agosto 15, 2012

Informalidad, ¿cuál es su tamaño real?

Arturo Damm Arnal (@ArturoDammArnal)
arturodamm@prodigy.net.mx
La Crónica de Hoy

¿Cuántos mexicanos trabajan en la informalidad? Una manera de responder es restándole, a la población ocupada, que reporta el INEGI en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, el número de personas que cuentan con un empleo formal, dato que reporta la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. En junio la cantidad de personas ocupadas que tuvieron un empleo formal sumó 15 millones 806 mil 830. En el segundo trimestre del año la cantidad de gente ocupada sumó 48 millones 437 mil 762, de tal manera que 32 millones 630 mil 932 personas, el 67.4 por ciento de la población ocupada, laboró en el sector informal de la economía. La conclusión es que sólo uno de cada tres mexicanos ocupados trabaja en el sector formal de la economía, de tal manera que la economía informal abarca dos terceras partes del mundo laboral.

¿Realmente la economía informal abarca dos terceras partes del mundo laboral? Sí, si definimos a dicha economía como la compuesta por todos los trabajadores que no están dados de alta en el IMSS, informalidad que en México suma los ya mencionados 32 millones 630 mil 932 de personas. No si definimos a la economía informal como aquella compuesta por agentes económicos que no cumplen con ninguna de las disposiciones gubernamentales, comenzando por el pago de impuestos. Hay muchos agentes económicos (por ejemplo: los profesionistas independientes o las personas físicas con actividad empresarial), que trabajan por su cuenta, que no están dados de alta en el IMSS, que no cuentan con empleo “formal”, pero ello no quiere decir que no cumplan con las disposiciones gubernamentales, comenzando por las tributarias. ¿De cuánta genta estamos hablando? Según la ENOE, durante el segundo trimestre del año 11 millones de personas, 23 por ciento de la población ocupada, trabajaron por cuenta propia, razón por la cual no fueron empleados, motivo por el cual no estuvieron dados de alta en el IMSS, razón por la cual fueron consideradas informales, lo cual no quiere decir que no cumplieron con las disposiciones gubernamentales, comenzando por el pago de impuestos. No estar dado de alta en el IMSS no supone estar en la economía informal, definida como aquella compuesta por quienes no cumplen con ninguna de las disposiciones gubernamentales, comenzando por las tributarias. Entonces, ¿de qué tamaño es la informalidad en México?

Según la ENOE, a lo largo del segundo trimestre del año 14.2 millones de personas, el 29.3 por ciento de la población ocupada, trabajó en la economía informal, definida como “todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares”, lo cual no quiere decir que no cumplan con las disposiciones gubernamentales, pago de impuestos incluido.

¿Cuál es el tamaño real de la informalidad en México? ¿Qué porcentaje de la población ocupada no cumple con las disposiciones gubernamentales, comenzando por las tributarias, incumplimiento que es el que realmente define a la economía informal?

No hay comentarios.: