abril 10, 2012

Estructuras y disfunciones

Rafael Cardona (@cardonarafael)
racarsa@hotmail.com
El cristalazo
La Crónica de Hoy

Con enorme frecuencia escuchamos una frase de intenciones definitivas: el partido tal tiene o no tiene estructura. Las deficiencias del candidato o la candidata, serán subsanadas por la estructura. ¿Cuál es el verdadero significado de la palabra estructura? ¿Estamos frente a un estructuralismo político o es uno más de los lugares comunes con los cuales se quiere aparentar cuánto se sabe cuando en verdad se sabe poco?

La estructura de un partido debería ser en esencia la construcción de militancia; la organización de células, comités, asociaciones, promotores y demás. Un conjunto de personas capacitadas para hacer el trabajo político desde abajo. Ideas, estrategia, organización, logística, equipamiento, matalotaje, pues.

Pero cuando se tiene el gobierno, el trabajo puede ser sustituido por la administración. La estructura es, en muchas ocasiones, sustituida por el trabajo paralelo derivado de la función pública.

Por ejemplo, la “´partidización” o el uso de los programas sociales en favor de los fines del partido, como se ha venido haciendo desde la invención de dichos programas.

Si los programas sociales no arrojaran rentabilidad y clientela política no existirían.

No son prueba de la buena voluntad ni de la solidaridad social. Mentira, son herramientas de control político, de formación de clientelas. Son fábricas de estómagos agradecidos. Y para eso es necesario primero, tener estómagos vacíos. Y mientras más pobres haya más rentables serán los programas sociales.

Pero esa sola herramienta no basta. No es suficiente manejar un programa de encementar terregales y hacer pisos firmes (donde los pobres siguen siendo pobres pero bien sacudidos), si no se sabe cómo hacer una campaña. Los programas sociales no responden la pregunta del sexenio: ¿Y si ganamos qué hacemos?

Si natura no lo da, Salamanca, ya se sabe, no lo presta. Y si no se ha ido a Salamanca, pues menos.

Ayer Josefina Vázquez dio a conocer la incorporación de más genios a su campaña. Si antes se equivocaban diez en cosas tan graves como escribir “Tlazcala” en lugar de Tlaxcala o ir sin ton ni son a Tres Marías para recibir el repudio hasta de los consumidores del cuitlacoche, ahora se van a equivocar veinte. La estructura de un partido, es decir, la infantería electoral, no se construye agregando coroneles y generales. Se hace desde abajo, con militantes comprometidos y esperanzados en futuros premios políticos o con burócratas sujetos con la cadena de la nómina.

La estructura debería, a fin de cuentas, el oficio de muchos.

La cantidad de “figurones” panistas (y no es un oxímoron) convocados ayer a la casa de campaña de Josefina no pudo evitar un error de primer año de primaria: convocar a la prensa a una reunión con la aspirante y decirles lo sentimos, jóvenes, pero no vamos a responder preguntas.

Confórmense con escuchar este fervorín del cambio y la diferencia. Para eso existe el e-mail.

DOWN

En casi todo el mundo el 21 de marzo se conmemora el día del Síndrome de Down. Hace unos días, familiares de personas de esta forma afectadas, les hubieron llegado a los diputados, en su nombre, la siguiente misiva en la cual piden una fecha de reflexión sobre este complejo asunto y plantean serias preocupaciones por el trato a las personas con esta diferencia.

“Sabemos que se maneja un presupuesto para la educación de los mexicanos y queremos proponer que cuando menos el uno por ciento de este presupuesto sea para las personas con síndrome de Down.

“En algunos otros países como España por ley se tiene que emplear a personas con algún tipo de discapacidad tanto en oficinas gubernamentales como privadas a estas últimas apoyándolas con beneficios fiscales, si en nuestro país existe algún tipo de beneficios de esta índole proponemos que el uno por ciento sea para beneficio de las personas con síndrome de Down

“El deporte es una parte esencial para su desarrollo por lo cual sería conveniente el recibir apoyo económico para continuar con el proyecto de la Olimpiada Down” y finalmente:

“Una gran preocupación de todos los padres al saber que tenemos un hijo con Down es: ¿Qué será cuando ya no estemos con ellos?, ¿Qué será de nuestros hijos cuando ya no tengan el cobijo y protección nuestra o de algún familiar? Es por ello que pedimos un centro de cuidado especializado digno, el cual puedan ocuparse incluso para vivir en pareja, cuando estén desprotegidos y no tengan a donde ir”.

VERACRUZ

Quien tuvo tiempo de hacer política y fomentar el turismo, fue el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa.

Los días de campaña de Enrique Peña Nieto en el puerto y la enorme afluencia de turistas por la Semana Santa, alejaron la imagen de peligrosidad con la cual muchos se solazaban en contra del político veracruzano quien se sigue preguntando cuando le hablan de la PGR:

—¿Y la lana, apá?

¿Por qué quiero ser presidente de México?

Manuel J. Clouthier Carrillo (@ClouthierManuel)
Aspirante independiente a la Presidencia de la República
El Universal

Porque México es de los mexicanos y no de la clase política. He venido sosteniendo en diversos foros que México vive una transición; que ésta se ha prolongado demasiado (casi 30 años), se ha estancado y, lo que es todavía peor, ha sido secuestrada por los partidos políticos, por lo que en México el pasado no termina de morir y el futuro no termina de nacer.

Pero, ¿qué futuro queremos que nazca? ¿Tenemos claro los mexicanos el país que queremos construir en un futuro no muy lejano? ¿Estamos dispuestos a comprometernos a construirlo, aunque por todo el tiempo que hemos perdido cueste “sangre, sudor y lágrimas”, como le dijera Winston Churchill al pueblo inglés?

En este proceso de transición, algunos buscamos, y hemos trabajado para ellos: consolidar la democracia, una economía social de mercado, un verdadero Estado de derecho, respeto a los derechos fundamentales, la ampliación de las libertades y la formación de ciudadanos responsables como el único camino para lograr el desarrollo.

Este proceso de transición ha sido impulsado por muchos mexicanos pese al estancamiento económico, a la crisis política, moral y de seguridad en la que se desarrolla, y de la polarización social que impera por la desigualdad que se fomenta desde el poder.

Hoy es tiempo de recordarle a la clase política y al país el sentido de urgencia del momento. México tiene prisa y no podemos perder más tiempo. México tiene prisa por los aproximadamente 40 millones de mexicanos menores de 25 años, que ya nacieron, y por los millones de personas que padecen algún grado de pobreza en este país. Estos mexicanos, los jóvenes y los pobres demandan un México con las oportunidades a las que tienen derecho y se las han negado por la acción de los corruptos, los perversos, los ineptos y de los pusilánimes.

México tiene prisa y la clase política no tiene ninguna prisa, porque se encuentran inmersos en su área de comodidad.

Ya no es tiempo de seguir tomando los calmantes del gradualismo. Es tiempo de hacer que las promesas de la democracia sean reales. Sería desastroso para la nación pasar por alto la urgencia del momento y subestimar el hartazgo social y la presión del llamado bono demográfico ante el panorama económico gris que se avecina en el mundo.

Siempre he sostenido que sólo si tenemos el diagnóstico correcto podemos tomar las decisiones correctas. Con este diagnóstico y con el sentido de urgencia que se deriva de él, yo he tomado la decisión de aportar lo mejor de mis capacidades para que México sea la gran nación que puede y debe ser.

Por lo que hoy estoy convencido que este gran país que debe ser México sólo lo lograremos cuando los mexicanos dejemos de buscar fórmulas mágicas y nos comprometamos a hacernos responsables de nosotros mismos, de nuestras familias y del destino de nuestra nación con un alto sentido de solidaridad, sin esperar que nuestro éxito dependa de nuestros gobernantes y sí siendo muy exigente con ellos.

El bien de nuestro querido México es demasiado importante como para dejarlo exclusivamente en manos de los políticos. Yo ya me decidí a ser parte de la solución, no parte del problema, ¿y tú?

Estoy convencido de que la verdadera política es la actividad gestora del bien común, por lo que esta es una actividad generosa y no egoísta.

Invito a los mexicanos, mujeres y hombres de bien a que con generosidad busquemos comprometidamente el bien de nuestra comunidad, desde la trinchera que les dé la gana, pero que lo hagan, ya que esto es hacer política. Dejemos la comodidad, dejemos la apatía, dejemos la desesperanza y creamos en nosotros mismos y en la grandeza de México y de los mexicanos.

Hagámoslo por nuestros hijos, para dejarles un México de primer mundo con ciudadanos de primer mundo.

Peña: ¿triunfo inevitable?

Eduardo R. Huchim (@EduardoRHuchim)
omnia08@gmail.com
Reforma

Ante los tropiezos que ha tenido la campaña de Josefina Vázquez Mota y el lento crecimiento de las preferencias por Andrés Manuel López Obrador, parece muy sólida la ventaja de Enrique Peña Nieto, el candidato presidencial del PRI que supera con más de 10 puntos porcentuales (en algunas encuestas más de 15) a la candidata panista. Reforma le da 36-45 a Peña (preferencia bruta y efectiva), 26-32 a Josefina y 18-22 a AMLO.

Varios hechos explican esa ruta exitosa:

a) La principal razón de la popularidad de Peña Nieto es su presencia diaria en la televisión durante años. Aun siendo violatoria del artículo 134 constitucional, el entonces gobernador pudo realizar con lamentable impunidad esa propaganda personal.

b) El partido que mayor financiamiento público recibe es el PRI: 1,644 millones de pesos, equivalente a casi cinco veces el límite de gastos para la campaña presidencial, que es de 336 millones, si bien en teoría tales recursos son para todas las campañas federales.

c) Hay indicios de que los gobernadores priistas están aportando importantes recursos para la campaña presidencial. Los 25 millones incautados en Toluca a funcionarios veracruzanos podrían ser sólo la punta del iceberg.

d) La propaganda de Peña en tv y en espectaculares es la mejor producida, aun cuando en algunos spots se le ve un poco gordo. El apelar al sentimiento local del electorado es un acierto. En tanto, algunos spots de Josefina parecen haber sido diseñados por un adversario suyo y los de AMLO ofrecen el contenido más interesante pero el acabado más pobre. (Por cierto, ¿habrá alguien que le diga a este candidato que la ausencia de su coordinador en el noticiario de Carmen Aristegui -donde los miércoles están PAN y PRI- refuerza la idea de que la competencia es entre dos y no entre tres?)

En este marco, en el PRI y también fuera de él se está generando la idea de que la victoria de Peña Nieto es inevitable. Pese a sus disparates (el de la FIL y otros), pese al tweet de su hija sobre el "prole", pese a la pobreza de su oferta política, Peña Nieto va viento en popa.

Y sin embargo...

El dato duro derivable de las encuestas es el que los encuestadores no se cansan de señalar: sus estudios son fotos instantáneas, no son ni pretenden ser pronósticos de lo que realmente ocurrirá. Dicho de otro modo, si las elecciones fueran hoy, Peña Nieto arrasaría, pero faltan más de dos meses de campaña y, en particular, al menos dos debates que pueden resultar tragos amargos para él, habida cuenta de que no ha mostrado aptitudes para debatir. En cambio, sus adversarios tienen experiencia en este rubro y en particular López Obrador puede hacerlo de forma contundente.

A propósito de las encuestas, es muy interesante el cotejo que ha hecho Consulta Mitofsky sobre lo que la demoscopia ha dicho en anteriores comicios. En 2000 y 2006, ninguno de los candidatos y partidos punteros de marzo fue el triunfador. En 2000, Francisco Labastida estaba a la cabeza, pero ganó Vicente Fox. Y en 2006, el puntero era López Obrador, pero quien llegó a Los Pinos fue Felipe Calderón. Dicho lo anterior, también debo señalar que en ninguno de esos casos el primer lugar mostraba una ventaja tan amplia como la actual de Peña Nieto, quien posee más de 15 puntos porcentuales sobre el segundo, en varias encuestas.

En 2000 y 2006, las cosas comenzaron a cambiar en forma importante a fines de abril, pero aparentemente este año no será así, debido a que un elemento crucial, el primer debate, será el 6 de mayo. Si las tendencias han de variar, difícilmente será antes de esa fecha.

Conclusión: desde el mirador de abril de 2012, el futuro le sonríe a Peña Nieto, pero inferir de ahí la inevitabilidad de su triunfo es todavía una ilusión. Una suma de errores del priista y de aciertos de
Josefina y/o AMLO podría cambiar rápidamente el escenario. Otro dato relevante es el elevado porcentaje de indecisos (27% según Reforma) y la duda sería si, en la soledad de la casilla, aquéllos se comportarán conforme a los porcentajes que corresponden a los ya decididos o lo harán de otra forma.

· OMNIA

El viernes santo Peña Nieto fue otra vez trending topic en Twitter -casi siempre le va mal ahí-, aun sin cometer pifias. Dos ejemplos benévolos: SiEPNFueraJesucristo "Convertiría el agua en gel" (@DonBnitoJuarez) y "El espíritu santo no sería una paloma sino una gaviota" (@lvloon). El priista también dio lugar a otro hashtag, #GasolineraEPN, por el auxilio vial que su equipo ofreció a vacacionistas en carretera.

Los votos de Josefina… ¿a Obrador?

Román Revueltas Retes
revueltas@mac.com
Interludio
Milenio

El respetable público no perdona. En algún momento los espectadores pueden dejarse obnubilar por la figura de algún personaje de oropel y relumbrón. Pero cuando se vuelven de arcilla los pies de los gigantes entonces no hay casi límites a la ferocidad de la gente. Siempre hacemos leña del árbol caído.

Hace ya varios meses que escribí, aquí mismo, que Josefina “tenía los tamaños para plantarle cara al mismísimo Peña Nieto”. Fue una apreciación personal, desde luego, pero alimentada por una aspirante que, en esos momentos, parecía, como dicen en la Península, bien “echa’ap’alante”, bien plantada, muy segura de sí misma, inteligente y muy dinámica.

Pues bien, algo ha ocurrido, amables lectores, que la mujer no parece la misma o, en todo caso, que nosotros no la miramos ya de igual manera. Y creo, con perdón, que ella es la primerísima responsable de esta especie de decaimiento, de ocaso, de menoscabo ocurrido a la vista de todos. Ha sacrificado, por decisión propia, cualquier atisbo de espontaneidad y la vemos tan tiesa como temerosa, tan acartonada como tibia y tan poco convincente como incapaz de quitarse de encima, suponemos, el yugo de sus amedrentados y torpes consejeros.

Podríamos pedir, a esos timoratos y convencionales señores asesores de imagen, que la dejaran ser ella misma y que se jugaran, a estas alturas, el todo por el todo. Pero, con perdón, debiera ser la candidata a ocupar el cargo más elevado de la República quien, para empezar, pusiera a cada uno en su lugar. Es a ella a quien le toca actuar.Se espera, de una persona con tan altas miras, que sea capaz de imponer sus condiciones. Digo, la señora pretende gobernar un país complicadísimo, ¿o no? Pues, por el contrario, trasmite la imagen de alguien encasillado en un papel que no es el suyo.

Y ya hay gente que comienza decir que el voto que le iba a dar a la candidata del PAN ahora se lo va a otorgar a Obrador. Y esto, para cerrarle el camino al PRI. Las vueltas que da la vida, señoras y señores…