octubre 13, 2011

Sigue China

Macario Schettino (@macariomx)
schettino@eluniversal.com.mx
Profesor del ITESM-CCM
El Universal

Pues parece que el asunto europeo va por buen camino

El paquete de rescate que desde la semana pasada se negociaba ha sido aprobado por todos los países de la zona euro, salvo Eslovaquia, en donde se llevará a cabo una segunda votación en esta semana y, según ellos, ya hay acuerdo para aprobarlo. En consecuencia, las bolsas de valores han recuperado los niveles que tenían en septiembre, y las cosas parecen tranquilizarse. Ya veremos.

Sin embargo, hay cada vez más preocupación por China. No porque vaya a convertirse en algo parecido a Grecia, ni mucho menos. Como ya comentamos aquí mismo, China decidió enfrentar la caída de sus exportaciones en 2009 con un incremento importante de la inversión, especialmente en proyectos de infraestructura, financiados a través del sistema bancario local. En otras palabras, un dirigente de alguna provincia se puso a construir algo, financiado por un banco que también es controlado por el gobierno. Keynes al estilo chino, pues.

De acuerdo a Ambrose Evans-Pritchard, de The Telegraph, que cita “estimaciones del FMI”, la deuda interna en China pasó de 100% a 200% del PIB en estos tres años (de 2008 a la fecha). Aunque esa deuda es toda en moneda local (yuan), su equivalente en dólares ronda los 10 billones (de 12 ceros). Aclaro la cifra porque siempre que uno habla de la deuda de China, todo mundo recuerda que ese país tiene grandes reservas en dólares, producto de sus exportaciones. Las reservas de China sin duda son elevadas, mientras nosotros tenemos casi 140 mil millones de dólares, ellos tienen 3 billones. Veinte veces más. Pero a pesar de ser tanto dinero, es sólo una tercera parte de la deuda interna.

La velocidad a la que ha crecido la deuda es de 30 puntos del PIB al año. Eso no lo ha hecho nadie en tiempos recientes. Nosotros, entre 1990 y 1994, elevamos la deuda en 20 puntos del PIB, que luego no se pudo pagar y tuvo que se absorbido por Fobaproa. Más o menos lo mismo hizo Estados Unidos entre 2001 y 2007, cerca de 20% del PIB que no pudo pagar (3 billones de dólares) que se tragó la Reserva Federal, y se irán diluyendo en el futuro. Es decir, el tamaño del problema que enfrenta China es cinco veces mayor que el nuestro o el de Estados Unidos.

El impacto de un ajuste en China, sin embargo, no guarda relación con lo que vivimos en 2009. Cuando México tuvo que ajustar, en 1995, el impacto fue serio en América Latina, y moderado en el resto del mundo. Cuando Estados Unidos hizo lo mismo en 2009, el impacto fue serio en todo el mundo. Es de esperar que un ajuste en China sea serio en Asia, especialmente con sus socios comerciales cercanos, y un poco más que moderado en el resto del mundo.

Este lunes, el fondo de inversión Central Huijin compró acciones de los cuatro bancos principales, para recuperar un poco la confianza. Este fondo es un instrumento de China Investment Corporation, que no es otra cosa que el gobierno chino. La intención era detener la caída del precio de las acciones de estos bancos, y mediante ello estabilizar un poco la bolsa de Shanghai, que lleva 15% de pérdida en los últimos tres meses. De hecho, frente al valor que alcanzó en octubre de 2007, de casi 6 mil puntos, la bolsa hoy, con 2 mil 420 puntos, ha perdido 60% de su valor.

El problema con la bolsa es que en China no hay muchas opciones para que las personas ahorren. Los bancos, todos del gobierno, no dan rendimiento por el ahorro, y no hay un mercado de bonos (como nuestros Cetes). Así, las únicas opciones para los chinos que logran tener dinero es la bolsa de valores o el mercado inmobiliario. Pero la bolsa viene perdiendo mucho, como veíamos, y el mercado inmobiliario se acaba de atorar. En septiembre, dice Evans-Pritchard citando a China Index Academy, una empresa de información acerca del mercado inmobiliario, los precios de las casas empezaron a bajar. Hace un par de días, hubo reportes de que las ventas en la “Semana Dorada”, el momento del año en que más se venden casas, cayeron de forma abrupta. Comparado con el año pasado, las ventas de departamentos en Shanghai fueron 80% menores.

El otro escape para quienes tienen dinero es prestarlo de forma ilegal, como los prestamistas que conocemos en México. El tamaño del mercado negro del crédito en China es desconocido (si no conocemos lo legal, pues lo otro menos), pero se piensa que es muy importante, y que incluso ha sido utilizado por funcionarios locales para enfrentar las restricciones que el gobierno ha empezado a utilizar, en la búsqueda de evitar un estallido brusco de la burbuja de deuda.

Ahora bien, si lo que faltan son yuanes para cubrir las deudas internas, es cosa de imprimirlos, pero esto implicaría una devaluación del yuan frente al dólar. Es la solución que todos utilizamos, así hizo México en 1995. Pero Estados Unidos ahora no quiere ni imaginar un yuan más barato, y amenazan emitir un decreto en el Senado para imponer sanciones a China en caso de que devalúe su moneda. A pesar de que los estadounidenses tengan preocupación de que un yuan más barato pueda provocar mayores importaciones, no hay mucho que puedan hacer. China tendrá que devaluar su moneda por sus excesos de deuda de los últimos tres años, y ya no revaluarla por sus grandes exportaciones, como ocurría hasta 2008. Sería muy mala idea ahora que Estados Unidos sancionara a China, porque nos podríamos meter en una guerra de barreras que a nadie le va a ayudar.

Bueno, pues si efectivamente Europa la libra, y nos dejamos de preocupar por ellos, ni piense en descansar. Ahora le toca moverse más al este y tratar de entender cómo funciona esa parte remota del mundo (para nosotros), de la que todo el mundo habla y casi nadie conoce.

Ahora hay que revisar las cuentas de China, los equilibrios de Japón, la dinámica de Tailandia (a la baja) e Indonesia (al alza, y rápido), porque seguramente de por allá nos van a llegar noticias. Y no todas buenas. Aunque sea poderlos ubicar en el mapa, ¿no?

Los nuevos anarquistas

Carlos Elizondo Mayer-Serra (@carloselizondom)
elizondoms@yahoo.com.mx
Reforma

El chofer que me recogió en el aeropuerto de Monterrey está preocupado por la violencia. Pero tiene una esperanza: el fin de esta administración en el 2012 y con ello la retirada del Ejército, Marina y Policía Federal. Si la violencia empezó en este sexenio, si llegó a Nuevo León con la llegada de las fuerzas federales, debiera terminar con el regreso de los federales a sus cuarteles.

Este argumento enfrenta dos posibles problemas lógicos. El primero, suponer que la secuencia de dos eventos, llegada de las fuerzas federales e incremento en la violencia, implica una relación de causalidad. Antes no había este nivel de violencia y en los estados donde hay fuerzas federales hay más violencia que en aquellos donde no se ve un soldado en las calles, como sucede en Yucatán. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el gobierno federal ha intervenido, de Michoacán a Veracruz, a petición del gobernador, cuando se encuentra desbordado por el crimen organizado.

Este chofer no está solo en su argumento de causalidad. Muchos ubican en la intervención de las fuerzas federales el incremento en la violencia. Unos argumentan que el descabezamiento de las bandas criminales ha llevado al surgimiento de muchas bandas pequeñas que hoy se encuentran sin control. Otros dicen que fue el intervenir a los policías municipales lo que rompió el equilibrio existente. ¿Cuál es la implicación de esto? ¿No había que enfrentar a la Familia de Michoacán? ¿Había que dejar al gobernador Lázaro Cárdenas, sitiado en su Palacio de Gobierno? ¿Se podía seguir con la policía municipal de Tijuana en manos del crimen organizado? Hay un problema de operación del gobierno federal. Se debió actuar con más precisión e inteligencia, ¿pero se puede dejar a su suerte a un estado?

El segundo problema lógico es que, suponiendo que la violencia sí se incrementó por la entrada de fuerzas federales, ¿se resuelve el problema retirándolas? Ya no. En Nuevo León bandas armadas secuestran, extorsionan y asesinan a la población. Ciudades pequeñas, tradicionalmente tranquilas y seguras, están siendo abandonadas por quienes pueden hacerlo. Unos se van a Monterrey, otros tratan de cruzar la frontera. Las policías locales de varios municipios de distintos estados parecen estar al servicio del crimen organizado, y el presidente municipal o es cómplice o prefiere no meterse en "problemas". ¿En qué ayudaría la salida de las fuerzas federales? Si bien éstas también se corrompen y pueden ser también violentas con la ciudadanía, el reto es construir policías locales más eficaces, como se está haciendo en Tijuana y Ciudad Juárez, y entonces sí retirar a las fuerzas federales.

Dejar a la población sin fuerzas federales sería el triunfo del crimen. Su única esperanza sería tener una sola banda criminal, la cual, con la perspectiva de controlar el territorio por un tiempo largo, no tuviera los incentivos para asustar a la población con más recursos y no destruir así su capacidad productiva para poder cobrar regularmente una parte de su riqueza. Así sucedía anteriormente en Tamaulipas, sin embargo es un equilibrio no permanente. El grupo armado del cártel del Golfo, los Zetas, optó por independizarse y buscar el control directo del territorio y expandirse a lo largo del país.

Son absurdas las llamadas de no más violencia, como si fueran lo mismo criminales y autoridad federal, que hace el poeta Sicilia o la anunciada demanda de un grupo de académicos contra el gobierno de Calderón ante la Corte Penal. En las palabras de su comunicado de prensa, esta demanda es "para denunciar a Felipe Calderón, a sus altos mandos militares y civiles, así como a los narcotraficantes que atacan a nuestra sociedad, por crímenes de guerra y de lesa humanidad". Estos críticos parecen anarquistas del siglo XIX, para quienes el origen de la violencia era el gobierno y la forma de terminar con ella era desaparecer al gobierno.

La administración del presidente Calderón es responsable por no tener una estrategia eficaz. Pero el problema son los criminales. Contenerlos y derrotarlos requiere instituciones federales y locales más fuertes y confiables, así como con una sociedad que participe activamente denunciando y presionando a la autoridad en cuanto se incrementa la violencia en su localidad. Sí, ayuda que haya empleo y oportunidades educativas. Pero si los grupos criminales no enfrentan una sanción por extorsionar y secuestrar, seguirán haciendo lo mismo, por más universidades que inauguremos.

Steve Jobs: un hombre contradictorio y genial

Dan Gillmor
Invitado
Milenio

Ayudó a crear Apple, la primera firma seria que fabricó computadoras personales, y después fue despedido por los directivos que él contrató; no obstante, sus años de alejamiento no fueron un desperdicio

Cuando los historiadores revisen la vida de Steve Jobs harán una crónica de un hombre genial y contradictorio. Pero para las legiones de fans de Apple se trata de un asunto personal. Jobs dirigió una compañía que se convirtió en una de las más importantes del mundo y probablemente la más amada por sus clientes, con una serie de productos innovadores y siempre elegantes, que llevaron valor y placer a la vida de la gente. Es por ello que observamos un increíble flujo de sentimientos genuinos por su deceso.

La carrera de Jobs fue sorprendente en todos los sentidos. Ayudó a crear Apple, la primera empresa seria de computadoras personales y fue despedido por los directivos que él contrató. Pero sus años de alejamiento no fueron un desperdicio. Dirigió el ascenso de Pixar hasta convertirse en uno de los estudios de cine más creativos del mundo al revolucionar la animación, y fundó un “fracaso”, Next, que fue el cimiento para el sistema operativo moderno de la mac.

Esos años le dieron el conocimiento y las aptitudes que necesitaba para dirigir a Apple en sus mejores años. Pero lo que lo distinguió de sus colegas fue un sentido exquisito de diseño del producto y la habilidad para intuir lo que quería y utilizaría la gente. Lo anterior, combinado con su aptitud de liderazgo (y arte de ventas), lo convirtieron en el directivo más formidable de los tiempos recientes.

***

He sido un fan y seguidor del modo Apple, especialmente cuando era, por mucho, la mejor alternativa al imperio Microsoft (cuando era la mejor de su clase). Compré mi primer producto Apple en 1970.

Pero desde 2006, a medida que Apple se volvía cada vez más poderosa, me descubrí menos encantado con una empresa que apoyé con mis palabras y, en realidad, con decenas de miles de dólares de mi dinero. Steve Jobs, que había sido el luchador por la libertad, se estaba convirtiendo en el emperador, creando un régimen de secretos, manipulación y control para acompañar la continua innovación y hasta acelerándola.

La competencia todavía no ha logrado igualar esa unión de hardware y software, tan elegante, fácil de usar e informal. Pero el sentimiento de estilo que hizo tan popular a Apple se filtra cada vez más en los aparatos electrónicos que usamos hoy, sin importar quién los haga, y es muy probable que la tendencia continúe.

Esa es una razón por la que la transición amplia de Apple se ve difícil. El personal técnico y de diseño de la empresa es fenomenal, Jobs formó un equipo inigualable- y Tim Cook, su sucesor como director, ha desarrollado uno de los gigantes operativos más brillantes del mundo. Los productos que están en preparación sin duda mantendrán el impulso por, al menos, varios años más.

Pero por casi una década y media, este equipo inigualable ha dejado las decisiones esenciales en manos de la sensibilidad de diseño de Steve Jobs. Ahora él se ha ido. En los próximos años, todas esas decisiones —las elecciones más cruciales que hace una empresa de productos de consumo— estarán acompañadas por un toque de duda. Todos preguntarán, ¿habría elegido Steve esto en particular? Y nadie lo sabrá con seguridad.

***

Mientras escribo esto, la página de Apple es conmovedora y puntual. Presenta una foto de Jobs en su mejor momento, después de haber regresado a Apple pero antes de la enfermedad que lo consumió.


Hoy envié un correo electrónico a mis estudiantes. En éste, y en mis redes sociales, hay un enlace a un video de un poderoso discurso que dio Jobs en una ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford hace unos años. El poder iba más allá de su genio como un mago de los productos, vendedor enérgico y director, mostrando a un hombre que escuchó, aprendió y dirigió.

Lo que les dijo a los recién graduados podría ser el mejor legado de Steve Jobs: “Su tiempo es limitado, así que no lo malgasten viviendo la vida de otros. No se dejen atrapar por el dogma, que es vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No dejen que el ruido de las opiniones de terceros, ahoguen su propia voz interna. Y, lo más importante, tengan el valor de seguir su corazón e intuición.

De alguna manera éstos ya saben lo que ustedes realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario”.

© The Guardian

Cordero se estaciona y Josefina se va, se va, se…

Ciro Gómez Leyva
gomezleyva@milenio.com
La historia en breve
Milenio

Pues nada. Pasan las semanas y las cosas no mejoran para Santiago Creel y Ernesto Cordero.

Nos habíamos quedado en el 28 de septiembre, fecha de la última encuesta telefónica nacional del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) entre simpatizantes del PAN. Josefina Vázquez Mota consolidaba una ventaja de 17 puntos sobre Creel y mantenía 30 puntos atrás a Cordero.

Aventuré al día siguiente (lo confirmo hoy) que Creel estaba liquidado, ya que no pasaba nada con él. Su mensaje y recorridos no emocionaban y la ley electoral que con tanto empuje y orgullo promovió en 2007 le amarraba manos, brazos y pies y le tapaba la boca. Era el segundo lugar que se desfondaba, sin cartas que jugar.


Quedaba Cordero. Llevaba apenas dos semanas de haber renunciado a la Secretaría de Hacienda y le había comido unos puntitos al ex senador Creel. El factor “candidato oficial” parecía hacerse presente. Prometía, ilusionaba. Pero los números de la encuesta del GCE levantada ayer le deben romper el corazón:

Josefina, 51%

Creel, 22%

Cordero, 15%

Al grano. Josefina amplía considerablemente la ventaja sobre Creel, lo que puede parecer lógico. Cordero, en cambio, frena su ascenso y se estaciona en el mismo porcentaje que tenía dos semanas atrás. ¿De dónde puede sacar fuerza para volver a escalar, remontar 36 puntos y meterse por fin a la competencia?

Llegamos a la mitad de octubre. En dos meses estaremos comenzando las fiestas de fin de año. Sólo un milagro navideño o una cadena de errores monumentales podrían quitarle la candidatura a Josefina.

A estas alturas es claro que los panistas la quieren. Y cada día más.