Nudo Gordiano
Excélsior
Nada quita la premura con la que debe destrabarse el debate sobre legalización en nuestro país.

Hablando del matrimonio entre personas del mismo sexo en los cuatro estados donde se habló del asunto: Maine, Maryland, Minnesota y Washington se trató de manera distinta, aunque siempre con la intención de hacer legales estas uniones. Maine y Maryland iban por echar hacia atrás leyes que las tenían prohibidas; en Minnesota, la cosa era saber si los ciudadanos autorizaban una enmienda constitucional que las prohibía y, en Washington, el asunto era saber si retiraría la ley que les da valor legal.
Finalmente, sólo Maine y Maryland se convirtieron en los dos primeros estados de EU en aprobar por la vía ciudadana los matrimonios entre personas del mismo sexo. Al mismo tiempo, en Wisconsin también ocurrió otro hecho histórico referente a la libertad sexual y es que, por primera vez en la historia, fue elegida para el senado la demócrata Tammy Baldwin, quien es la primera legisladora abiertamente homosexual en llegar al Congreso de Estados Unidos.
Y el otro tema, que repercutirá directamente con lo que sucede en nuestro país y la lucha contra el narcotráfico. La legalización de la mariguana sólo alcanzó aprobación en tres de los seis estados donde se tenía planeada consulta referente a la cannabis. Aunque de los seis, sólo en tres: Colorado, Oregón y Washington, se planteó la legalización; en el resto, Arkansas, Massachusetts y Montana, sólo se trató de regular el uso de la mariguana con fines medicinales.
De los tres que hablaban de legalización, sólo Colorado y Washington lograron que se legalizara el uso recreativo de la mariguana. Aunque esto hará que el tema logre un lugar en la agenda nacional de allá y esperemos que de aquí también. Y es que lo cierto es que es importantísimo que ese debate se realice pronto, antes de que esta “legalización hormiga” (sólo en unos estados y bajo las regulaciones que cada uno de ellos quiera establecer) comience a generar consecuencias nada favorables, especialmente para nuestro país. Me explico:
Más allá de que la legalización resulta un golpe a las finanzas de los grupos criminales, el primero de los estragos que estas nuevas leyes que sólo serán vigentes en determinados estados de la Unión Americana, provocará que quienes desde México han llevado la mariguana a Estados Unidos, comiencen a ver pérdidas, que de alguna forma buscarán compensar cometiendo con más fuerza otros delitos, secuestro, extorsión, etcétera. Además, la mariguana que no se vaya para allá, se quedará aquí y forzosamente buscarán colocarla en el mercado y siempre bajo sus formas y sus condiciones.
O sea, mientras que en Estados Unidos se va legalizando para hacerse del control, en México nos quedaríamos, no sólo viendo, sino también haciéndole frente a lo que los cárteles estarán dispuestos a hacer con tal de no verse perjudicados. Estados Unidos legaliza, nosotros seguiremos poniendo a los narcos y a los muertos. Y aunque ya se dijo que lo aprobado el martes pasado en Colorado y Washington será llevado a la Suprema Corte de Estados Unidos, nada quita la premura con la que debe destrabarse el debate sobre legalización aquí. Ya los ex presidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox y hasta el mismo Felipe Calderón han sugerido el tema, pero pareciera que el miedo que les da a muchos de que esto pueda ser siquiera una posibilidad, hace que se quede de nuevo ahí, estancada. Una prueba de paciencia para todos, pues mientras le sacan al debate, habrá que ver cuánto tiempo más la región soportará la prohibición y toda la violencia que ésta genera.
Y no es un punto alarmista traído por el triunfo de las libertades en Estados Unidos, porque ese se celebra siempre y en cualquier parte que ocurra; es el llamado a las autoridades nacionales de que se pongan las pilas, que no por nada las elecciones en nuestro vecino al norte causan expectativa: todo lo que allá se decide, tiene repercusión en nuestro país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario