arturodamm@prodigy.net.mx
La Crónica de Hoy
(Primera de dos partes)

Lo primero que hay que considerar es qué significa, a partir de la situación actual, que en el 2020 la mexicana ocupará, entre todas las economías nacionales, la séptima posición. Para responder hay que tener en cuenta que, según los datos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en 2010 la mexicana ocupó, entre 190 economías nacionales, el lugar número trece, no tan bueno como el séptimo que se supone ocupará dentro de ocho años, pero nada malo. De cumplirse la predicción de Standard & Poor’s la economía mexicana irá pasando, en los próximos años, del lugar trece al séptimo. Eso, y nada más que eso, es lo que significa, partiendo de la situación actual, que en el 2020 la mexicana será la séptima economía del mundo. Se prevé una mejora a partir de una posición, la treceava, que no es mala. Es más, es buena.
¿Qué significa, por ejemplo: en términos del bienestar material de la población, que la mexicana sea hoy la treceava economía del mundo? Para responder tengamos en cuenta que, pese a esa buena posición, en México sobrevive en pobreza alimentaria (gente incapaz de generar un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades alimentarias) el 18.8 por ciento de la población; en pobreza de capacidades (gente incapaz de generar un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades de alimentos, educación y atención médica) el 26.7 por ciento; en pobreza de patrimonio (gente incapaz de generar un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades de alimentos, educación, atención médica, vivienda, vestido y transporte público) el 51.3 por ciento. Resumiendo: en la treceava economía del mundo sobrevive en la pobreza el 51.3 por ciento de la población, lo cual, a primera vista, parece contradictorio. Sin embargo, no lo es.
¿Qué quiere decir que la mexicana sea, a nivel mundial, la treceava economía? Que en materia de generación de ingreso (Producto Interno Bruto, PIB) ocupa, entre todas las naciones, el lugar número trece, generación de ingreso que es una variable cuantitativa, que revela mucho, pero no todo, tal y como lo muestra el siguiente ejemplo. México ocupa, en términos de PIB, el lugar número trece, al tiempo que Luxemburgo se encuentra en la posición setenta, muy lejos de México. ¿Quiere decir lo anterior que la mexicana es una mejor economía que la luxemburguesa? No, de ninguna manera: lo único que quiere decir es que la mexicana es una economía más grande que la luxemburguesa, pero no, ¡de ninguna manera!, que sea mejor, tal y como se verá en la siguiente entrega de esta serie
No hay comentarios.:
Publicar un comentario