www.reforma.com/blogs/genarolozano
Reforma

1.- El 1 de diciembre Calderón le entregará a Peña Nieto un país creciendo casi al 4%, con una inflación menor al 5% y finalmente con creación de empleos, en lugar de un país con "errores de diciembre", con inflación y en plena crisis económica. Los indicadores macroeconómicos que entrega Calderón hicieron que incluso la revista The Economist alabara el desempeño económico de México frente al de Brasil, comparación que ha sido casi obsesiva.
2.-. Una notable política cultural bajo la gestión de Consuelo Sáizar, ya que el presupuesto a la cultura se incrementó y los gastos de operación bajaron. Sáizar dejará una radiografía precisa de las necesidades culturales del país con indicadores cuantitativos, así como un interesante proyecto de la digitalización de la memoria cultural de México. Además en este sexenio se quedan obras como la nueva Cineteca Nacional, la recuperación del espacio público y el proyecto de la ciudad de los libros en La Ciudadela, el Centro Cultural Elena Garro, entre otros.
3.-Una política exterior discreta, pero efectiva. Calderón optó por buscar un perfil no protagónico en la Cancillería, por eso acertadamente mandó a Arturo Sarukhán y lo dejó todo el sexenio en Washington y mantuvo a Patricia Espinosa seis años dirigiendo la política exterior de México. Un acercamiento con América Latina, especialmente con Cuba y Venezuela, así como una exitosa cumbre de cambio climático, la COP 16, y la presidencia mexicana del G-20 son algunos de los aciertos del sexenio en política exterior.
4.- Apostar a que PEMEX invirtiera en la búsqueda de petróleo, incluyendo el de aguas profundas del Golfo de México. Aunque el impacto de estos descubrimientos ocurrirá hasta dentro de un lustro o más, por ahora se ha logrado detener la caída de reservas y de producción. El beneficio para las finanzas públicas del país ha sido altísimo.
5.- La controvertida extinción de Luz y Fuerza del Centro, una empresa paraestatal que vivía del subsidio público y de los impuestos de todos sin dar los resultados que necesitaba, con un muy mal servicio y con malos índices de productividad.
6.- Un alivio en Tijuana. No sé si se deba a la presencia de las fuerzas federales o al mando único, o si sea porque "pactaron con el narco", como sospechan algunos tijuanenses, pero lo cierto es que organizaciones como el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal declaran que la violencia ha bajado notablemente en esta ciudad fronteriza desde el pico de 2008 y se empiezan a recuperar espacios públicos.
7.- El envío de una pésima e indefendible acción de inconstitucionalidad a la Suprema Corte de Justicia en el 2010 para tratar de invalidar las reformas que permitieron el matrimonio entre parejas del mismo sexo en la Ciudad de México. La acción enviada por el Procurador Chávez Chávez tuvo el efecto contrario y la opinión contundente de la Corte benefició el reconocimiento público de las parejas del mismo sexo en el país.
8.- El manejo de la crisis de la gripe A o H1N1. Organismos internacionales como la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocieron el papel de Calderón y del gobierno mexicano en esta emergencia en el 2009, que dejó casi 19 mil muertes en todo el mundo.
9.- Los polémicos gasolinazos. Los subsidios a la gasolina incentivan el uso del automóvil y en México estamos pagando una gasolina por debajo del precio del mercado, incluso más barata por litro que en Brasil (1.58 dólares), de acuerdo con cifras del Banco Mundial. Un estudio de la Cámara de Diputados revela que los subsidios a la gasolina benefician especialmente a los sectores con más recursos.
10.- El Seguro Popular, que beneficia a casi 53 millones de personas en todo el país que no están afiliadas ni al IMSS ni al ISSSTE, un programa que arrancó como piloto en 2002, pero que realmente en el sexenio que termina fue donde ha logrado una mayor cobertura, especialmente en estados como Chiapas, Veracruz y Oaxaca, aunque con menor penetración en el Distrito Federal.
Al margen de esos 10 puntos, el fin de semana me enteré que el ITAM le otorgará el premio "Carrera al Universo 2012" a Felipe Calderón, un premio que se le da a los ex alumnos que han tenido "una notable contribución al desarrollo económico, político y social del país". El premio no es votado ni por alumnos ni por los ex alumnos y como ex alumno del ITAM aprovecho para decir que no estoy de acuerdo con esa distinción. De entrada porque Calderón no se formó realmente en el ITAM, ya que solamente estuvo como estudiante de Maestría durante unos meses, dividiendo su programa académico entre el ITAM y Harvard. Las otras razones de por qué no estoy de acuerdo con el premio las escribiré la próxima semana en mi columna.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario