mayo 18, 2012

Alianzas claras

Macario Schettino (@macariomx)
schettino@eluniversal.com.mx
Profesor de Humanidades del ITESM-CCM
El Universal

A 44 días de la elección presidencial, el panorama político está ya muy claro. No me refiero a las preferencias electorales, que todavía irán cambiando, sino a las alianzas entre actores políticos.

Como comentamos hace unas semanas, Enrique Peña Nieto obtuvo la candidatura del PRI con base en una estrategia publicitaria de varios años, que contó con el apoyo de las televisoras, en particular Televisa. Sin embargo, no ha sido ésa la única alianza de Peña, ni mucho menos. Diversos medios de comunicación han actuado en beneficio del candidato, me imagino que gracias a alguna labor de convencimiento de su equipo, pero el sesgo ha sido muy claro. Cometiendo los mismos errores que los otros candidatos, Peña ha recibido un trato diferente en los medios, electrónicos e impresos, que le permite mantener su ventaja sin muchos problemas. El extremo servil lo mostró una gran cadena periodística en estos días, en referencia a la visita de Peña a la Universidad Iberoamericana. Hasta me sentí joven, así era la prensa del viejo régimen.

Otra alianza que Peña Nieto trae desde hace tiempo, pero que había preferido ocultar, es con la maestra Elba Esther. La primera evidencia pública clara fue el rechazo del SNTE a la evaluación docente, pero la intervención de la maestra en el evento del día del maestro (que momentáneamente confundió la maestra con su cumpleaños), no debe dejar lugar a duda.

Viene detrás de Peña, pues, el ejército del pasado, las fuerzas vivas de la Revolución en pleno: los sindicatos, que ya tenían sus candidaturas amarradas, el SNTE, y los medios creados por el viejo régimen, que regresan a lo suyo: ser soldados del presidente, como dijo alguna vez El Tigre Azcárraga. Nadie debería sorprenderse, lo dijimos aquí hace años, el PRI de Peña Nieto es lo viejo, el corporativismo y el control.

Por eso cuesta trabajo creer las propuestas del candidato, porque no se me ocurre cómo va a hacer reformas de fondo si sus aliados son quienes resultarían dañados con ellas. ¿Cómo hacer una reforma energética si se está aliado a Romero Deschamps? ¿Cómo la educativa si se está aliado a la maestra? ¿Cómo la laboral si trae uno arrastrando a los líderes? ¿Cómo mejorar la competencia si gana uno apoyado por los monopolios?

Y cuesta más trabajo creer cuando uno revisa el desempeño de Peña Nieto en el Estado de México. Ya lo decíamos hace una semana: redujo la competitividad del estado, lo mismo que la transparencia, incrementó la corrupción, cayó el nivel de los niños mexiquenses en la prueba ENLACE, tuvo el mayor crecimiento en pobreza alimentaria. Es decir, evidencia concreta de una mala administración. En su defensa, Peña dice que no incrementó la deuda del estado, pero en su gobierno pasó de 30 a 38 mil millones de pesos. No creció más porque cuando recibió el estado ya no podía endeudarse. Su antecesor y tío, Arturo Montiel, le entregó un gobierno con una deuda superior a las participaciones federales.

Cuando uno ve este panorama, no puede sino preocuparse. Se trata de un candidato presidencial que no trae detrás evidencia alguna de capacidad administrativa (más bien al contrario), pero que viene acompañado de aquellos que se enriquecieron a nuestras costillas durante 80 años. Y lo que nos promete el candidato es que él es capaz de quitarle a esos personajes sus privilegios.

Entonces uno busca alguna explicación a lo que ocurre, y lo que parece tener lógica es algo muy diferente. Más bien de lo que se trata es de un intento, de parte de este grupo de “poderes fácticos”, o como antes se les decía, corporaciones, de evitar que se les quiten los privilegios acumulados en el viejo régimen. Y para ello, escogieron un candidato que pudiera ganar la elección, con una buena campaña publicitaria, y que no les significara ningún riesgo. Es decir, que no fuese capaz de actuar solo.

Ahí es cuando todo queda claro. No se trata de un candidato que ha logrado sumar apoyos debido a un proyecto político específico, sino de un figurín contratado por los viejos grupos privilegiados con el único fin de evitar cambios. El fin de la transición, pues, mediante la restauración del viejo régimen.

Me imagino que para muchos esto no es ninguna novedad. Pero, estando a seis semanas de la elección, vale la pena ponerlo por escrito, e intentar que ese México que logró, hace 15 años, derrumbar el régimen autoritario, sea hoy capaz de evitar la restauración. Después, ya no podremos hacer nada.

¿Expulsarán a Argentina del G-20?

Andrés Oppenheimer (@oppenheimera)
El Informe Oppenheimer
Reforma

Un proyecto de resolución en el Congreso de Estados Unidos para exigir la suspensión de Argentina del G-20, el grupo de las economías más grandes del mundo, enfrenta un futuro incierto, entre otras cosas por la falta de apoyo de un sector inesperado: los legisladores conservadores cubanoamericanos.

El senador Dick Lugar, el líder de la bancada republicana en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, presentó el 10 de mayo una resolución que le pediría al gobierno del Presidente Barack Obama que actúe en conjunto con los países europeos y suspenda a Argentina del G-20 debido al "comportamiento de bandido" del país sudamericano.

La resolución se refiere a la reciente expropiación argentina de la compañía petrolera YPF, que era propiedad de la petrolera española Repsol, así como a la negativa de Argentina a cumplir más de 100 dictámenes de tribunales estadounidenses que le ordenan cumplir sus obligaciones con acreedores, y también a su negativa a cumplir con sentencias del tribunal de resolución de disputas internacionales del Banco Mundial. El 78 por ciento de los casos que actualmente examina dicho tribunal se refieren a Argentina, afirma Lugar.

"Como nación que se burla de las leyes y no respeta la propiedad y los intereses de los inversores extranjeros, Argentina no debería tener un rol de liderazgo mundial en el G-20", dijo Lugar.

Carl Meacham, un asistente de Lugar, me dijo que el proceso de buscar copatrocinadores para la resolución recién empieza, y que es probable que la moción se someta a votación en junio. Aunque las resoluciones como la presentada por Lugar no son de cumplimiento obligatorio, ésta pondría presión sobre Obama para cumplirla, porque se produce en un año electoral en el que el Presidente no querrá ser acusado de ser "blando" en temas de política exterior.

"La resolución tiene mucho apoyo", me dijo Meacham. "En nombre de la preservación de la integridad del sistema económico internacional, no se puede permitir que los países hagan lo que se les antoje al margen de la ley, ni que sus transgresiones no tengan consecuencias".


¿FALTA DE APOYO?


Otras fuentes parlamentarias no están tan seguras de que prospere la propuesta de Lugar. La reciente derrota de Lugar ante un candidato respaldado por el Tea Party en las primarias republicanas de Indiana lo convierte en un senador saliente, lo que le da menos poder. Pero Lugar es uno de los senadores más respetados, y algunos legisladores podrían apoyarlo como tributo a sus más de 35 años en el Congreso.

Otro factor en contra de la resolución es que importantes legisladores republicanos cubanoamericanos no quieren aliarse con Repsol contra Argentina, debido a la activa presencia de Repsol en Cuba.

El senador Marco Rubio, de Florida, otro miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y uno de los principales candidatos para la nominación vicepresidencial republicana, me dijo en un email que "estoy de acuerdo con los objetivos de la resolución", pero no aclaró si la copatrocinará, o si votará por ella.

La presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen, me dijo que "aunque no condono la acción del gobierno argentino contra Repsol, esta empresa española tiene antecedentes de poner sus ganancias por delante de los derechos humanos y la libertad. Repsol se expone a muchas incertidumbres al asociarse con déspotas como los hermanos Castro".

Preguntado sobre la propuesta de suspender a Argentina del G-20, el Embajador argentino en Washington, Jorge Argüello me dijo que "No nos preocupa, porque está claro que esta propuesta distorsiona los hechos y contiene acusaciones sin fundamento".

Argüello alegó que Argentina "está actuando conforme al derecho" en la expropiación de YPF, según las normas del acuerdo bilateral de inversiones entre Argentina y España que en su artículo 5 específicamente permite el derecho de expropiación.


'PAGANDO RELIGIOSAMENTE'

Con respecto a las acusaciones de Lugar de que Argentina no está cumpliendo con más de 100 dictámenes de tribunales estadounidenses por juicios resultantes del default de la deuda externa argentina de 2001, Argüello replicó que su gobierno "está pagando religiosamente las deudas al 93 por ciento de los acreedores". El 7 por ciento restante no será pagado hasta que no depongan sus exigencias de recibir un trato preferencial, agregó.

Mi opinión: El culto argentino de la transgresión no genera ninguna simpatía dentro de los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea, pero dudo que los líderes del G-20 hagan algo más que emitir una declaración condenando tácitamente a la Argentina.

De no existir factores externos como un default de Grecia, que sacudiría a los mercados mundiales y generaría una mayor urgencia por hacer cumplir los acuerdos económicos internacionales, los líderes del G-20 tomarán este asunto como una disputa bilateral entre España y un país que ellos ven como el adolescente díscolo de Latinoamérica. Si Grecia sigue los pasos de Argentina, la historia puede ser diferente.

Los rencores de Elba Esther

Yuriria Sierra (@YuririaSierra)
Nudo Gordiano
Excélsior

De más están los argumentos en favor de Josefina Vázquez Mota; la enemistad entre ambas, la evidencia Elba Esther

Cuando se anunció la candidatura que encabeza Gabriel Quadri en Nueva Alianza o, de hecho, cuando se anunció que el partido patrocinado por Maquiaelba Esther Gordillo iría solo en la campaña electoral, pensábamos que la razón era porque hasta ese momento en el cuartel o “caldero cacle-cacle” no querían mostrar sus cariños tan pronto. O sea, no quería verse trabajando a favor de un partido o candidato en especial o, visto de otro modo, no querían mostrar su enemistad con alguno de los contendientes. Entrarle a la simulación, pues. Porque es evidente que el partido apenas si se juega el registro; compite contra sí mismo. Sus posibilidades de ganar la Presidencia no alcanzan ni el sueño guajiro.

Quadri se ha cansado en decir, aunque sin éxito, que no conoce a la líder del SNTE, que su candidatura no tiene nada que ver con ella, aunque se sostenga por las aportaciones —que no sólo en dinero— llegan de la tan queridísima maestra. Pero justamente hace un par de días, cuando el Día del Maestro, recordamos en nuestro país a cientos de profesores que en verdad nos inspiraron y formaron, aunque también, inevitable y tristemente, recordamos a aquella maestra que ha hecho de ese día en particular su día.

El sindicato más poderoso del país, el de Maquiaelba, se embolsó una cantidad por demás grosera, nada más 20 mil millones de pesos. Con ella, dicen, mejorarán la calidad educativa del país. La misma que hoy anda en último lugar de los 34 integrantes de la OCDE. O sea, más lana para (no) hacer lo que no han hecho con la que ya reciben, que tampoco es cualquier cosa.

Pero, eso sí, lo sabemos, somos los únicos en tener a una maestra con las posibilidades de cerrar tiendas exclusivas con el fin de hacer sus compras, las mismas que la hacen lucir al día atuendos que rebasan los cien mil pesos. El sindicato estiró la mano para recibir tal cantidad de dinero pero, como siempre, dio la espalda cuando se les habló de la evaluación a la que deberían someterse los maestros, por sentido común, para así evaluar la calidad educativa que se imparte en las aulas del país. Tal como bien lo expuso Carlos Loret de Mola en su documental De Panzazo, aquel que “le dolió” a la maestra, según dijo...

Y, bueno, ahora con las campañas electorales pasando por la mitad de camino, la cabeza del SNTE arremetió contra Josefina Vázquez Mota. Sin mostrar sus cariños, pero evidenciando su malestar por la candidatura de quien cuando estuvo al frente de la Secretaria de Educación Pública no cedió a uno solo de sus caprichos.

La declaración que acusa que Vázquez Mota no vio por la educación del país pero sí por su candidatura no trae sino enormes pedazos de rencor, pues olvidó que después del paso de la hoy candidata blanquiazul por la SEP, se fue a San Lázaro a liderar a su bancada. Aunque, claro, Maquiaelba entiende que trabajar en favor de la educación es ceder a sus deseos, los mismos que aseguren su permanencia al frente del SNTE.

De más están los argumentos en favor de Josefina Vázquez Mota; la enemistad entre ambas la evidencia Elba Esther, pero la justifica la candidata presidencial, y es que esto no es sino una jugada clara para intentar un puntapié en la campaña blanquiazul, aunque sin mostrar claramente para quién de los dos candidatos, que no el que dice suyo, es para quien está trabajando. Mostrar el rencor, para de ahí decidir el cariño.

¿Es posible la restauración?

Héctor Aguilar Camín (@aguilarcamin)
acamin@milenio.com
Día con día
Milenio

Crece en muchos la certidumbre o la pregunta, en ambos casos la preocupación, por la posible restauración priista. Un regreso, vía la democracia, al pasado predemocrático del país.

Se oye cada vez con más insistencia que, vista la ventaja del candidato del PRI en la contienda por la Presidencia, éste puede obtener no solo el triunfo, sino una mayoría absoluta en el Congreso y el mayor poder que ningún gobierno ha tenido desde la época de los presidentes anteriores a la alternancia democrática.

La preocupación no es trivial dadas las cifras. Un grupo de gente de primera calidad analítica ha empezado a preguntarse seriamente si esta restauración es posible, en qué consistiría, cuáles serían sus rasgos básicos y cómo impedirlo o equilibrarlo al menos.

Las preguntas se ordenan en torno a algunos temas:

¿El regreso del PRI al poder con mayoría absoluta en el Congreso puede significar una restricción de las libertades de que ha gozado el país en estos años de gobiernos divididos, débiles, ineficaces, pero contenidos por contrapesos efectivos?

¿Puede haber una regresión en la libertad y la pluralidad de la prensa, sea por compra consentida o por hostigamiento impune de voces y medios independientes?

¿Podemos tener nuevamente un Congreso de levantadedos y cumpleconsignas, donde la pluralidad sea solo de sesiones donde los que se oponen a lo que quiere el gobierno hablan en contra mientras bostezan los que van a decidir?

¿Puede haber en ese Congreso una fácil adquisición o compra de los votos de oposición necesarios para constituir mayorías constitucionales que permitan cambios regresivos?

¿Por ejemplo, haciendo reformas electorales que dificulten cada vez más el triunfo de la oposición y den altas representaciones a los votos del partido en el poder?

¿Puede haber una nueva captura o sujeción de los organismos autónomos donde hoy, bien o mal, se pelea por los derechos humanos, el acceso a la información, la transparencia de las cuentas públicas, las reglas de competencia?

¿La Suprema Corte puede verse disminuida en su nuevo papel de poder autónomo, capaz de resolver con independencia querellas constitucionales y sujetar las decisiones políticas a la compleja deliberación legal requerida?

¿Puede haber una regresión en el manejo de las cuentas públicas rumbo a déficits catastróficos como los de la era final del PRI?

¿Hay el riesgo de volver a un presidencialismo sin contrapesos, sujeto nuevamente a la única medida de su conciencia o su capricho?

En suma, ¿puede darse una restauración de eso que el país creyó dejar atrás con el cambio democrático?

Muchos creen que sí y es una discusión pertinente como pocas.