gabrielacuevasbarron@hotmail.com
Orden del día
El Universal
Uno de los tres candidatos y candidata a la Presidencia de la República gobernó el Distrito Federal entre los años 2000 a 2005: Andrés Manuel López Obrador, quien ahora es presentado como un exitoso gobernante por sus voceros.

Crecimiento económico y empleo como simples promesas
“El mejor remedio contra todos los males es el trabajo.”
Charles Baudelaire.
Las cifras del INEGI muestran que en sólo 4 años el porcentaje de personas desempleadas en el DF se elevó a más del doble al pasar de 2.5% en 2001 a 5.78% en 2004.
Por si esto no fuera revelador en sí mismo, debo mencionar que en cada uno de esos años el desempleo en la capital fue mayor que el registrado a nivel nacional. Mientras que en 2001 el DF registró 2.5%, el promedio nacional fue de 2.32%; en 2002 fue del 3.13% contra 2.77%; para 2003 los datos reportaron 4.32% en el DF y 3.96% a nivel nacional; finalmente, en 2004 el desempleo en la ciudad llegó a 5.78% mientras que en el país fue de 4.35%.
Para tener una aproximación real de estos números podemos enfocar el tema de otra manera. De acuerdo con datos del propio INEGI, el número de personas solicitantes de empleo en el año 2000 fue de 78,528 mientras que en 2006 fue de 347,522 personas. Es decir, el número de personas que buscaban empleo creció 450% durante 6 años.
De acuerdo con datos de la revista Nexos, el PIB del DF disminuyó en 2 puntos porcentuales desde el inicio y hasta el final de la administración de López Obrador.
Si estos fueron los resultados de su gestión en la ciudad de México, quisiera preguntarle a Andrés Manuel lo siguiente: ¿cómo podría garantizar la estabilidad económica de todas las familias mexicanas quien no lo logró siquiera para las familias del Distrito Federal?, ¿cómo podría generar empleos para los jóvenes que se integran al mercado laboral quien dejó en 6 años a 4.5 veces más personas buscando empleo?
La salud durante el gobierno de AMLO
“La libertad y la salud se asemejan: su verdadero valor se conoce cuando nos faltan.” Henri Becque.
Según los datos que presenta el INEGI, el personal médico de las instituciones públicas del sector salud en el DF se redujo de 28,419 en 1999 a 24,140 en 2006. Es decir, al final de la administración de AMLO, los capitalinos contábamos con el 16% menos de personal médico para atender nuestra salud. Igualmente, las camas censables de las unidades médicas en servicio pasaron de 16,653 a 10,616 en el mismo periodo (una reducción del 37%).
Durante el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas el total de bancos de sangre fue de 38. En contraste, López Obrador dejó únicamente 15 para una de las ciudades más pobladas del mundo. Mientras que los laboratorios de análisis clínicos disminuyeron de 291 a 156 durante su gestión.
Según cifras de INEGI y de UNICEF, la tasa de Mortalidad Infantil de Tláhuac, Iztapalapa y Xochimilco fue más alta durante su gobierno que la de Libia y Barbados, y similar a la de Colombia y Corea del Norte.
La tasa de mortalidad preescolar en el DF (niños menores a 5 años) fue más alta que la reportada en Haití, Camboya y Burundi, y similar a la de Chad. Mientras que la tasa de Mortalidad Preescolar de Ruanda fue similar a la de los niños de Tláhuac.
A pesar de la mala situación en materia de salud, Andrés Manuel nunca quiso firmar un convenio con el gobierno federal para que el Seguro Popular operara en la ciudad.
En términos presupuestales: si AMLO hubiera firmado el convenio con el Seguro Popular, la Ciudad habría recibido entre quinientos millones ($500,000,000.00) y mil millones de pesos ($1,000,000,000.00) anuales por parte de la Federación para invertir en la salud de las y los capitalinos.
Marcelo Ebrard ha revertido estas tendencias. Durante su administración se firmó el convenio para que el Seguro Popular comenzara a beneficiar a los capitalinos y se han incrementado los recursos humanos y materiales de las instituciones de salud. Cabe recordar que ambos pertenecen al mismo partido político. Lo que AMLO no menciona es ¿cuáles serían las condiciones de salud de la niñez?, ¿rechazaría o desaparecería el Seguro Popular como lo hizo en el DF?
¿Será que a los 49 millones de beneficiarios del Seguro Popular los dejaría sin acceso a la salud como lo hizo con las y los capitalinos durante su gobierno?
Dudo que estas preguntas sean contestadas por el candidato a la Presidencia por las izquierdas, pero espero que para usted, amable lector, sean de utilidad.