enero 31, 2012
Carta dirigida al honorable René Bejarano
Carlos Alazraki
La Razón
carlos@alazraki.com.mx
Honorable Sr. Bejarano:
Con gran alegría me enteré que Ud. y su distinguida esposa, Dña. Dolores Padierna, se han inscrito para competir por una candidatura en las H. Cámaras de Diputados y Senadores, respectivamente.
Y lo digo con una gran alegría, porque gente como Ud. y su Honorable esposa, representan lo que justamente México necesita.
Gente honesta y ética como ustedes dos. Gente que no sea transa, que crea en la democracia y que por supuesto, no imponga en su partido a ningún candidato.
Gente como ustedes que sepan lo que está pasando en el mundo. Gente como ustedes, que apoyarían con mucho agrado, la participación de empresas del sector privado en la industria energética, como en Cuba y Brasil.
En fin, gente como ustedes, que esté súper comprometida con México. Gente que quiere acabar con las tribus en el DF, para que aquí, exista mayor democracia.
Que no acepta ningún tipo de sobornos y que menos chantajee a las personas.
Gente como ustedes, que con un enorme grado de civilidad aceptarían al ganador de la próxima elección sin importar el Partido que sea.
Estimado René:
No tienes idea lo que significaría para mí que ganes esa elección. Que ganes esa diputación, significaría para México que... Finalmente, tendríamos a un verdadero líder en la Cámara.
Un líder que —gracias a sus valores éticos— pudiera crear El Código de Ética para los diputados. Un Código tan necesario que solamente una persona como tú, lo puede generar.
Mismo Código en el cual, tu Honorable esposa, lo pudiera complementar para la Cámara de Senadores.
Sin duda, un maravilloso porvenir.
Un porvenir en el que finalmente los Partidos se pondrán de acuerdo para sacar adelante a México. Un porvenir en el cual nos representarás con dignidad y profesionalismo, cuando tengas que saludar a Mandatarios extranjeros que nos visitarán.
Y tus viajes a Washington... ¡Qué maravilla! Imagínate...
Escaparte para ir de shopping, en lugar de aguantar a esos Congresistas gringos aburridos. O que cuando vayas al funeral de Fidel Castro (si es que te toca)...
Lloriquees como una Magdalena porque se te fue el paladín de la democracia.
En fin mi estimado René. Ahora sí vas por el camino correcto. Ya se acabó el malentendido de las ligas. Ya se acabó la mala leche de los medios de comunicación que te difamaron injustamente. Ya se acabó la Ley del Hielo que te hizo tu patrón —perdón— tu colega Andrés Manuel.
Empieza una nueva era.
La era de René Bejarano. Primero diputado, después Secretario de algo o de alguien, después a la Cámara de Senadores y para terminar en... ¡La Presidencia de la República!
Se te hizo justicia. Se hizo realidad de que el que persevera... alcanza. Y se te hizo realidad del México de izquierda del siglo pasado.
¿Qué padre sería verdad? Pero neta neta... Aquí hay una realidad:
México es —por mucho— un país mucho más inteligente que tú... Mucho más. Así que... Ni lo sueñes.
Porque ni en sueños ni en una película de ciencia ficción lo lograrías.
(Vaya pesadilla que tuve)...
La Razón
carlos@alazraki.com.mx

Con gran alegría me enteré que Ud. y su distinguida esposa, Dña. Dolores Padierna, se han inscrito para competir por una candidatura en las H. Cámaras de Diputados y Senadores, respectivamente.
Y lo digo con una gran alegría, porque gente como Ud. y su Honorable esposa, representan lo que justamente México necesita.
Gente honesta y ética como ustedes dos. Gente que no sea transa, que crea en la democracia y que por supuesto, no imponga en su partido a ningún candidato.
Gente como ustedes que sepan lo que está pasando en el mundo. Gente como ustedes, que apoyarían con mucho agrado, la participación de empresas del sector privado en la industria energética, como en Cuba y Brasil.
En fin, gente como ustedes, que esté súper comprometida con México. Gente que quiere acabar con las tribus en el DF, para que aquí, exista mayor democracia.
Que no acepta ningún tipo de sobornos y que menos chantajee a las personas.
Gente como ustedes, que con un enorme grado de civilidad aceptarían al ganador de la próxima elección sin importar el Partido que sea.
Estimado René:
No tienes idea lo que significaría para mí que ganes esa elección. Que ganes esa diputación, significaría para México que... Finalmente, tendríamos a un verdadero líder en la Cámara.
Un líder que —gracias a sus valores éticos— pudiera crear El Código de Ética para los diputados. Un Código tan necesario que solamente una persona como tú, lo puede generar.
Mismo Código en el cual, tu Honorable esposa, lo pudiera complementar para la Cámara de Senadores.
Sin duda, un maravilloso porvenir.
Un porvenir en el que finalmente los Partidos se pondrán de acuerdo para sacar adelante a México. Un porvenir en el cual nos representarás con dignidad y profesionalismo, cuando tengas que saludar a Mandatarios extranjeros que nos visitarán.
Y tus viajes a Washington... ¡Qué maravilla! Imagínate...
Escaparte para ir de shopping, en lugar de aguantar a esos Congresistas gringos aburridos. O que cuando vayas al funeral de Fidel Castro (si es que te toca)...
Lloriquees como una Magdalena porque se te fue el paladín de la democracia.
En fin mi estimado René. Ahora sí vas por el camino correcto. Ya se acabó el malentendido de las ligas. Ya se acabó la mala leche de los medios de comunicación que te difamaron injustamente. Ya se acabó la Ley del Hielo que te hizo tu patrón —perdón— tu colega Andrés Manuel.
Empieza una nueva era.
La era de René Bejarano. Primero diputado, después Secretario de algo o de alguien, después a la Cámara de Senadores y para terminar en... ¡La Presidencia de la República!
Se te hizo justicia. Se hizo realidad de que el que persevera... alcanza. Y se te hizo realidad del México de izquierda del siglo pasado.
¿Qué padre sería verdad? Pero neta neta... Aquí hay una realidad:
México es —por mucho— un país mucho más inteligente que tú... Mucho más. Así que... Ni lo sueñes.
Porque ni en sueños ni en una película de ciencia ficción lo lograrías.
(Vaya pesadilla que tuve)...
La Tarahumara, malas políticas
Alberto Aziz Nassif (@AzizNassif)
aziz@ciesas.edu.mx
Investigador del CIESAS
El Universal
Hace unos años el economista premio Nobel, Amartya Sen, defendió una tesis que hoy no cuadra en México: “las hambrunas nunca han afectado a ningún país independiente que va a elecciones con regularidad, que tiene partidos de oposición que externan críticas, que permite a los periódicos reportar con libertad y cuestionar la sabiduría de las políticas gubernamentales sin censura”. En suma, que las hambrunas y las democracias no eran compatibles. Sin embargo, desde hace días la hambruna de los rarámuris en la sierra Tarahumara es noticia constante. ¿Se equivoca Sen o México está lejos de ser democrático?
¿Qué pasa en Chihuahua? La información es precaria, como la situación. La emergencia se destapó por el informe, no confirmado, de que había suicidios por hambre en la Tarahumara. No existe un buen sistema de información, pero la hambruna es una terrible realidad en esa región. Se habla del cambio climático que ha producido sequía, lo cual ha provocado la falta de alimentos que agudizó el hambre. Además, la violencia se ha incrementado de forma notable en el área serrana y ha deteriorado la vida de los pueblos indígenas de toda esa región: rarámuris, tepehuanes, pimas y guarojíos.
La Tarahumara tiene niveles de desarrollo propios de algunos países africanos, mientras que la ciudad de Chihuahua, a 250 kilómetros, tiene un nivel de desarrollo diametralmente superior. El hambre en la región serrana no es una novedad; la desnutrición infantil es endémica; las condiciones de desarrollo son de las más bajas del país y las políticas públicas no han logrado ni siquiera resolver los mínimos de subsistencia. Ahora todos los problemas estructurales se han visto severamente agravados por una violencia que se ha salido de cauce, se ha desparramado y ha convertido a la región en tierra de nadie.
La emergencia de la Tarahumara tiene condiciones graves y urgentes, pero, sobre todo, necesita un proyecto a corto, mediano y largo plazo. Se necesita un signo de gobernabilidad democrática de todos los niveles de gobierno para rescatar la zona. El reparto de despensas y cobijas son sólo el inicio y no resolverán los problemas ancestrales de desarrollo, despojo, injusticia y abandono. Gobiernos llegan y van y no cambia la situación; alternancia electoral va y viene y las cosas siguen igual; programas de ayuda se ponen en marcha y sólo aminoran la tragedia. Los indígenas se sostienen por la atención de múltiples organizaciones entregadas a la ayuda humanitaria. Hay que romper inercias y dar un salto, hacer un proyecto estructural, sistemático, políticas públicas de Estado para sacar del atraso a esa parte del país.
El antropólogo Juan Luis Sariego dice que hay al menos cuatro problemas de política pública que necesitan atención, para que se puedan romper los círculos viciosos que reproducen el grave subdesarrollo y la miseria: salud, educación, empleo y combate a la violencia. La infraestructura médica de la zona es completamente restringida y precaria para las necesidades; el sistema educativo no logra generar un mejor capital humano; las fuentes de empleo y riqueza están fuera del alcance de los indígenas; es una paradoja porque es una zona muy rica en recursos naturales, bosques, minería, sin embargo, la riqueza se extrae y los indígenas sólo la ven pasar. La violencia destruye los tejidos sociales, irrumpe en las comunidades y deja desolación. ¿Dónde está el Estado? ¿Dónde la inversión pública en la zona? ¿Dónde la defensa de los pueblos ante el crimen organizado? Silencio, los políticos andan en campaña.
Hay que partir de lo básico y, como dice Sariego, hay que dar cobertura universal de los programas sociales; dar Oportunidades para todas las familias indígenas, hay que romper el esquema de selección, porque en un área de 65 mil km2 la mayoría de comunidades están dispersas, no tienen escuela o clínica, como exige el programa. Menos de la tercera parte de las localidades tiene Oportunidades; 30% está fuera del programa. Hay que cubrir a todas las familias, una política de hambre cero en la zona y luego estrategias de salud y apoyo a pueblos indígenas con proyectos de desarrollo en las comunidades, pero bajo control de los rarámuris y desde su cultura. Es hora de que los gobiernos coordinen acciones y se pongan a trabajar en serio por el bienestar de la zona, independientemente de si eso les da votos.
Es una vergüenza que en un país que se considera democrático haya hambruna y domine una profunda injusticia llena de despojos, abandono y, sobre todo, malas políticas públicas. Ya basta de parches…
aziz@ciesas.edu.mx
Investigador del CIESAS
El Universal

¿Qué pasa en Chihuahua? La información es precaria, como la situación. La emergencia se destapó por el informe, no confirmado, de que había suicidios por hambre en la Tarahumara. No existe un buen sistema de información, pero la hambruna es una terrible realidad en esa región. Se habla del cambio climático que ha producido sequía, lo cual ha provocado la falta de alimentos que agudizó el hambre. Además, la violencia se ha incrementado de forma notable en el área serrana y ha deteriorado la vida de los pueblos indígenas de toda esa región: rarámuris, tepehuanes, pimas y guarojíos.
La Tarahumara tiene niveles de desarrollo propios de algunos países africanos, mientras que la ciudad de Chihuahua, a 250 kilómetros, tiene un nivel de desarrollo diametralmente superior. El hambre en la región serrana no es una novedad; la desnutrición infantil es endémica; las condiciones de desarrollo son de las más bajas del país y las políticas públicas no han logrado ni siquiera resolver los mínimos de subsistencia. Ahora todos los problemas estructurales se han visto severamente agravados por una violencia que se ha salido de cauce, se ha desparramado y ha convertido a la región en tierra de nadie.
La emergencia de la Tarahumara tiene condiciones graves y urgentes, pero, sobre todo, necesita un proyecto a corto, mediano y largo plazo. Se necesita un signo de gobernabilidad democrática de todos los niveles de gobierno para rescatar la zona. El reparto de despensas y cobijas son sólo el inicio y no resolverán los problemas ancestrales de desarrollo, despojo, injusticia y abandono. Gobiernos llegan y van y no cambia la situación; alternancia electoral va y viene y las cosas siguen igual; programas de ayuda se ponen en marcha y sólo aminoran la tragedia. Los indígenas se sostienen por la atención de múltiples organizaciones entregadas a la ayuda humanitaria. Hay que romper inercias y dar un salto, hacer un proyecto estructural, sistemático, políticas públicas de Estado para sacar del atraso a esa parte del país.
El antropólogo Juan Luis Sariego dice que hay al menos cuatro problemas de política pública que necesitan atención, para que se puedan romper los círculos viciosos que reproducen el grave subdesarrollo y la miseria: salud, educación, empleo y combate a la violencia. La infraestructura médica de la zona es completamente restringida y precaria para las necesidades; el sistema educativo no logra generar un mejor capital humano; las fuentes de empleo y riqueza están fuera del alcance de los indígenas; es una paradoja porque es una zona muy rica en recursos naturales, bosques, minería, sin embargo, la riqueza se extrae y los indígenas sólo la ven pasar. La violencia destruye los tejidos sociales, irrumpe en las comunidades y deja desolación. ¿Dónde está el Estado? ¿Dónde la inversión pública en la zona? ¿Dónde la defensa de los pueblos ante el crimen organizado? Silencio, los políticos andan en campaña.
Hay que partir de lo básico y, como dice Sariego, hay que dar cobertura universal de los programas sociales; dar Oportunidades para todas las familias indígenas, hay que romper el esquema de selección, porque en un área de 65 mil km2 la mayoría de comunidades están dispersas, no tienen escuela o clínica, como exige el programa. Menos de la tercera parte de las localidades tiene Oportunidades; 30% está fuera del programa. Hay que cubrir a todas las familias, una política de hambre cero en la zona y luego estrategias de salud y apoyo a pueblos indígenas con proyectos de desarrollo en las comunidades, pero bajo control de los rarámuris y desde su cultura. Es hora de que los gobiernos coordinen acciones y se pongan a trabajar en serio por el bienestar de la zona, independientemente de si eso les da votos.
Es una vergüenza que en un país que se considera democrático haya hambruna y domine una profunda injusticia llena de despojos, abandono y, sobre todo, malas políticas públicas. Ya basta de parches…
El horno del PAN
Jorge Alcocer Villanueva
Reforma
Uno de los objetivos de la reforma electoral 2007-2008 fue inducir en los partidos políticos la realización de precampañas con la participación de sus militantes, adherentes y simpatizantes. En los años anteriores diversas experiencias dejaron lecciones contradictorias. Por un lado, los tres mayores partidos habían acudido a ese método para seleccionar candidatos a cargos de elección popular, federales o locales, admitiendo el ejercicio más abierto y directo de los derechos que los estatutos de cada partido otorgan a sus afiliados; por otro, ante la ausencia de normas claras en el Cofipe, aspirantes de todos los signos partidistas se aprovecharon para realizar actividades proselitistas con mucha antelación al inicio de los procesos electorales.
Tiempo atrás la SCJN dejó establecido, mediante jurisprudencia, que las precampañas formaban parte del sistema constitucional electoral y por ende debían ser materia de la regulación y vigilancia de las autoridades comiciales.
Con esos precedentes, la reforma estableció un marco regulatorio para los procesos de selección interna, concentrando la mira en las precampañas, entendidas por tales la competencia interna, entre dos o más precandidatos de un mismo partido, que desemboca en una consulta abierta. El legislador estableció en el Cofipe plazos únicos y comunes para la realización de las precampañas, indicando las obligaciones de los partidos, aspirantes y precandidatos, así como las facultades del IFE y del TEPJF en esta materia; de igual manera se establecieron bases para el acceso a los tiempos en radio y televisión. Sin embargo, la reforma fue omisa en precisar las normas aplicables a los métodos de selección de candidatos diferentes al de precampaña y consulta abierta, ya fuese a los afiliados, o a la ciudadanía en general.
La omisión del legislador, la deficiente reglamentación emitida por el IFE, y varias sentencias de la Sala Superior del TEPJF, provocaron, desde 2008, polémicas y litigios por el desarrollo de las precampañas, pese a lo cual ni el Congreso de la Unión ni las autoridades electorales se ocuparon de perfeccionar el marco legal y reglamentario. Así llegamos al proceso electoral federal en curso, en que el tema ha sido fuente de interminables discusiones, quejas y juicios, a grado tal que el debate más importante que se produjo con motivo de las precampañas no fue protagonizado por precandidatos, sino por la CIRT y las autoridades electorales, en relación a si los debates entre aquellos, y su difusión en radio o televisión, están permitidos por la ley.
Queda para el balance un hecho relevante: solamente el PAN decidió realizar precampañas y consulta directa a sus militantes y adherentes, para seleccionar a su candidato presidencial y a la mayoría de quienes competirán para diputados y senadores. En el PRI prevalecen las candidaturas de unidad, mientras que en el PRD las encuestas han sido convertidas en el gran elector.
Así las cosas, el próximo domingo los militantes y adherentes inscritos en el padrón panista (1.8 millones) podrán acudir a los centros de votación, instalados en cientos de municipios y en el DF, para elegir a su candidato presidencial de entre los tres precandidatos registrados. Conforme a los estatutos del PAN, si uno de ellos obtiene la mitad más uno de los votos, o bien alcanza, al menos, el 37%, con una ventaja de 5 puntos porcentuales sobre el segundo lugar, será declarado candidato. Pero si ninguno obtiene lo anterior, los dos de más alta votación pasarán a la segunda vuelta, que tendrá lugar el 19 de febrero.
Las encuestas colocan a Josefina Vázquez Mota en el primer lugar de preferencias, con una considerable ventaja sobre los otros dos competidores, por lo que son muchas las voces que dan por resuelta la contienda. Sin embargo, las encuestas no se realizaron entre quienes pueden acudir a votar el próximo domingo, y la experiencia de 2005, con el propio PAN, fue que el ganador no era el favorito según los ejercicios demoscópicos previos.
Con independencia del resultado que salga del horno del PAN, haber perseverado en este ejercicio democrático distingue a ese partido, cuyo abanderado presidencial podrá ufanarse de ser el único surgido de una consulta directa.
Reforma
Uno de los objetivos de la reforma electoral 2007-2008 fue inducir en los partidos políticos la realización de precampañas con la participación de sus militantes, adherentes y simpatizantes. En los años anteriores diversas experiencias dejaron lecciones contradictorias. Por un lado, los tres mayores partidos habían acudido a ese método para seleccionar candidatos a cargos de elección popular, federales o locales, admitiendo el ejercicio más abierto y directo de los derechos que los estatutos de cada partido otorgan a sus afiliados; por otro, ante la ausencia de normas claras en el Cofipe, aspirantes de todos los signos partidistas se aprovecharon para realizar actividades proselitistas con mucha antelación al inicio de los procesos electorales.
Tiempo atrás la SCJN dejó establecido, mediante jurisprudencia, que las precampañas formaban parte del sistema constitucional electoral y por ende debían ser materia de la regulación y vigilancia de las autoridades comiciales.
Con esos precedentes, la reforma estableció un marco regulatorio para los procesos de selección interna, concentrando la mira en las precampañas, entendidas por tales la competencia interna, entre dos o más precandidatos de un mismo partido, que desemboca en una consulta abierta. El legislador estableció en el Cofipe plazos únicos y comunes para la realización de las precampañas, indicando las obligaciones de los partidos, aspirantes y precandidatos, así como las facultades del IFE y del TEPJF en esta materia; de igual manera se establecieron bases para el acceso a los tiempos en radio y televisión. Sin embargo, la reforma fue omisa en precisar las normas aplicables a los métodos de selección de candidatos diferentes al de precampaña y consulta abierta, ya fuese a los afiliados, o a la ciudadanía en general.
La omisión del legislador, la deficiente reglamentación emitida por el IFE, y varias sentencias de la Sala Superior del TEPJF, provocaron, desde 2008, polémicas y litigios por el desarrollo de las precampañas, pese a lo cual ni el Congreso de la Unión ni las autoridades electorales se ocuparon de perfeccionar el marco legal y reglamentario. Así llegamos al proceso electoral federal en curso, en que el tema ha sido fuente de interminables discusiones, quejas y juicios, a grado tal que el debate más importante que se produjo con motivo de las precampañas no fue protagonizado por precandidatos, sino por la CIRT y las autoridades electorales, en relación a si los debates entre aquellos, y su difusión en radio o televisión, están permitidos por la ley.
Queda para el balance un hecho relevante: solamente el PAN decidió realizar precampañas y consulta directa a sus militantes y adherentes, para seleccionar a su candidato presidencial y a la mayoría de quienes competirán para diputados y senadores. En el PRI prevalecen las candidaturas de unidad, mientras que en el PRD las encuestas han sido convertidas en el gran elector.
Así las cosas, el próximo domingo los militantes y adherentes inscritos en el padrón panista (1.8 millones) podrán acudir a los centros de votación, instalados en cientos de municipios y en el DF, para elegir a su candidato presidencial de entre los tres precandidatos registrados. Conforme a los estatutos del PAN, si uno de ellos obtiene la mitad más uno de los votos, o bien alcanza, al menos, el 37%, con una ventaja de 5 puntos porcentuales sobre el segundo lugar, será declarado candidato. Pero si ninguno obtiene lo anterior, los dos de más alta votación pasarán a la segunda vuelta, que tendrá lugar el 19 de febrero.
Las encuestas colocan a Josefina Vázquez Mota en el primer lugar de preferencias, con una considerable ventaja sobre los otros dos competidores, por lo que son muchas las voces que dan por resuelta la contienda. Sin embargo, las encuestas no se realizaron entre quienes pueden acudir a votar el próximo domingo, y la experiencia de 2005, con el propio PAN, fue que el ganador no era el favorito según los ejercicios demoscópicos previos.
Con independencia del resultado que salga del horno del PAN, haber perseverado en este ejercicio democrático distingue a ese partido, cuyo abanderado presidencial podrá ufanarse de ser el único surgido de una consulta directa.
Empresarios regios no están con AMLO
Carlos Mota
motacarlos100@gmail.com
Cubículo Estratégico
Milenio
Uno de los diez empresarios más poderosos de Monterrey me ha dicho que en el círculo regiomontano hay tremenda desazón por el posicionamiento público que ha tenido recientemente Andrés Manuel López Obrador, en lo que supuestamente es su reconciliación —incluso se dice que ya es apego— con ellos. Me dice que no hay tal cercanía, sino todo lo contrario.
El tema viene a colación por el apoyo que el empresario Alfonso Romo ha manifestado públicamente hacia el candidato de las izquierdas, y particularmente por la publicación de desplegados en los diarios El Norte y Reforma al respecto. Los comunicados los firma la organización “Despierta México”, que es el brazo de soporte de esta idea.
Señalan los empresarios regiomontanos que la información difundida en aquellos desplegados hizo ver a Andrés Manuel como rodeado de una comunidad empresarial regiomontana numerosa. Esto ha creado disonancia entre ellos, pues cuando viajan son increpados por sus pares —sobre todo en el Distrito Federal y en Guadalajara—, quienes indagan por qué apoyan a AMLO. Se sienten “apestados”. Pero señalan que el contingente verdaderamente numeroso de asistentes a los eventos de “Despierta México” eran estudiantes, y no empresarios regiomontanos, como se quiso hacer ver.
De una vez por todas: muchos de los empresarios regiomontanos de peso no confían en AMLO y no son representados por Alfonso Romo.
Andrés Manuel ha sido enfático recientemente en que él no está contra los empresarios, sino a su favor. Al parecer en Monterrey la opinión está dividida: Romo y Fernando Turner —dueño de Katcon y señalado como secretario de Economía con AMLO— por un lado; y varios de los gigantes —si no es que todos—, por el otro. Fernando Canales Stelzer también lo apoya.
Enrique Peña Nieto me dijo la semana pasada que siempre ha estado cerca de los empresarios. A Josefina Vázquez Mota y a Ernesto Cordero también se les ubica cercanos a la actividad empresarial.
Urge que empresarios de gran calado —no sólo de Monterrey, sino de todo el país— se vayan pronunciando como ciudadanos en esta contienda electoral. Si no lo hacen no podrán quejarse después. Sus opiniones públicas serían muy valoradas por la ciudadanía.
motacarlos100@gmail.com
Cubículo Estratégico
Milenio

El tema viene a colación por el apoyo que el empresario Alfonso Romo ha manifestado públicamente hacia el candidato de las izquierdas, y particularmente por la publicación de desplegados en los diarios El Norte y Reforma al respecto. Los comunicados los firma la organización “Despierta México”, que es el brazo de soporte de esta idea.
Señalan los empresarios regiomontanos que la información difundida en aquellos desplegados hizo ver a Andrés Manuel como rodeado de una comunidad empresarial regiomontana numerosa. Esto ha creado disonancia entre ellos, pues cuando viajan son increpados por sus pares —sobre todo en el Distrito Federal y en Guadalajara—, quienes indagan por qué apoyan a AMLO. Se sienten “apestados”. Pero señalan que el contingente verdaderamente numeroso de asistentes a los eventos de “Despierta México” eran estudiantes, y no empresarios regiomontanos, como se quiso hacer ver.
De una vez por todas: muchos de los empresarios regiomontanos de peso no confían en AMLO y no son representados por Alfonso Romo.
Andrés Manuel ha sido enfático recientemente en que él no está contra los empresarios, sino a su favor. Al parecer en Monterrey la opinión está dividida: Romo y Fernando Turner —dueño de Katcon y señalado como secretario de Economía con AMLO— por un lado; y varios de los gigantes —si no es que todos—, por el otro. Fernando Canales Stelzer también lo apoya.
Enrique Peña Nieto me dijo la semana pasada que siempre ha estado cerca de los empresarios. A Josefina Vázquez Mota y a Ernesto Cordero también se les ubica cercanos a la actividad empresarial.
Urge que empresarios de gran calado —no sólo de Monterrey, sino de todo el país— se vayan pronunciando como ciudadanos en esta contienda electoral. Si no lo hacen no podrán quejarse después. Sus opiniones públicas serían muy valoradas por la ciudadanía.
Por qué Josefina no puede perder el domingo
Ciro Gómez Leyva
gomezleyva@milenio.com
La historia en breve
Milenio
Porque puede decirse que ya ganó. El silogismo es bastante simple:
Premisa A. Se supone que el PAN sigue siendo el partido con más limpieza en su vida interna y en sus procesos de selección de candidatos.
Premisa B. En todas las encuestas, Josefina Vázquez Mota aventaja por un porcentaje contundente a Santiago Creel y Ernesto Cordero; porcentaje que va de los 20 a los 50 puntos.
Conclusión. Un partido limpio en sus procesos de selección, no puede salir con la “sorpresa” de que el ganador es quien estaba knockout en todas las mediciones (por cierto, es falso que Santiago Creel aventajara en las encuestas a Felipe Calderón hace seis años; al menos no lo hacía una semana antes de la votación).
Escribí ayer que hay una “ruta formal” para que Cordero gane el domingo: que no vote más allá del 25 por ciento del supuesto y desordenado padrón de un millón 800 mil panistas, y que la “estructura del partido” le aporte al ex secretario de Hacienda unos 180 mil votos para triunfar, o unos 150 mil para ir a una segunda vuelta el 19 de febrero.
Creo que sería un escándalo y que las consecuencias para el PAN serían graves. Porque es claro que los mexicanos de corazón blanquiazul quieren que Josefina sea la candidata de su partido. Lo vienen expresando con rotundidad desde septiembre. No entiendo cómo, hoy, se puede ganar una elección cuando se llega 40, 50 puntos abajo.
Es cierto que Josefina no pinta mucho mejor que Cordero o Creel en los “cara a cara” con Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Pero esa es harina de otro costal.
Lo del domingo es azul pintado de azul. Y los azules quieren a Josefina. Ahí están las cifras. Todas.
gomezleyva@milenio.com
La historia en breve
Milenio

Premisa A. Se supone que el PAN sigue siendo el partido con más limpieza en su vida interna y en sus procesos de selección de candidatos.
Premisa B. En todas las encuestas, Josefina Vázquez Mota aventaja por un porcentaje contundente a Santiago Creel y Ernesto Cordero; porcentaje que va de los 20 a los 50 puntos.
Conclusión. Un partido limpio en sus procesos de selección, no puede salir con la “sorpresa” de que el ganador es quien estaba knockout en todas las mediciones (por cierto, es falso que Santiago Creel aventajara en las encuestas a Felipe Calderón hace seis años; al menos no lo hacía una semana antes de la votación).
Escribí ayer que hay una “ruta formal” para que Cordero gane el domingo: que no vote más allá del 25 por ciento del supuesto y desordenado padrón de un millón 800 mil panistas, y que la “estructura del partido” le aporte al ex secretario de Hacienda unos 180 mil votos para triunfar, o unos 150 mil para ir a una segunda vuelta el 19 de febrero.
Creo que sería un escándalo y que las consecuencias para el PAN serían graves. Porque es claro que los mexicanos de corazón blanquiazul quieren que Josefina sea la candidata de su partido. Lo vienen expresando con rotundidad desde septiembre. No entiendo cómo, hoy, se puede ganar una elección cuando se llega 40, 50 puntos abajo.
Es cierto que Josefina no pinta mucho mejor que Cordero o Creel en los “cara a cara” con Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Pero esa es harina de otro costal.
Lo del domingo es azul pintado de azul. Y los azules quieren a Josefina. Ahí están las cifras. Todas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)