño presumió que, en comparación con la campaña de 2006, ahora tiene una estructura nacional que lo respalda.
Sin embargo, en mayo, López Obrador aceptó la propuesta del Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, de seleccionar al candidato presidencial de la izquierda en un proceso que incluya dos debates en octubre y una encuesta entre la ciudadanía en noviembre.
En el encuentro del lunes, dijo que no aspira a emular a Salvador Allende, Lula o Cuauhtémoc Cárdenas, quienes se postularon tres veces a la Presidencia, y que, si pierde en 2012, ya no competirá más, de acuerdo con versiones de los asistentes.
López Obrador advirtió en la reunión que se ha creado una imagen negativa de él para generar un ambiente en su contra.
El tabasqueño expuso que observa un "linchamiento mediático" que busca aniquilarlo, lo cual se evidenció tras las elecciones en el Estado de México, pues, de acuerdo con un monitoreo hecho por su equipo, de 200 notas infarmativas, en 178 se le acusa de ser el responsable de la derrota del abanderado a la Gubernatura, Alejandro Encinas.
Pidió a los coordinadores de Morena no desanimarse ante resultados como los del Edomex y los llamó a intensificar esfuerzos para que a finales de año tengan 65 mil comités seccionales de Morena y 4 millones de protagonistas del cambio.
Demandó que quienes formen parte de esa estructura sean personas "de carne y hueso", comprometidas para que sea un movimiento sólido.
Integrantes de Morena indicaron que la postulación de López Obrador dependerá de la definición de las reglas del Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), integrado por el PRD, el PT y Convergencia, para elegir candidato presidencial entre el tabasqueño y el actual Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.
Entre los perredistas existe la expectativa de que López Obrador decida registrarse como abanderado presidencial del PT, el partido que le ha brindado su respaldo y hasta sus tiempos oficiales para transmitir spots en medios electrónicos.
Rumbo al 2012: carnicería PAN-PRI (1)
J. Jesús Rangel M.
Estira y afloja
Milenio
Rumbo a las elecciones presidenciales en 2012, el PAN y el PRI ya tienen listas las frases lapidarias que anticipan una carnicería electoral en medios tradicionales y a través de redes sociales. El PAN defenderá su actuación gubernamental fundamentalmente por los resultados económicos, como ya lo ha hecho el secretario de Hacienda Ernesto Cordero, pero lanzará petardos dirigidos a las “masacres perpetradas por el PRI y sus gobiernos” que hablan “no de un daño colateral, sino de un daño frontal”, porque el objetivo a “combatir era la población civil”.
Entre los casos que se incluyen están la represión del presidente Manuel Ávila Camacho a una manifestación obrera con nuevo muertos y 20 heridos, la matanza de estudiantes en Tlatelolco, el desarrollo de un movimiento armado de contrainsurgencia con un número desconocido de muertos, desaparecidos y presos hasta la fecha; la creación de Los Halcones en 1971; el hecho de que durante el sexenio de Carlos Salinas asesinaron al candidato presidencial priista y a 569 personas vinculadas al PRD; el caso Acteal con 45 personas asesinadas, y muchos más.
El PAN señala que durante las dos administraciones gubernamentales que ha encabezado se ha realizado un esfuerzo significativo para reducir costos innecesarios y disminuyó en más de 10 puntos porcentuales el gasto en servicios personales. “Estos esfuerzos se reflejan en una reasignación de recursos para los programas federales en beneficio de los más desprotegidos”.
El PRI, en sus análisis temáticos intitulados “10 Años de panismo” —hasta ahora van seis, editados por los fracción en la Cámara de Diputados—, señala que el presupuesto federal en los últimos 10 años “casi se ha triplicado”, pero que “ninguno de los problemas torales del país se ha resuelto. La razón es el despilfarro de los recursos públicos que... se han usado para aumentar desmedidamente el gasto corriente improductivo, impulsar los programas asistencialistas que suelen ser manejados con fines electorales y no sociales, y practicar un federalismo mal entendido”. Y asegura: “El aumento de la violencia, la inseguridad, la desconfianza en las instituciones y el deterioro de la cohesión social son una muestra palpable del fracaso de la estrategia implantada por el actual gobierno panista”.
Estira y afloja
Milenio
Rumbo a las elecciones presidenciales en 2012, el PAN y el PRI ya tienen listas las frases lapidarias que anticipan una carnicería electoral en medios tradicionales y a través de redes sociales. El PAN defenderá su actuación gubernamental fundamentalmente por los resultados económicos, como ya lo ha hecho el secretario de Hacienda Ernesto Cordero, pero lanzará petardos dirigidos a las “masacres perpetradas por el PRI y sus gobiernos” que hablan “no de un daño colateral, sino de un daño frontal”, porque el objetivo a “combatir era la población civil”.
Entre los casos que se incluyen están la represión del presidente Manuel Ávila Camacho a una manifestación obrera con nuevo muertos y 20 heridos, la matanza de estudiantes en Tlatelolco, el desarrollo de un movimiento armado de contrainsurgencia con un número desconocido de muertos, desaparecidos y presos hasta la fecha; la creación de Los Halcones en 1971; el hecho de que durante el sexenio de Carlos Salinas asesinaron al candidato presidencial priista y a 569 personas vinculadas al PRD; el caso Acteal con 45 personas asesinadas, y muchos más.
El PAN señala que durante las dos administraciones gubernamentales que ha encabezado se ha realizado un esfuerzo significativo para reducir costos innecesarios y disminuyó en más de 10 puntos porcentuales el gasto en servicios personales. “Estos esfuerzos se reflejan en una reasignación de recursos para los programas federales en beneficio de los más desprotegidos”.
El PRI, en sus análisis temáticos intitulados “10 Años de panismo” —hasta ahora van seis, editados por los fracción en la Cámara de Diputados—, señala que el presupuesto federal en los últimos 10 años “casi se ha triplicado”, pero que “ninguno de los problemas torales del país se ha resuelto. La razón es el despilfarro de los recursos públicos que... se han usado para aumentar desmedidamente el gasto corriente improductivo, impulsar los programas asistencialistas que suelen ser manejados con fines electorales y no sociales, y practicar un federalismo mal entendido”. Y asegura: “El aumento de la violencia, la inseguridad, la desconfianza en las instituciones y el deterioro de la cohesión social son una muestra palpable del fracaso de la estrategia implantada por el actual gobierno panista”.
México, ancla de la estabilidad: Cordero
Marco A. Mares
El Economista
A pesar de que las aguas internacionales registran fuertes turbulencias, el barco de México va derecho y bien y, aunque se va a menear un poquito, no va a pasar de ahí.
Así describió los efectos que tienen en México la crisis de la deuda en Europa y las dificultades por las que atraviesa Estados Unidos, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, durante una entrevista radiofónica que le hizo el periodista Joaquín López Dóriga.
El responsable de las finanzas públicas atendió la llamada telefónica desde Japón en donde, por la diferencia de horarios, pasaban de las 4 de la mañana y en México eran las 2 de la tarde.
El Secretario de Hacienda destacó la responsabilidad del gobierno mexicano de mantener la estabilidad macroeconómica y no incurrir en los elevados déficit que registran los países europeos en problemas.
¿Quién iba a decir que hoy quien está anclando la estabilidad mundial son las economías emergentes?, comentó.
BBVA Bancomer y Santander, sin problemas
El experimentado reportero le hizo las preguntas que todos los mexicanos se están haciendo al ver la difícil situación por la que atraviesan Estados Unidos y Europa.
La coyuntura para la entrevista del Secretario de Hacienda es muy especial, porque es el momento en que está arreciando la crisis especulativa en Europa y es el momento en que el presidente de EU, Barack Obama, discute la elevación del techo de su deuda.
También preguntó si México podría contagiarse a través de los bancos europeos, específicamente los españoles, que operan en el país.
Cordero respondió que ni Bancomer ni Santander tienen una sobreexposición a deuda soberana europea que pudiera ponerlos en riesgo.
Aseguró que los bancos que operan en México tienen muy diversificadas sus actividades comerciales en todo el mundo, no sólo en Europa y en México.
Los bancos que operan en México funcionan como unidades de negocios independientes en cada país en el que operan y los bancos españoles que operan en México funcionan bajo las normas prudenciales mexicanas y cumplen perfectamente con todas las disposiciones.
Más aún, el responsable de las finanzas públicas afirmó que no hay ninguna evidencia en este momento o en el pasado de que hayan hecho algún manejo irresponsable de sus tesorerías o hayan enviado recursos hacia España, no hay evidencia.
Al contrario, se han comportado exactamente igual que el resto de los bancos y son solidarios con México.
¿México se puede contagiar o no?
De cara a la crisis de deuda que están viviendo varios países en Europa -que incluye la comprometida situación de la banca- y la incertidumbre que genera la negociación del techo de endeudamiento en Estados Unidos, las preguntas en torno a la economía mexicana, entre la opinión pública nacional, son persistentes.
¿Qué tan fuerte está la economía nacional? ¿Qué repercusiones puede tener el agravamiento de la crisis europea en nuestro país? ¿Cómo va a impactar en el crecimiento económico? ¿Podría transmitirse la crisis de la banca europea a través de sus subsidiarias a los bancos mexicanos?
Frente a esas preguntas la respuesta es: cualquier cosa que afecte a la economía de Estados Unidos y aminore su crecimiento económico, sin duda afectará a México directamente.
Y en lo que se refiere a la crisis de deuda en Europa, hay que decir que la afectación ya es una realidad. Y es que la oleada de nerviosismo internacional ya está afectando el comportamiento de los mercados bursátil y de cambios.
Correa de transmisión, inexistente: Agustín Carstens
Sin embargo, un probable contagio de la crisis bancaria europea al sistema bancario nacional se ve muy remoto.
Desde hace tiempo -prácticamente al inicio de los movimientos que hizo para alcanzar la Dirección Gerencia del Fondo Monetario Internacional-, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, anticipó que no hay riesgo de contagio, porque la correa de transmisión entre las matrices y las subsidiarias bancarias en México es prácticamente inexistente.
México hizo modificaciones a las reglas de los créditos relacionados, precisamente para evitar que las subsidiarias de bancos con capital extranjero transfieran recursos a sus matrices. Se hicieron también con la intención de evitar los abusos de los bancos con capital nacional.
CUENTOS VERAS
El crecimiento de la industria de la construcción superará este y el próximo año la tasa de crecimiento de economía nacional, pronostica un análisis especializado de BBVA Bancomer.
La perspectiva es que la inversión gubernamental y la recuperación de la vivienda serán claves para el repunte de la industria de la construcción en México.
La institución afirma que la economía nacional superó ya los niveles de producción previos al inicio de la crisis del 2008.
La verdad es que no se trata de una declaración, sino de la conclusión de un estudio sobre datos duros.
El Economista
A pesar de que las aguas internacionales registran fuertes turbulencias, el barco de México va derecho y bien y, aunque se va a menear un poquito, no va a pasar de ahí.
Así describió los efectos que tienen en México la crisis de la deuda en Europa y las dificultades por las que atraviesa Estados Unidos, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, durante una entrevista radiofónica que le hizo el periodista Joaquín López Dóriga.
El responsable de las finanzas públicas atendió la llamada telefónica desde Japón en donde, por la diferencia de horarios, pasaban de las 4 de la mañana y en México eran las 2 de la tarde.
El Secretario de Hacienda destacó la responsabilidad del gobierno mexicano de mantener la estabilidad macroeconómica y no incurrir en los elevados déficit que registran los países europeos en problemas.
¿Quién iba a decir que hoy quien está anclando la estabilidad mundial son las economías emergentes?, comentó.
BBVA Bancomer y Santander, sin problemas
El experimentado reportero le hizo las preguntas que todos los mexicanos se están haciendo al ver la difícil situación por la que atraviesan Estados Unidos y Europa.
La coyuntura para la entrevista del Secretario de Hacienda es muy especial, porque es el momento en que está arreciando la crisis especulativa en Europa y es el momento en que el presidente de EU, Barack Obama, discute la elevación del techo de su deuda.
También preguntó si México podría contagiarse a través de los bancos europeos, específicamente los españoles, que operan en el país.
Cordero respondió que ni Bancomer ni Santander tienen una sobreexposición a deuda soberana europea que pudiera ponerlos en riesgo.
Aseguró que los bancos que operan en México tienen muy diversificadas sus actividades comerciales en todo el mundo, no sólo en Europa y en México.
Los bancos que operan en México funcionan como unidades de negocios independientes en cada país en el que operan y los bancos españoles que operan en México funcionan bajo las normas prudenciales mexicanas y cumplen perfectamente con todas las disposiciones.
Más aún, el responsable de las finanzas públicas afirmó que no hay ninguna evidencia en este momento o en el pasado de que hayan hecho algún manejo irresponsable de sus tesorerías o hayan enviado recursos hacia España, no hay evidencia.
Al contrario, se han comportado exactamente igual que el resto de los bancos y son solidarios con México.
¿México se puede contagiar o no?
De cara a la crisis de deuda que están viviendo varios países en Europa -que incluye la comprometida situación de la banca- y la incertidumbre que genera la negociación del techo de endeudamiento en Estados Unidos, las preguntas en torno a la economía mexicana, entre la opinión pública nacional, son persistentes.
¿Qué tan fuerte está la economía nacional? ¿Qué repercusiones puede tener el agravamiento de la crisis europea en nuestro país? ¿Cómo va a impactar en el crecimiento económico? ¿Podría transmitirse la crisis de la banca europea a través de sus subsidiarias a los bancos mexicanos?
Frente a esas preguntas la respuesta es: cualquier cosa que afecte a la economía de Estados Unidos y aminore su crecimiento económico, sin duda afectará a México directamente.
Y en lo que se refiere a la crisis de deuda en Europa, hay que decir que la afectación ya es una realidad. Y es que la oleada de nerviosismo internacional ya está afectando el comportamiento de los mercados bursátil y de cambios.
Correa de transmisión, inexistente: Agustín Carstens
Sin embargo, un probable contagio de la crisis bancaria europea al sistema bancario nacional se ve muy remoto.
Desde hace tiempo -prácticamente al inicio de los movimientos que hizo para alcanzar la Dirección Gerencia del Fondo Monetario Internacional-, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, anticipó que no hay riesgo de contagio, porque la correa de transmisión entre las matrices y las subsidiarias bancarias en México es prácticamente inexistente.
México hizo modificaciones a las reglas de los créditos relacionados, precisamente para evitar que las subsidiarias de bancos con capital extranjero transfieran recursos a sus matrices. Se hicieron también con la intención de evitar los abusos de los bancos con capital nacional.
CUENTOS VERAS
El crecimiento de la industria de la construcción superará este y el próximo año la tasa de crecimiento de economía nacional, pronostica un análisis especializado de BBVA Bancomer.
La perspectiva es que la inversión gubernamental y la recuperación de la vivienda serán claves para el repunte de la industria de la construcción en México.
La institución afirma que la economía nacional superó ya los niveles de producción previos al inicio de la crisis del 2008.
La verdad es que no se trata de una declaración, sino de la conclusión de un estudio sobre datos duros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)